El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de El Salvador entre el genocidio continuado y el reencuentro de nuestras raíces

Autores/as

  • Gustavo Pineda Secretaría de Cultura de la Presidencia

DOI:

https://doi.org/10.5377/typ.v0i28.6342

Palabras clave:

reconocimiento, normativa, pueblos indígenas, negación

Resumen

Este artículo revisa la ruta crítica hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas de El Salvador a partir de las leyes coloniales de protección, pasando a la supresión de tales regulaciones, hasta las leyes de extinción de las tierras comunales durante el siglo XIX. Posteriormente, se menciona el genocidio de 1932 y la amnistía concedida a sus autores, así como el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el derecho interno e internacional en los primeros años de este siglo. El artículo concluye enumerando los pasos a tomar con las comunidades indígenas para cambiar su realidad y lograr la visión intercultural como país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Pineda, Secretaría de Cultura de la Presidencia

Abogado, miembro del Departamento de Pueblos Indígenas de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Citas

Alcaldía Municipal de Nahuizalco. Ordenanza Municipal sobre Derechos de las Comunidades Indígenas asentadas en el municipio de Nahuizalco. El Salvador, 2010.

Asamblea Constituyente. Constitución de la República de El Salvador. Decreto No. 38. 1983. El Salvador, 1983.

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Decreto Legislativo 121 del 11 de julio de 1932. El Salvador, 1932.

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA. Perfil de los Pueblos Indígenas en El Salvador. El Salvador, 2003.

Escalante Arce, Pedro Antonio. Códice Sonsonate, (El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Ministerio de Educación). El Salvador, 1992.

Federación Luterana Mundial. Informe Sombra de los 9º, 10º ,11º ,12º, y 13º informes periódicos de la República de El Salvador presentado Ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas. El Salvador, 2006.

Marroquín, Alejandro Dagoberto. “El Problema Indígena en El Salvador”. América Indígena, año XXXV núm. 4. México, Octubre-diciembre de 1975. México, 1975.

Marielba Herrera y Herbert Erquicia. Aproximación Etnográfica al Culto Popular del Hermano Macario en Izalco, Sonsonate. El Salvador. Universidad Tecnológica. El Salvador, 2010.

Ministerio de Salud. Propuesta de Política Nacional de Salud Intercultural.

Ministerio de Salud. (Documento para Consulta Pública). El Salvador 2015.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes de conformidad con el artículo 9 de la Convención. Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, El Salvador. (CERD/C/SLV/14-15). ONU, 2010.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. Convención de los Derechos del Niño (ratificada el 27 de abril de 1990). El Salvador, 1990.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. ONU, 1948.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. ONU, 1989.

Organización de las Naciones Unidas ONU. Convenio sobre Diversidad Biológica (ratificado el 23 de marzo de 1994). El Salvador, 1994.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. ONU, 2007.

Organización de las Naciones Unidas. Informe del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, sobre la situación de los pueblos indígenas en El Salvador. ONU, 2013.

Secretaría de Cultura de la Presidencia. Propuesta de Política Pública para los Pueblos Indígenas de El Salvador. El Salvador, 2015.

Tilley,Virginia. Seeing Indians: A study of Race, Nation, and Power in El Salvador. Univesrity of New Mexico Press. Estados Unidos de Norteamérica, 2005.

Sitios web consultados

Arias Gómez, Jorge. Anastasio Aquino, Recuerdo, Valoración y Presencia (Cuadernos de El Socialista Centroamericano Número 19) http://www.elsoca.org/pdf/esca/Cuaderno%20Anastasio%20Aquino.pdf (consultada el 22 de octubre de 2015).

Congreso de la República del Perú. Archivo Digital de la Legislación del Perú. Leyes de Indias. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyIndia/0206001.pdf(consultada el 17 de septiembre de 2015).

Convención Internacional Relativa a los Congresos Indigenistas Interamericanos y al Instituto Indigenista Interamericano http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/I.I.I.pdf (consultada el 13 de octubre de 2015).

El Instituto Indigenista Interamericano: Sus actividades en el período 1943-1945 http://www.jstor.org/stable/40977597?seq=1#page_scan_tab_contents (consultada el 13 de octubre de 2015).

López Bernal, Carlos Gregorio. Hacer Historia en El Salvador. Núm. 01 año 01. Revista electrónica de estudios históricos.. El Levantamiento de los Indios Nonualcos en 1832. Hacia una nueva interpretación. 26 https://www.academia.edu/7112047/El_levantamiento_de_los_indios_nonualcos_en_1832._Hacia_una_nueva_interpretaci%C3%B3n._Hacer_historia_en_El_Salvador._Revista_electr%C3%B3nica_de_estudios_hist%C3%B3ricos_no._1_2008_(Consultada el 17 de septiembre de 2015).

NationalGeographic. Las Leyes Nuevas, un alegato a favor de los indios. http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7799/las_leyes_nuevas_alegato_favor_los_indios.html (consultada el 3 de noviembre de 2015)

Olmedo Lope, Horacio José.Breves Consideraciones al Régimen de Titulación de Inmuebles en la Legislación Salvadoreña. Tesis Doctoral presentada en 1969.Universidad de El Salvador, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Corte Suprema de Justicia, Biblioteca Judicial Dr. Ricardo Gallardo.

http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/3db6532d39e032fd06256b3e006d8a73/d15682921641b25306256b3e00747a4d?OpenDocumentLey de Extinción de Comunidades del 23 de febrero de 1881 (consultada el 17 de septiembre de 2015).

Publicado

2016-01-28

Cómo citar

Pineda, G. (2016). El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de El Salvador entre el genocidio continuado y el reencuentro de nuestras raíces . Teoría Y Praxis, (28), 105–130. https://doi.org/10.5377/typ.v0i28.6342

Número

Sección

Artículos