Historia de las mujeres en El Salvador
afluente de una corriente del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.383Palabras clave:
Historia de las mujeres, Mujeres, Género, Historia, El SalvadorResumen
La historia de las mujeres es un campo de investigación y producción de conocimiento histórico institucionalizado y consolidado desde la década de los setenta del siglo XX, en latitudes latinoamericanas, anglosajonas y europeas. En El Salvador, la estabilización de este campo historiográfico es un trabajo en proceso. A partir de la revisión documental de textos de otras coordenadas geográficas, y del análisis hemerográfico de estudios que abordan la experiencia de las mujeres salvadoreñas desde una perspectiva historiográfica, este artículo muestra que la producción local en este campo ha crecido en los últimos años. Esto a pesar del desafío que la categoría de género ha implicado para los campos salvadoreños de la historia y de las ciencias sociales. La producción local sobre y desde las mujeres aborda temáticas diversas, orientadas al rescate de figuras notables, al análisis de su participación en movimientos y movilizaciones sociopolíticas, y al estudio de sus contribuciones en áreas como la participación política, la guerra civil, la educación, el trabajo, las violencias. Sin embargo, la problematización de sus circunstancias vitales, enmarcadas en el campo de la historia de las mujeres, es una cuestión reciente. Este artículo aspira a contribuir a la consolidación del campo de la historia de las mujeres en El Salvador, y a enfatizar sobre su importancia para la escritura de la historia nacional. La innovación de las preguntas de investigación sobre las vidas y circunstancias de las mujeres implica analizar las relaciones de poder y de género que nos construyen, para producir historiografías que ofrezcan lecturas del pasado como herramientas para comprender el presente.
Descargas
Citas
Aguiluz, René. (2013). Los estereotipos de género en la publicidad de prensa de San Salvador (1940-1948). En Josefa Viegas. (Comp.). Historias de mujeres, mujeres de historia en El Salvador. (pp. 117-148). Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, SECULTURA.
Aguirre, Laura; Martínez, Julia Evelyn; Navas, María Candelaria; Viegas, Josefa y Vásquez Monzón, Olga. (2018). Comentarios al artículo “Habla una señorita”. El Faro Académico. https://elfaro.net/es/201805/ef_ academico/21841/Comentarios-al-art%C3%ADculo-%E2%80%98Habla- una-se%C3%B1orita%E2%80%99.htm
Alegría, Claribel y Flakol, Darwin. (1983). No me agarran viva. La mujer salvadoreña en la lucha. Ediciones ERA.
Alonso, Luis Enrique. (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos.
Blaikie, Norman y Priest, Jan. (2017). Social Research. Paradigms in Action. Polity Press.
Bock, Gisela. (1993). Pobreza femenina, derechos de las madres y estados del bienestar (1890-1950). En Georges Duby y Michelle Perrot. Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX. (pp. 15-53). Taurus.
Burke, Peter. (2024). Historia social del conocimiento. Vol. II. De la Enciclopedia a la Wikipedia. Paidós.
Bustillo, Ingrid Melissa. (2018). Un archivo imprudente: colección de fuentes documentales sobre Prudencia Ayala. Identidades, Revista de ciencias sociales y humanidades, (13), 197-200.
Cal, José (2010). La escritura de la historia en Centroamérica: perspectivas para un esbozo de una historiografía centroamericana (1970-2009). Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, LXXXV.
Cañas Dinarte, Carlos. (2010). Historias de mujeres protagonistas de la Independencia (1811-1814). Insurgencia, participación y lucha de las mujeres de la Intendencia de San Salvador por lograr la emancipación del Reino de Guatemala. Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU).
Corcuera De Mancera, Sonia (2014). Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX. Fondo de Cultura Económica.
E.C. (1979). La historia nacional de El Salvador necesita historiadores. ECA: Estudios Centroamericanos, 34(367), 345-346. https://revistas.uca.edu. sv/index.php/eca/article/view/7305
Díaz, Nidia. (1988). Nunca estuve sola. UCA Editores.
Drago, Margarita y Ramos, Juana. (2016). Tomamos la palabra. Mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992). UCA Editores.
Duby, Georges y Perrot, Michelle. (2018). Historia de las mujeres. Tomo 1. La Antigüedad. Taurus.
Duby, Georges y Perrot, Michelle. (1993). Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 10. El siglo XX. Los grandes cambios del siglo y la nueva mujer. Taurus.
Durán, Diana. (2013). Mujeres y violencia. Una aproximación a las acusadas en los juicios criminales de la provincia de Sonsonate (1785-1821). En Josefa Viegas. (Comp.). Historias de mujeres, mujeres de historia en El Salvador. (pp. 23-75). Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, SECULTURA.
