El profesor ingenuo
The naïve teacher
Palabras clave:
Educación, Currículo, DocenteResumen
En el presente artículo el autor explora la dimensión de la ingenuidad como una condición adscrita al profesor que, en mayor o menor medida, configura no solo su visión sobre educación y los procesos formativos sino también configura y condiciona su práctica educativa. Se destaca en el artículo como el profesor ingenuo, que es una mujer u hombre crédulo, confiado, acrítico, no es capaz de dilucidar las intenciones, las consecuencias, las incoherencias y contradicciones que plantea la educación ni de discernir el entramado socio-político-económico-cultural que subyace su práctica educativa, la escuela y el currículo porque dichas acciones suceden en forma oculta y disfrazada. Dicho análisis se hace desde la pedagogía crítica.
Descargas
Citas
Angulo, L., & León, A. (2005). Perspectiva crítica de Paolo Freire y su contribución al currículo. Educere, 9(29), 159-164.
Apple, M. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Editorial Laia.
Bruner, J. (1973). The Relevance of Education. Barcelona: Paidós.
Castoriadis, C. (1998). El avance de la insignificancia. Argentina: Eudeva.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura. Recuperado el 9 de julio de 2012 de http://www.oei.es/cayetano.htm
Delval, J. (1992). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Cuadernos de Pedagogía 3. México: Paidós.
Freire, P. (1998). Politics and Education. UCLA Latin American Studies, 83. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications.
Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. España: Planeta Agostini.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidos, p. 63-86.
Lerner, D. (1996). La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición” en Castorina, et al: Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. México: Paidós.
Lortie, D. (2002). Schoolteacher: A Sociological Study. Chicago: University of Chicago Press.
Martínez, N. (2012). La cara oculta del profesor. Diá-logos, 10, 19-41.
Romero, O. (2010). Constitución de sujeto-profesor universitario a través de prácticas de enseñanza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 131-154.
Romero, J., & Gómez, A. (2007). ¿Sirven las políticas y prácticas de formación del profesorado para mejorar la educación? Una respuesta desde el análisis de la construcción social de la docencia. Archivos de Políticas Educativas, 15, 1-25.
Ruiz, E., & Estreval, L. (2006). La relación maestro-alumno en el contexto del aprendizaje. Psicología para América Latina. Recuperado de http://psicolatina.org/Seis/maestro.html
Suriani, B. (2003). Las prácticas de la enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. San Luis, Argentina. Recuperado el 9 de julio de 2012 de http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_8_Sujetos_y_Practicas_Contextos_Crisis/Suriani_Beatriz.PDF
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.