La perspectiva indagadora como estrategia en la Educación Superior

The inquiring perspective as a strategy in Higher Education

Authors

Keywords:

sociedad líquida, Educación Superior, perspectiva indagadora, docente indagador, estudiante Indagador

Abstract

Se presentan a continuación las reflexiones para la discusión sobre la perspectiva indagadora en la educación superior. Se parte de un análisis desde la Sociedad Líquida y postmodernidad, en las que el proceso educativo se desarrolla, y donde se señala sus características y los desafíos. Con dicha contextualización se propone la pertinencia de la perspectiva indagadora y la concepción del docente y el estudiante indagadores en la misma, así como la necesidad de conocimientos y competencia en medios y tecnología para la mediación educativa acertada ante las necesidades del joven que habita las universidades de hoy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Roberto Alexander Damas Solórzano, Universidad Don Bosco

Roberto Damas, Salesiano Cooperador, Maestro en Prevención de la Violencia y Cultura de Paz, Director de Pastoral Universitaria y Docente de la facultad de humanidades, en la escuela de comunicaciones de la Universidad Don Bosco, y Docente de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador.

References

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México DF: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005a). Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2005b). Los retos de la educación en la modernidad líquida. En Z. Bauman, Los retos de la educación en la modernidad líquida (pág. 46). Barcelona: Gedisa.

Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active Learning. Creating Excitement in the Classroom. Washington DC: George Washington University, School of Education and Human Development.

Buckingham, D. (2008). Más Allá de la Tecnología. Alfabetizaciones en medios digitales: Un enfoque alternativo del uso de la tecnología en la educación. Buenos Aires: Manantial.

Calvino, I. (1971). Invisible Cities. Londres: Picador.

Cope, B., & Kalantzis, M. (2000). Multiliteracies. Literacy Learning and the Design of Social Futures. Londres y Nueva York: Routledge.

Hanna, D. E. (2000). Higher Education in an Era of Digital Competition: Choices and Challenges. Wisconsin: Atwood Publishing.

Hernández, F. C. A., y otros. (2011). Aprender desde la indagación en la universidad. Barcelona: Octaedro.

Jackson, P. (2002). Práctica de la Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Jeager, W. (1990). Paidea, los ideales de la cultura Griega. Madrid: F.C.E.

Lipovetsky, G. (1988). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Informe del saber. Madrid: R.E.I.

Morin, E. (1999). Los siete saberes de la educación del futuro. UNESCO.

Myers, E. D. (1960). Education in the perspective of history. Nueva York: Harper.

Rama, C. (2016a). La educación y el trabajo ante nuevos desafíos. Lección Inaugural Universidad Don Bosco (págs. 1-27). San Salvador: Universidad Don Bosco.

Rama, C. (2016b). Mutaciones Universitarias Latinoamericanas. San Salvador: Universidad Don Bosco.

Roa, A. (1995). Modernidad y posmodernidad, coincidencias y diferencias fundamentales. Santiago: Andrés Bello.

Rotry, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Medellín: Gedisa.

Stoll, L., Fink, D., & Earl, L. (2003). Sobre el aprender y el tiempo que requiere implicaciones para la escuela. Barcelona: Octaedro.

Turkle, S. (1995). La Vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era del internet. Barcelona: Paidós.

Published

2023-03-29

How to Cite

Damas Solórzano, R. A. (2023). La perspectiva indagadora como estrategia en la Educación Superior: The inquiring perspective as a strategy in Higher Education. Diá-Logos, 11(20), 49–64. Retrieved from https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/dl/article/view/131