La cara oculta del profesor
The hidden face of the teacher
Keywords:
Enseñanza, Práctica, Currículo, Pedagogía, ProfesorAbstract
En este artículo el autor aborda las prácticas de enseñanza del profesor y cómo éstas de forma oculta, inciden en la formación de un sujeto que en vez de proyectarse a la transformación de sí mismo y de la sociedad, termina reproduciendo –perpetuando- los mismos valores sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad en la que está inmerso. Se aborda igualmente cómo el sistema educativo, el currículo y la escuela no sólo condicionan las prácticas de enseñanza del profesor; sino también inciden en la formación del estudiante para amoldarlo al sistema y a la sociedad. Todo este análisis se desarrolla a la luz de la pedagogía crítica.
Downloads
References
Aiello, M. (2005). Las prácticas de enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación docente. Educere, 9(30), 329-332.
Angulo, L. y León, A. (2005). Perspectiva crítica de Paolo Freire y su contribución al currículo. Educere, 9(29), 159-164.
Apple, M. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal.
Apple, M. (1987). Will the social context allow a tomorrow for tomorrow’s teachers? Teachers College Record The Voice of Scholarship in Education, 88(3).
Berger, S. Galarraga, G. y Valentinuz, S. (2009). Prácticas culturales productivas en escuelas en contexto de exclusión social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 38, 37-53.
Berstein, B. (1977). Class, code and control, vol 3. London: Routledge & Kegan Paul.
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une theorie de la pratique. Genève: Droz.
Bruner, J. (1990): Realidad mental y mundos posibles. España: Gedisa.
Camilloni, A. et al. (1998). Corrientes didácticas contemporáneas: el campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. Buenos Aires: Paidós.
Castoriadis, C. (1998). El avance de la insignificancia. Argentina: Eudeva.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura. Consultado el 9 de julio de 2012 en: http://www.oei.es/cayetano.htm
De Vicenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y educadores, 12(2), 87-101.
Edelstein, G. (2002). Problematizar las prácticas de enseñanza. Perspectiva, 20(2), 467-482.
Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. (J. Varela & F. Álvarez, Trad.) España: Planeta Agostini.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata: Madrid.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidos. p. 63-86.
Hernández, G. (2006). “El ejercicio del poder del maestro en el aula universitaria”, Revista de Investigación Educativa, 2. Recuperado el 2 de julio de 2012 en http://www.uv.mx/cpue/num2/critica/HernandezPoderMaestro.htm
Hernández, G. y Reyes, M. (2011). Los alumnos: adversarios en las relaciones de poder dentro del aula. Testimonios de profesores. Perfiles Educativos, 133, 162-173.
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata.
Lerner, D. (1996). “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición” en Castorina, et al: Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. México: Paidós.
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores, Temas de educación núm. 42. España: Paidós.
Lopes, M. (1996). Um aspecto da Função Ideológica da Escola: o Currículo Oculto. Boletim Técnico do SENAC, 22(2).
Martínez, N. (2011b). Identidad Cultural y educación. Diálogos, 8, 33-40.
Martínez, N. (2011a). La evaluación como instrumento de poder. Diálogos 7, 5-22.
Mc McLaren P. (2003). Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Buenos Aires: Ed. Homo Sapiens.
Méndez, M. (2010b). El placer de aprender. Aportes para una pedagogía erótica. Diálogos, 6, 21-39.
Popkewitz, T. (1990). Formación del profesorado: tradición teoría y práctica. (Escola, F., Trad.). Valencia: Castellana.
Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: fce.
Romero, J. y Gómez, A. (2007). ¿Sirven las políticas y prácticas de formación del profesorado para mejorar la educación? Una respuesta desde el análisis de la construcción social de la docencia. Archivos de Políticas Educativas, 15, 1-25.
Romero, O. (2010). Constitución de sujeto-profesor universitario a través de prácticas de enseñanza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 131-154.
Ruiz, E. y Estreval, L. (2006). La relación maestro-alumno en el contexto del aprendizaje. Psicología para América Latina. Recuperado de http://psicolatina.org/Seis/maestro.html
Silva, T. (2002). Documentos de Identidade: uma introdução às teorias do currículo. 2 ed. Belo Horizonte, Autêntica.
Suriani, B. (2003). Las prácticas de la enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. San Luis, Argentina. Recuperado el 9 de julio de 2012 de http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_8_Sujetos_y_Practicas_Contextos_Crisis/Suriani_Beatriz.PDF
Torres, C. (1983). La praxis educativa de Paulo Freire. México: Ediciones Guernica.
Torres, C. (s. f.). Ideología, educación y reproducción. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, Universidad Pedagógica Nacional.
Vázquez, M. (2007). Reflexiones sobre la práctica de la evaluación en la escuela ¿Resultados para quién? Novedades Educativas 195, 11-15.
Velásquez, Q. (2006). El profesor, centro de la vida universitaria. Educación y Educadores, 9(1), 191-196.
Young, M. (1988). The Metronomic Society. Natural Rhythms and Human Timetables. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.