The perception of Engineering students at UDB about Professional Practicum

Authors

Keywords:

engineering, professional competence, skills development, experiential learning

Abstract

DOI: https://doi.org/10.5377/dialogos.v1i25.15520

 


The implementation of professional practices in the curriculum with a competency-based approach is a key element to achieve the full development of the competencies of future professionals. The objective of the research carried out was to explore the perception of students from the Faculty of Engineering of the Don Bosco University who carry out professional internships with respect to: the selection of the company, the level of satisfaction, the correspondence between the academic training received and the developed competencies, factors that contribute to success and suggestions for improvement. The methodology applied was quantitative, non-experimental, cross-sectional with an exploratory and descriptive scope. Data were collected from an online survey. The results indicate high levels of satisfaction in relation to the skills developed during the internship, the correspondence with the academic training received and the richness of the experiences. Likewise, they indicate the need to feel accompanied by the institutional tutor, to ensure that professional practices become an integrative project rather than a requirement to fulfill in their subjects and to systematize, in a more efficient and transparent way, access to the companies that will receive them as interns.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lorena Pérez-Penup, Universidad Don Bosco

La Dra. Pérez-Penup cuenta con 22 años de experiencia como docente en una extensa gama de cursos presenciales y virtuales relacionados con la enseñanza de inglés como idioma extranjero y la formación de docentes de otras disciplinas a nivel de maestría y de investigadores a nivel de doctorado. Su formación académica como Doctora en Estudios ingleses avanzados, Máster en Enseñanza de ingles a hablantes de otros idiomas y Licenciada en idioma inglés ha impactado su desarrollo como investigadora en áreas relacionadas al desarrollo de alfabetización académica de profesores universitarios salvadoreños, al desarrollo de competencias de escritura académica en inglés y español y al aprendizaje basado en competencias, resultando en múltiples publicaciones de artículos científicos en revistas académicas, libros y actas de congresos. Sus proyectos de investigación actuales tratan sobre el desarrollo de habilidades de escritura a nivel de posgrado. Además, la Dra. Pérez-Penup posee amplia experiencia en acompañamiento de procesos de investigación e innovación curricular obtenida a través de su labor como asesora de trabajos finales de graduación en inglés y español de variados proyectos a nivel de maestría y tesis doctorales.

 

Carmen Pérez-Rodríguez, Universidad Don Bosco

Psicóloga colaboradora (Departamento de Atención Psicopedagógica)

References

Bermúdez Yánez, V. (2010). Fundamentos epistemológicos de la innovación curricular III: Fundamentos epistemológicos, modelo educativo de la Universidad Don Bosco y el currículo basado en competencias, innovación epistémica curricular.Editorial Don Bosco.

Chan-Pavón, M., Mena-Romero, D., Escalante-Euán, J. & Rodríguez-Martín, M. (2018). Contribución de las prácticas profesionales en la formación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Formación Universitaria, 11(1) 53-62. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-50062018000100053&lng=es&nrm=iso

De Miguel, M. (2021). Educar en metacompetencias es educar para el presente y para el futuro. https://www.escueladementoring.com/articulos/educar-en-metacompetencias-es-educar-para-el-presente-y-para-el-futuro/#:~:text=Las%20metacompetencias%20son%20competencias%20multifuncionales,del%20conocimiento%20y%20la%20experiencia.

Espinosa, M., Sánchez, R., Moraguez, A & Carballo, A. (2021). El aprendizaje formativo a través de las prácticas profesionales de los estudiantes de Ingeniería Mecánica. Revista Científica de FAREM-Esteli. Medioambiente, tecnología y desarrollo humano,(37). 244-266 https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/11220/13095

Follari, R. (2010). El currículum y la doble lógica de inserción: lo universitario y las prácticas profesionales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 20-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000200002&lng=es&tlng=es

Hernández-Ávila, C., & Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://camjol.info/index.php/alerta/article/download/7535/7746

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hevia, I. (2009). El practicum en los estudios de pedagogía de la universidad de Oviedo. Estudio empírico desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnado tutores y profesorado. [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24149&orden=328665&info=link

Laguado, R., Ramírez, P. & Hernández, F. (2019). El aprendizaje basado en proyectos, una experiencia en las prácticas industriales del Programa de Ingeniería Industrial de la UFPS. Revista Bistua Facultad de Ciencias Básicas, 17 (3),80-89. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/bistua/article/view/219/205

López-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Martínez, L. (2014). Currículo y vinculación. Una relación socioeducativa aplazada para la formación profesional. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (43), 1-21. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n43/n43a8.pdf

Peña, T., Castellano, Y., Díaz, D. & Padrón, W. (2016). Las Prácticas Profesionales como Potenciadoras del Perfil de Egreso. Caso: Escuela de Bibliotecología y Archivología de La Universidad del Zulia. Revista Paradigma, 37(1), 211-230. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci _ arttext&pid=S1011-22512016000100011

Repetto E. & Pérez-González, J. (2007). Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas. Revista Europea de Formación Profesional (40), 92-112 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316242

Ruiz-Corbella, M., Bautista-Cerro, M. & García-Blanco, M. (2019). Prácticas profesionales y la formación en competencias para la empleabilidad. Contextos Educativos,(23), 65-89. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3560 http://doi.org/10.18172/con.3560

Published

2022-12-02

How to Cite

Pérez-Penup, L. ., & Pérez-Rodríguez, C. . (2022). The perception of Engineering students at UDB about Professional Practicum. Diá-Logos, 14(25), 31–51. Retrieved from https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/dl/article/view/78