Reseña metodológica sobre los grupos focales
Methodological review of the focus groups
Keywords:
ReseñaAbstract
Esta reseña metodológica busca de terminar cómo cuatro criterios de aplicabilidad -la profundidad del problema de estudio, el número de participantes, el perfil del participante y el rol del moderadorhacen del grupo focal una técnica con valor y utilidad para recolectar información de tipo cualitativa. Para determinar el cumplimiento de estos criterios se revisaron diez artículos empíricos que han utilizado el grupo focal como técnica de recolección de datos.
Downloads
References
Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica 10(11), 199-214.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Mack, N.; Woodsong, C.; Macqueen, K.; Guest, G. y Namey, E. (2005). Qualitative Research Methods: a data collector’s field guide. Family Health International
Real Academia Española (2007). Diccionario práctico del estudiante. Barcelona: Santillana Ediciones Generales.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES
Aloguín, A. y Feixas, M. (2009). La incorporación y acogida en la escuela infantil y primaria en Catalunya: percepciones de maestros, tutores y directores. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1), 141-155.
Arboleda, A. (2008). Percepciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de aprendizaje. Estudios gerenciales 24(106), 31-45.
Etxeberria, Y.; González, N.; Padiema, J.; Quintana, J. y Ruiz, I. (2002) Calidad de vida en pacientes con trastornos de alimentación. Psicothema 14(2), 399-404.
Fernández, M. y Fabelo, V. (2003). Violencia y esquizofrenia, ¿víctimas o victimarios? Revista Cubana de Medicina General Integral 19(5).
Melgar-Quiñonez, H.; Kaiser, L.; Martin, A.; Metz, D. y Olivares, A. (2003). Inseguridad alimentaria en latinos de California: observaciones de grupos focales. Salud Pública de México 45(3) doi: 10.1590/S0036-36342003 000 300009
Morán, F. y Carvalho, M. (2004). Percepción de padres y profesores de los factores de riesgo para el uso de drogas lícitas e ilícitas en los escolares. Revista Latino-Americana de Enfermagem doi: 10.1590/S0104-11692004 000700009.
Póo, A. y Vizcarra, M. (2008). Violencia de parejas en jóvenes universitarios. Terapia psicológica 26(1), 81-88.
Rivera, N. y Lissi, M. (2004). La responsabilidad social: como la viven tres grupos de estudiantes de enseñanza media en Chile. Psykhe 13(2), 117-130.
Troncoso, C. y Amaya, J. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición 36(4), 1090-1097.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.