La convergencia entre sociología y las ciencias naturales en el estudio de la familia

Autores/as

  • Luis Armando González Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador.

DOI:

https://doi.org/10.5377/typ.v1i42.15923

Palabras clave:

Familia, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Sociología, Evolución

Resumen

En este ensayo, se continúa una línea de reflexión sobre el estudio científico de la familia, cuyos resultados se han publicado en el portal de Insurgencia Magisterial (México). Aquí se ofrecen argumentos que complementan lo tratado en esas otras publicaciones. Y el punto de partida para lo que sigue es asumir que, desde la sociología, se fue perfilando, a lo largo del siglo XX, un abordaje de la familia como un micro grupo social con sus propias dinámicas y características. Ese  acercamiento específicamente sociológico hizo parte de un esfuerzo de investigación de mayor alcance realizado por las distintas ciencias sociales (economía, historia, ciencia política, antropología y psicología) que también han aportado (y siguen aportando) al conocimiento científico de la familia. Al finalizar el siglo XX la sociología se integró al Modelo Estándar de las Ciencias Sociales, con lo cual compartió la visión que desde las ciencias sociales se tiene de lo social-cultural como una realidad autónoma de lo natural-biológico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Armando González, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador.

Profesor universitario y Jefe del Observatorio de Derechos Humanos y Realidad Nacional de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador.

Citas

Arsuaga, J. L. (2019). Vida, la gran historia. Viaje por el laberinto de la evolución. Planeta.

Carbonell, E. (2008). Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Ariel.

Coello Valdés, E., Balbeíto, N. B., & Reyes Orama, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cuantitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico epistemológico. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/rt/printerFriendly/180/361

Consejería de Familia y Asuntos Sociales (s.f.). Cómo resolver los conflictos familiares. https://bit.ly/3iwDotr

Dawkins, R. (2015). El relojero ciego. Por qué la evolución de la vida no necesita de ningún creador. Tusquets.

Dennett, D. (2006). Dulces sueños. Obstáculos filosóficos para una ciencia de la conciencia. Katz Editores.

Francis, R. C. (2019). En manos humanas. El papel de la domesticación en la evolución de las especies. RBA Libros.

González, L. A. (2020). Trabajo, supervivencia y bienestar. Teoría y Praxis, (36), 91–104. https://doi.org/10.5377/typ.v1i36.14187

González, L. A. (2022a). Introducción a la filosofía del conocimiento. UDB.

González, L. A. (2022b). La comprensión científica del ser humano y sus implicaciones para la educación. Teoría y Praxis, (40), 5–31. https://doi.org/10.5377/typ.v1i40.14059

González, L. A. (2022c, 10 de Febrero). África: algunos conocimientos básicos. https://insurgenciamagisterial.com/africa-algunos-conocimientos-basicos

Herrera Gómez, M., & Alemán Bracho, C. (2007). Familias, redes y política social. Revista Española De Sociología, (8), 59-84. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65044

Lizárraga Cruchaga, X. (2007). La sexualidad del homo sapiens-demens: instinto versus altricalidad y neotenia. En Estudios de antropología biológica. UNAM.

Millás, J. J., & Arsuaga, J. L. (2020). La vida contada por un sapiens a un neandertal. Alfaguara.

Navarro, K., & Asún, R. (2022). Combatiendo la leyenda negra de la sociología cuantitativa, 37(1), 7-13. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2022.68146

Pääbo, S. (2018). El hombre de neandertal. En busca de genomas perdidos. Alianza.

Piedra Guillén, N. (2007). Transformaciones en las familias: Análisis conceptual y hechos de la realidad. Revista de Ciencias Sociales, 116, 35-56. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/11192/10553

Portal Académico CCH. (2017). Relaciones Intraespecíficas. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/estructura-procesos-ecosistema/relaciones-intraespecificas

Quijano Ramos, D. (2011, 18 de noviembre). Del Neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema24.pdf

Publicado

2023-03-30

Cómo citar

González, L. A. (2023). La convergencia entre sociología y las ciencias naturales en el estudio de la familia. Teoría Y Praxis, (42), 45–73. https://doi.org/10.5377/typ.v1i42.15923

Número

Sección

Artículos