Desarrollo de la competencia pedagógica docente por medio de la metacognición
Palabras clave:
Competencias del docente, formación profesional superior, estrategias educativas, habilidad pedagógica, pensamiento, proceso cognitivoResumen
Esta investigación exploró la incidencia de la metacognición para comprobar mejoras en la competencia pedagógica del proceso de planificación de clases de una docente salvadoreña de cuarto grado en una escuela pública. Bajo un enfoque cualitativo, se diseñó un estudio de caso que recolectó datos de la docente participante por medio de una medición previa y posterior sobre el concepto de metacognición y sus implicaciones y de 10 observaciones in situ, acompañadas de sesiones de reflexión y los correspondientes registros de estrategias utilizadas en el desarrollo de las clases. Los resultados demostraron cambios positivos en el pensamiento, discurso y acciones de la docente encaminados a mejorar su mediación pedagógica. Estos resultados revelan que es posible lograr desarrollo profesional docente con mínimos recursos a través de la práctica de la metacognición de manera autónoma.
Descargas
Citas
Alterio Ariola, G. H., & Ruiz Bolívar, C. (2010). Mediación metacognitiva, estrategias de enseñanza y procesos de pensamiento del docente de Medicina. Educación Médica Superior, 24(1), 25-32.
Amadeo, G. G., & Santarelli, N. (2004). Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas y su implementación en la práctica docente. Educación matemática, 16(2), 127-141.
Calderón, D. I. (2005). Sobre la competencia pedagógica en el maestro de lengua materna. Enunciación, 10(1), 113-118.
Cambridge International Education Teaching and Learning Team. (2019). Getting started with Metacognition. Disponible en https://cambridge-community.org.uk/professional-development/gswmeta/index.html
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2002). Research methods in education. New York: Routledge.
Flores, C. M. A. (2015). Hacia una didáctica de la metacognición. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 77-86.
Fourés, C. I. (2011). Reflexión docente y metacognición. Una mirada sobre la formación de formadores. Zona Próxima, 14, 150-159.
Klimenko, O., & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28.
Martínez, W. G. (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 1-23.
Marzano, R. J., Pickering, D., Arredondo, D. E., Blackburn, G. J., Brandt, R. S., & Moffett, C. A. (1997). Dimensions of learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
Osses Bustingorry, S., & Jaramillo M. S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197.
Pacheco-Cortés, A., & Alatorre-Rojo, E. (2018). La metacognición en la profesionalización docente: El pensamiento crítico en un entorno mixto. Revista de Educación a Distancia, 56(12), 1-23.
Robson, C. (2011). Real world research. Chichester: Wiley.
Rondel, L. S. (2004). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la teoría Vygotskiana. Acción Pedagógica, 13(2), 128-135.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Tanner, K. D. (2012). Promoting student metacognition. CBE—Life Sciences Education, 11(2), 113-120.
Tovar-Gálvez, J. C. (2008). Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista iberoamericana de educación, 46(7), 1-9.
Wuth, R. S. P., & Muñoz, M. P. T. (2012). Metacognición en la formación inicial de los educadores. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1-6.
Zechmeister, J. S., Shaughnessy, J. J., & Zechmeister, E. B. (2001). Essentials of research methods in psychology. New York: McGraw-Hill Higher Education.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.