Investigación en el aula: Diarios de aprendizaje en el contexto universitario de postgrados
Research in the classroom: Learning diaries in the postgraduate school context
Palabras clave:
Aprendizaje, Estudiante, PostgradosResumen
Este artículo sistematiza y analiza la práctica del Diario de Aprendizaje en el desarrollo de la asignatura Investigación Educativa, del Curso de Formación Pedagógica en la Universidad Don Bosco, El Salvador, durante ciclo I-2015. El análisis de resultados evidencia los intereses, aprendizajes y limitantes de los 23 estudiantes dentro y fuera del salón de clases. Además, reflejan la contribución a la comunicación docente-estudiante y la autoevaluación tanto del maestro como de los alumnos. El objetivo principal de esta experiencia educativa fue evidenciar la factibilidad de realizar investigación en el aula y su contribución a la mejora continua de los procesos educativos.
Descargas
Citas
Bailey, K. (1990). The use of diary studies in teacher education programs. In C. Richards, J., & Nunan, D. (Eds.), Second language teacher education (pp. 215-226). U.K.: Cambridge.
Bailey, K., & Ochsner, R. (1983). A methodological review of the diary studies: windmill tilting or social science? In Bailey, K., Long, M., & Peck, S. (Eds.), Second Language Acquisition Studies (pp. 188-198). Massachussetts: Newbury House.
Chacón, M., & Contreras, A. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica, 15, 20-127.
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: Practical Guide Throught Qualitative Analysis. EU: Sage.
Chacón, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. Educere, 12(41), 277-287.
Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Díaz, (1997). El diario como instrumento de investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. Instituto de Cervantes, Actas VIII. Madrid: Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0269.pdf
Goetz, J., & LeCompte, M. D. (2010). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata.
Long, M. (1980). Inside the black box: Methodological issues in classroom research on language learning. Language Learning, 29(1).
Moon, J. (2010). Learning Journals and Logs. UCD Teaching and Learning Resources. http://www.ucd.ie/t4cms/UCDTLA0035.pdf
Moore, S., Gary, V., & Rísquez, A. (2012). Estrategias eficaces para enseñar en la universidad. España: Narcea.
Nunan, D. (1992). Research in Foreign Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Orejudo, S., Ramos, T., Herero, M., Ramos, T., Fernández, J., Nuño, J. (2007). Evolución del miedo a hablar en público en estudiantes universitarios. Predictores de cambio a lo largo de un curso académico. Ansiedad y Estrés, 13(1), 89-102.
Orejudo, S., Ramos, T., Nuño, J., Herero, M., Fernández, T. (2008). Predicción longitudinal de miedo a hablar en público en un entorno universitario. Revista de Psicología general y aplicada, 61(2), 153-165.
Ramos, C. (2006). Ideaciones de estudiantes universitarios alemanes sobre su proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera ante una enseñanza mediante tareas. Barcelona: Universitat de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0220106-132751/
Scaramussa, T. (1993). El Sistema Preventivo, Sao Paulo Brasil.
Van Lier. (1990). The Classroom and the Language Learner: Ethnography and Second Language Classroom Research. London: Longman.
Zabalza, M. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.