La Experiencia de los Docentes que Investigan en la Universidad Don Bosco de El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.61604/dl.v15i27.128Palabras clave:
Actividad científica, Difusión de conocimientos, Formación de investigadores, Personal académico docente, Proyecto de investigaciónResumen
La investigación es una de las actividades sustantivas de las universidades en Latino América. En El Salvador, el reconocimiento de la necesidad de investigar ha implicado para las instituciones de educación superior la realización de mayores esfuerzos para fomentar que sus profesores, además de enseñar, investiguen. El propósito de este estudio fue describir la experiencia que profesores-investigadores de la Universidad Don Bosco (UDB) con la finalidad de identificar acciones de mejora para consolidar la producción científica. La metodología fue cualitativa con un alcance descriptivo y un diseño de estudio de caso intrínseco; Se diseñaron dos guías semiestructuradas de 17 y 12 preguntas para entrevistar a nueve docentes-investigadores y dos miembros del consejo de investigación, respectivamente. El caso de la UDB muestra que los profesores-investigadores tienen una motivación intrínseca, lo que ha contribuido a ampliar sus actividades de investigación en sus campos de especialización. Sin embargo, es evidente la necesidad de una formación más profunda en gestión de proyectos. Además, es vital apoyar la participación en la difusión académica, ya que estas experiencias potencian la realización del proceso investigativo y fortalecen la cultura de investigación que promueve la interdisciplinariedad.
Descargas
Citas
Böttcher, F., & Thiel, F. (2018). Evaluating research-oriented teaching: A new instrument to assess university students’ research competences. Higher Education, 75, 91-110. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0128-y
Cáceres-Castellano, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292014000200001
Caron Estrada, R., Mattos Navarro, P., & Barboza Meca, J. J. (2020). Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica Superior, 34(3), 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e1624.pdf
Cervantes Liñán, L., Bermúdez Díaz, L., & Pulido Capurro, V. (2019). Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensamiento & Gestión, (46), 311-322. https://doi.org/10.14482/pege.46.7615
Doñe, S. R., Canelon, J. E., Barbosa, S. O., & Herrera, R. Y. (2018). Análisis de la gestión de proyectos de investigación realizados en la Universidad Central del Este: Una primera aproximación desde el estándar PMBOK. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 6(3), 1-17. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/147
García, O, Pérez, R. y Miranda, A. (2018). Los profesores-investigadores universitarios y sus motivaciones para transferir conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 43-55. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1754
Jiménez, M. J. B., & Medina, R. M. B. (2016). Incidencia de la motivación en la producción científica institucional. Retos, 11(1), 65-87. https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/280
Kochukhova, E. (2020). The Academic Profession as Perceived by Faculty. Voprosy obrazovaniya/Educational Studies Moscow, (2), 278-302. https://pdfs.semanticscholar.org/7fb4/d8840ba1bb8b3cc683d7efdc050041989071.pdf
Lahera, F., Rodríguez, R. & Marrero, H. (2019). La redacción de artículos científicos sobre resultados de investigaciones educacionales. Opuntia Brava, 11(2), 25-37. https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.739
Montes, Y., Castillo, S. & Barros, C. (2022). Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(2), 381-390. https://www.redalyc.org/journal/280/28070565025/28070565025.pdf
Nguyen, Q., Klopper, C., & Smith, C. (2016). Affordances, barriers, and motivations: engagement in research activity by academics at the research-oriented university in Vietnam. Open Review of Educational Research, 3(1), 68-84. https://doi.org/10.1080/23265507.2016.1170627
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052006000100007&script=sci_arttext
Pérez, L. (2016) Diagnosticando las habilidades de escritura académica de catedráticos universitarios. Científica, 2(2), 117-140. shorturl.at/DJMZ4
Pérez, L. (2018). El papel de los grupos de escritura para promover el desarrollo académico: El caso de profesores universitarios. Científica, 3(1), 45-61. shorturl.at/nwLOP
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología [RICYT]. (2022). Indicadores. Por país. http://www.ricyt.org/2010/07/porpais/
Robert, J., & Carlsen, W. S. (2017). Teaching and research at a large university: Case studies of science professors. Journal of research in science teaching, 54(7), 937-960. https://doi.org/10.1002/tea.21392
Rodas-Brosam, E., Colombo, L., Calle, M. D., & Cordero, G. (2021). Escribir para publicar: Una experiencia con grupos de escritura de investigadores universitarios. Maskana, 12(1), 5-15. https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.01
Rodrigues, N. (2021). PMBOK: qué es, para qué sirve, fases y herramientas. HubSpot. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-pmbok
Saini, D., & Chaudhary, N. S. (2020). What drives research in higher education? An Indian context. Journal of Applied Research in Higher Education, 12(4), 573-584. https://doi.org/10.1108/jarhe-07-2018-0157
Stake, R. E. (2007). Research with case studies. Morata.
Suárez Amaya, W., Contreras, F. G., & Rejas, L. P. (2019). Óptica de revistas científicas iberoamericanas sobre principales errores en la presentación de artículos. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 156-172. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7025820.pdf
Valles-Coral, M. A. (2019). Modelo de gestión de la investigación para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del Perú. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 67-78. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10012
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.