Flores, María Julia. (2013). Del discurso a la política educativa dirigida a la mujer en El Salvador (1894-1924). En Josefa Viegas. (Comp.). Historias de mujeres, mujeres de historia en El Salvador. (pp. 81-116). Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, SECULTURA.
García Castro, Cristina. (2019). La Liga Femenina Salvadoreña: un acercamiento a sus discursos en la década de 1950. Identidades, Revista de ciencias sociales y humanidades, (14), 176-190.
García-Peña, Ana Lidia (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones de Coatepec, 31. https://www.redalyc.org/journal/ 281/28150017004/28150017004.pdf
Gómez Rodríguez, Amparo (2004). La estirpe maldita. La construcción científica de lo femenino. Minerva Ediciones.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. (2016). Los muros invisibles. Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. El Colegio de México.
Gorkin, Michael; Pineda, Marta y Leal, Gloria. (2003). De abuela a nieta. Historias de mujeres salvadoreñas. UCA Editores.
Guzmán, Nataly. (2010). Laicismo, nuevas pedagogías e inclusión de la mujer. Aspectos de la modernización educativa en El Salvador, 1880-1920. ECA: Estudios Centroamericanos, 65(723), 51-67. https://doi.org/10.51378/ eca.v65i723.3468
Haraway, Donna. (1995). Capítulo 7. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (pp. 313- 346). Cátedra.
Herrera de, Norma. (1983). La mujer en la revolución salvadoreña. COPEC/ CECOPE.
Hightower Wilson, Ryan. (2011). Lil Milagro Ramírez, la forja de una mujer revolucionaria en El Salvador. Cultura, (106), 69-88.
Huezo Mixco, Luis R. (2019). Rompiendo la esfera masculina: misioneras norteamericanas en la Centroamérica protestante (1890-1925). Identidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (14), 81-110.
Iraheta, Claudia. (2013). Primeras diputadas en la Asamblea Legislativa de El Salvador (1956-2958). En Josefa Viegas. (Comp.). Historias de mujeres, mujeres de historia en El Salvador. (pp. 149-211). Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, SECULTURA.
Jablonka, Iván. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica.
Juárez, Rosa Vianney. (2011). Control social y violencia: la prostitución en la ciudad de San Salvador, 1880-1920. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(3), 109-124.
Lau Jaiven, Ana. (2015). La historia de las mujeres. Una nueva corriente historiográfica. En Instituto Nacional de los Estudios Históricos de las Revoluciones de México. (INHERM). Historia de las mujeres en México (pp. 19-46). INHERM.
Lavrin, Asunción. (2019). Women in Latin America: Current Research Trends. En Edna Acosta-Belén y Christine E. Bose. Researching Women in Latin America and The Caribbean. (pp. 7-35). Routledge. https://doi. org/10.4324/9780429304521
Lavrin, Asunción. (1985a). Introducción. En Asunción Lavrin. (Comp.). Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. (pp. 9-31). Fondo de Cultura Económica.
Lavrin, Asunción. (1985b). XII. Algunas consideraciones finales sobre las tendencias y los temas en la historia de las mujeres de Latinoamérica. En Asunción Lavrin. (Comp.). Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. (pp. 347-379). Fondo de Cultura Económica.
Lavrin, Asunción. (1974). Historia y mujeres en América Latina. Boletín Documental sobre las mujeres IV, 9-18. https://historiageneromexico. colmex.mx/items/show/24048
Lerner, Gerda. (1975). Placing Women in History: Definitions and Challenges. Feminist Studies,3, 1/2, 5-14. https://doi.org/10.2307/3518951
Lindo, Héctor. (2018). La lucha por la igualdad de género, tarea de Sísifo. El Faro Académico. https://elfaro.net/es/201805/ef_academico/21840/La-lucha- por-la-igualdad-de-g%C3%A9nero-tarea-de-S%C3%ADsifo.htm
Lindo, Héctor. (2020a). Las salvadoreñas, las primeras latinoamericanas que votaron. 1921. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 156, 35-82. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i156.12014
Lindo, Héctor. (2020b). Las salvadoreñas fueron las verdaderas pioneras del voto femenino en Latinoamérica. El Faro Académico. https://elfaro.net/ es/202006/ef_academico/24586/Las-salvadore%C3%B1as-fueron-las- verdaderas-pioneras-del-voto-femenino-en-Latinoam%C3%A9rica.htm
Lindo, Héctor. (2021). Las heroínas que revirtieron la política monetaria de 1921. El Faro Académico. https://elfaro.net/es/202107/ef_academico/25584/ Las-hero%C3%ADnas-que-revirtieron-la-pol%C3%ADtica-monetaria- de-1921.htm#gsc.tab=0&gsc.sort=
López, Carlos Gregorio (2006). La historia cultural en El Salvador: un campo de estudio en ciernes. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 6(2), 98- 109. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6216/5919
Luciack, Ilja. (2001). Después de la revolución: igualdad de género y democracia en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. UCA Editores.
