Buenas prácticas educativas con un Enfoque Basado en Competencias
Best teaching practices in a Competence Based Approach
Keywords:
Educación, Aprendizaje, Estratégia, Competencia, EvaluaciónAbstract
Este artículo presenta los resultados del estudio de caso de la Cátedra de Producción de Video II de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación cuyo docente, por iniciativa propia, implementó metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación propias de un Enfoque Basado en Competencias (EBC). También se presentan los resultados de cómo los estudiantes concretizan en el proceso formativo las características de dicho enfoque.
Downloads
References
Bermúdez, V. (Comp.) (2010). I Fundamentos Institucionales, Proyecto de innovación Curricular, Modelo Educativo, Ideario, Misión, Visión. Colección Institucional Vol. 1, El Salvador: Editorial Universidad Don Bosco.
Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México. Consultado en http://www.6x4uealc.org/site2008/p01/11.pdf.
Escarbajal de Haro, A. (2004). Personas Mayores, educación y emancipación, la importancia del trabajo cualitativo. Madrid: Editorial Dikinson.
Ferrándiz, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva, un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Molina-Turcios, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior 2(1). Consultado en http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/55/evaluación.
Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Buenos Aires: Gedisa.
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Editorial Colihue. Alternativa Pedagógica. Didáctica.
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los Aprendizajes, un enfoque basado en competencias. México: Pearson.
Ruiz, J. (1989) La descodificación de la vida cotidiana, métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Consultado en http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica 16, 14-28.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la Educación Superior: el enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara, curso IGLU, consultada en http://www.conalepfresnillo.com/images/stories/conalep/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias.%20Sergio%20Tob%C3%B3n.pd.
Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas, Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
Yin, R. (2009). Case study methods. En Green, J.; Camilli, G. and Elmore, P. (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 111-119). Washington D. C.: Routledge.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.