La cultura educativa que nos transmiten las pantallas

The educational culture transmitted by the screens

Autores/as

Palabras clave:

ficción, comunicación, análisis de contenido, educación, adolescentes

Resumen

El siguiente artículo resume una investigación cultural sobre los elementos identitarios de los sistemas educativos que continúan transmitiéndose a los y las jóvenes a través de los medios de comunicación en los formatos más consumidos por los adolescentes. El principal objetivo es alertar de las disonancias socializadoras que encontramos entre lo que puede estar en el imaginario de los estudiantes sobre su contexto educativo y la realidad. Todo ello, para elaborar un punto de partida que sirva para posteriores estudios que nos permitan “educar la mirada”

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Fondón Ludeña , CARAT spain, Espacio & Publicidad, Trans-Formando Soc Cooperativa, Universidad Internacional de La Rioja, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Extremadura, Universidad de Extremadura - Campus Badajoz, Universidad de Salamanca

Ana Fondón Ludeña es Doctora en Psicosociología de la Educación y profesora de la Universidad de Extremadura donde imparte Sociología de la Comunicación y la Cultura, Sociología de la Educación y Acción Social de la Empresa.

Rafael Ravina Ripol, Universidad de Cádiz, University of Cádiz, Univesity of Cadiz

Rafael Ravina Ripoll es Doctor y profesor en Organización de Empresa de la Universidad de Cádiz donde imparte las asignaturas de Creación de Empresa, Organización y Gestión de Empresa y Dirección de Recursos Humanos.

Guillermo Antonio Gutiérrez Montoya, Universidad Don Bosco, Universidad de Cádiz

Guillermo A. Gutiérrez Montoya es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Cádiz (España), decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Don Bosco de El Salvador, y Profesor Titular del área Estadística del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales UCA-UDB.

Citas

Baudrillard, J. (1987). El sistema de los objetos. Colombia: Siglo XXI.

Béjar, H. (1993). La cultura del yo. Madrid: Alianza Universidad.

Clemente, M., & Santalla, Z. (1991). El documento persuasivo. Bilbao: Deusto.

Debord, G. (1990). Comentarios a la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.

Edgerton, G. R. (2001). "Television as Historian. A Different Kind of History Altogether". En Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Age, editado por G. R. Edgerton y P. C. Rollins. Kentucky: Kentucky University Press, pp. 1-29.

França, M. E. (2003). La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad de la adolescencia. Análisis de contenido y de la recepción de la serie “Compañeros” de Antena 3. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4196 (consulta abril 2011).

Gergen, K. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Imbert, F. (2003). «Gran Hermano: el Gran Relato (Lectura semiosimbólica de una estructura mítica», en El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

Livingstone, S., D’haenens, L., & Hasebrink, U. (2001). "Childhood in Europe: Contexts for Comparison". En Children and their changing media environment. A European comparative study, editado por S. Livingstone y M. Bovill. Mahwah, New Jersey, London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Macguire, W. (1985). Attitudes and attitude Change. En García Muñoz (1996). Comportamientos y hábitos de consumo televisivo del niño en el ámbito familiar. Tesis doctoral, Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat, UAB.

Palacio, M. (2007). "Estudios culturales y cine en España". Comunicar Revista Científica de Comunicación y Educación 25(29), 69-73.

Rogoff, B., & Lacasa, P. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Rueda, J. C. (2009). "¿Reescribiendo la Historia? Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente". ALPHA 29, 85-104. Recuperado de http://alpha.ulagos.cl (consultada en 9-12-11).

Sottile, M., & López, C. (2004). "El profesor como indagador de su propia práctica". Revista TÁNDEN 15.

Tudor, A. (1974). Image and Influence: Studies in the Sociology of Film. London: George Allen & Unwin.

Zunzunegui, S. (1984). Mirar la imagen. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Fondón Ludeña , A., Ravina Ripol, R., & Gutiérrez Montoya, G. A. (2023). La cultura educativa que nos transmiten las pantallas: The educational culture transmitted by the screens. Diá-Logos, 11(20), 29–47. Recuperado a partir de https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/dl/article/view/126