Complejidad y educación

Authors

Keywords:

complejidad, educación, universidad

Abstract

En este artículo el autor reflexiona sobre complejidad y educación dentro de universidad. Destaca la complejidad de la realidad y la ciencia y sobre la necesidad de diferentes epistemologías y formas plurales de entenderlas. Concluye que es urgente ser competentes para afrontar la complejidad, que es necesaria la convocatoria para la innovación ya que el mundo es dinámico, cambiante y complejo y que esta realidad compleja plantea desafíos permanentes para la universidad: hacer una síntesis entre saber y profesión que permita el esfuerzo permanente de construir y constituir vida intelectual

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Humberto Flores, Pontificia Universidad Catolica del Peru CENTRUM Católica, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Doctor en Filosofía y Licenciado en Teología. Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la
Universidad Don Bosco.

References

Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working papers on Curriculum Issues, Nº 8, Ginebra: UNESCO- IBE.

Aznárez, J.P. y Callejón, M.D. (2006). La necesidad de trabajar con procesos de conocimiento y comprensión complejos. Sevilla: Escuela Abierta.

Corominas, J. y Vincens, J.A. (2006). Xavier Zubiri, la soledad sonora. Taurus: Madrid.

Delgado, C. (2004). La importancia política de las cosas pequeñas. Ponencia presentada en el Panel de clausura del Evento Complejidad. La Habana, (paper).

Durkheim, E. (1890). L ́Evolution pédagogique en France. Paris: PUF, en, Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Gardner, H. (2001). Las inteligencias múltiples hacia el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Gómez, T. (2010). “El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica”. Polis 9(25), 183-199. Documento base Ebsco consultado en Noviembre de 2010.

Gracia, D. (2010). “Zubiri y la complejidad”, en III Congreso Internacional, Xavier Zubiri, Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Consultado en octubre de 2010 en: http://congresozubiri.cl/

Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica.Madrid: Alianza Editorial.

Lamo de Espinosa, E. (2001). La Sociedad del conocimiento. El orden del cambio. Salamanca: Universidad Complutense.

Maldonado, C.E. (2003). Marco Teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 4, Nº 8-9.

Morin, E. (1991). La necesidad de un pensamiento complejo. En S. González Moena (Ed.), Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morin, América Latina y los procesos educativos. Santafé de Bogotá: Magisterio.

Morin, E. (1993). El método I. Naturaleza de la naturaleza. Madrid. Cátedra.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E., (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Moeller, P. y Rapaport, D. (2003). Observatorio del empleo, en, Corvalán, O. y Hawes, G. (2006), Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Talca: Revista Iberoamericana. Ver detalles en http://www.utalca.cl/mecesup 2/html/proyecto_tal0101/pag1.htm

Pedroza, R. (2005). La flexibilidad académica en la universidad pública. Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior, pp. 19-41. México: Porrúa.

Piaget, Jean. (2003). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Rodríguez, M. (2009). Educación para la Transformación. Sophia, Subjetividad: consideraciones desde la filosofía de la Educación, 7, pp. 93-118.

Rorty, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Rorty, R. (1997). ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires: FCE.

Senge, P. (1990). The Fifth Discipline. Londres. Publicado en español: La quinta disciplina. Barcelona: Granica.

Tobón, S. (2007). “El enfoque complejo de competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos”. En Acción pedagógica 16: 14-28.

Troncoso, K., & Hawes, G. (2007). Conversaciones académicas en torno al curriculum basado en competencias. Primera conversación [Presentación Power Point]. Santiago: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

Vargas, G. (2006). Filosofía, Pedagogía, Tecnología. Bogotá: San Pablo.

Vivanco, M. (2010). Sociedad y Complejidad. Del discurso al Método. Santiago: Ediciones LOM.

Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón. Alianza Editorial: Madrid.

Zubiri, X. (1994). Naturaleza, historia y Dios. Alianza Editorial: Madrid.

Published

2023-03-30

How to Cite

Flores, J. H. (2023). Complejidad y educación. Diá-Logos, 5(7), 23–34. Retrieved from https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/dl/article/view/209