Educación salesiana para la ciudadanía desde la universidad para una sociedad líquida
Salesian education for citizenship from the university to a liquid society
Palabras clave:
capital humano, capacidad humana, sociedad líquida, universidad salesiana, educación, ciudadaníaResumen
El artículo hace una reflexión desde un planteamiento pedagógico sobre cómo educar en ciudadanía en la universidad salesiana. Dicha reflexión implica una concepción de la educación como mecanismo para desarrollar la capacidad humana en una sociedad líquida en la cual la dimensión de ciudadana ha sido relevada por la de consumidores. Ante esto, la educación superior, y especialmente la presencia salesiana en la universidad, plantean una emergencia educativa, educar desde un modelo salesiano al ciudadano.
Descargas
Citas
Anadei, Á. (1939). Memorias Biográficas, Tomo X. Turín: CCS.
Attard, F. (2014). Cuadro de referencia de la pastoral juvenil salesiana. Roma: Editorial S.D.B.
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Binder, A. (1991). La Sociedad Fragmentada. Caracas.
Borja, J., & Mauxi, Z. (2000). El Espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.
Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. México: Grijalbo.
Chávez, P. (2003). Europa: La universidad Católica y Salesiana debe llevar al continente la cultura de la cruz. La universidad Católica y Salesiana debe llevar al continente la cultura de la cruz. Roma: S.D.B.
Damas, R. A. (2014). El Asociacionismo Universitario Salesiano, como mecanismo de educación ciudadana. Diálogos(14), 55-63.
Fernández, Á. (Diciembre de 2014). Como Don Bosco, ¡Con los jóvenes, para los jóvenes! Aguinaldo Salesiano 2015. Roma, Italia: S.D.B.
FOD, F. O. (2010). Manual de educación para la ciudadanía activa: Vol. I. Orientaciones teóricas y metodológicas. San José: cosude.
García, N. (1991). Consumidores y ciudadanos. Diálogos de la comunicación.
Gonzáles, L. A. (2011). ¿Consumidores o Ciudadanos? El Diario de Hoy.
IUS. (2003). Identidad de las Instituciones Salesianas de Educación Superior Protocollo. N. 03/0183. Roma: IUS.
IUS. (2012). Politicas. Roma: IUS.
IUS, V. A. (2012). PROGRAMA COMÚN 4. Roma: IUS.
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación(42), 85-102.
Martínez, M., Buxarrais, R., & Bara, F. E. (2002). La universidad como espacio del aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, N 29: Etica y Formación Universitaria, 5-24.
Piketty, T. (2014). Le capital au XXI siècle. Paris: Éditions du Seuil.
Scaramussa, T. (1996). El Sistema Preventivo de Don Bosco. San Salvador: UDB.
Sen, A. (1997). Capital Humano y Capacidad Humana. World development, 25, 67-76.
Smith, A. (1975). The theory of moral sentiments. Clarendon: Oxford.
UDB. (2003). Ideario. San Salvador: UDB.
UNICEF. (2013). Superando el Adultocentrismo. Santiago de Chile: ONU.
Vitali, N. (2014). La dimensión salesiana en las IUS. La dimensión salesiana en las IUS: La Pastoral en la Universidad Salesiana (págs. 4-20). Sao Paulo: IUS.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.