Transgredir las fronteras disciplinares: la transciplinariedad
Transgressing the disciplinary boundaries: transdisciplinarity
Palabras clave:
Curriculo, Pensamiento Complejo, Interdisciplinariedad, Conocimiento, EducaciónResumen
La autora aborda la interdisciplinariedad a la luz del pensamiento de Edgar Morín para proponer una organización transdisciplinar de los saberes en el diseño de las propuestas curriculares, trascendiendo la organización de asignaturas inconexas y alejadas de la complejidad del mundo. Se desarrollan cuatro puntos: El primero, aborda cómo la mente rompe la complejidad del mundo en fragmentos disasociados que atrofian la posibilidad de comprender y reflexionar los fenómenos. El segundo, expone la posibilidad de reformar un modo diferente de pensamiento que integra-ordena y desordena el conocimiento. En el tercero, propone renovar el pensamiento simple por el complejo que organiza, traduce y reconstruye los conocimientos mediante separar-unir y analizar-sintetizar. Finalmente, el cuarto punto, vincula la renovación del pensamiento complejo con la reforma de la enseñanza mediante un currículo que articula los saberes para generar entendimiento interdisciplinario, asumiendo el error como un medio para el cambio y la construcción del conocimiento
Descargas
Citas
Kuhn, T. S. (1989). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto Centro Internacional para la Investigación Transdisciplinaria. Francia: Ediciones Du Rocher.
Piaget, J. (1981). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.