Martínez, Ana Guadalupe. (1992). Las cárceles clandestinas de El Salvador. UCA Editores.
Mejía, Esmeralda. (2019). Escribir historia de mujeres: fuentes documentales del Archivo General de la Universidad de El Salvador. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (14), 193-197.
Mejía Burgos, Otto. (2016). Folklore e identidad en la obra de María de Baratta. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (10), 91-115.
Mejía Burgos, Otto. (2019). Prudencia Ayala, una mujer disruptiva y transgresora. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (14), 9-41.
Meléndez, Óscar. (2011). Delitos sexuales y procesos criminales: justicia, mujer y violencia en El Salvador (1880-1890). Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 88-108.
Navas, María Candelaria. (2007). Los nuevos movimientos sociales y el movimiento de mujeres en El Salvador. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 113, 363-375. https://revistas.uca.edu.sv/index. php/realidad/article/view/4011/4006
Navas, María Candelaria. (2011). De guerrilleras a feministas: elementos para estudiar las organizaciones de mujeres en El Salvador, 1992-1995. Cultura, 106, 55-68.
Navas, María Candelaria. (2012). Sufragismo y feminismo: visibilizando el protagonismo de las mujeres salvadoreñas. Consejo de Investigaciones Científicas-Editorial Universitaria (UES).
Navas, María Candelaria. (2018). Los movimientos de mujeres y feministas en la transición de posguerra y su aporte a los cambios socioculturales en El Salvador. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 151, 63- 88. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/3662/3658
Navas, María Candelaria. (2022). El hilo histórico del feminismo en El Salvador: breve balance. Revista La Universidad,2, 45-51.
Offen, Karen. (2009). Historia de mujeres. La Aljaba, segunda época: Revista de estudios de la mujer,13, 15-33. http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042009000100001
Perrot, Michelle. (2008). Mi historia de las mujeres. Fondo de Cultura Económica.
Ponce, Claudia. (2008). Perfil social de las actoras de las ventas de los mercados y de los espacios públicos en El Salvador a través de La Tribuna (1944- 1948). Diálogos. Revista Electrónica de Historia. Número especial, 3067- 3093. https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31735
Ponce, Claudia. (2011). Vulnerabilidad femenina y violencia masculina en la clase popular salvadoreña, 1950-1990. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 142-160.
Portillo Chicas, Sandra. (2017). María de la O. La mujer, bruja y esclava. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (11), 117-123.
Price, Jessica. (2018). Identidad narrativa y resiliencia: el legado discursivo de mujeres feministas y revolucionarias de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, 25 años después de los conflictos armados. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 192-209.
Prud’homme, Olivier. (2011). Ciencia histórica y oficio del historiador: tentativa y fracaso de un proyecto en El Salvador de los años 60. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(3), 11-53.
Ramos, Juana. (2018). Desde todos los frentes: «Lo femenino» al servicio de la Guerra en Tomamos la palabra. Mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992). Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (13), 9-21.
Ramos Escandón, Carmen. (2006). Presencia y transparencia: La mujer en la historia de México. Colmex.
Ramos Escandón, Carmen. (2005). La historiografía sobre la mujer y el género en la historiografía mexicana reciente. Biblioteca Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL). http://www.cemhal. org/anteriores/2005_2006/4_articulos.pdf
Ramos Escandón, Carmen. (1999). Historiografía, apuntes para una definición en femenino. Debate Feminista, 20, 131–157. https://www.jstor.org/ stable/42625722
Roda, Paco. (1995). La historia de las mujeres: la mitad desconocida. Revista Gerónimo de Uztariz, (11), 47-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4806693
Rodríguez Sáenz, Eugenia. (2019). Los estudios de las mujeres y de género en Centroamérica y Chiapas: avances y desafíos (1957-2015). Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 20(2), 148-182. https://doi.org/10.15517/ dre.v20i2.37161
Salamanca, Elena. (2018). “Ellas también pueden ser heroínas”. Un acercamiento a Amparo Casamalhuapa (1910-1971) en el campo intelectual salvadoreño. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (151), 41-62. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i151.6803
Salamanca, Elena. (2022). Siemprevivas: mujeres extraordinarias en la historia de El Salvador. Editorial Kalina.
Salamanca, Elena. (2023). (Ed.). Escible. Prudencia Ayala: reflexiones a cuatro voces. Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
Santacruz Giralt, María y Rosales, Doris. (2021). Aspectos metodológicos. En Departamento de Sociología y Ciencias Políticas (DSCP). Jóvenes como agentes políticos en El Salvador. Un enfoque generacional. (pp. 39-50). DSCP-Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. http://hdl. handle.net/11674/5194
Santacruz Giralt, María. (2019). Mujeres en pandillas salvadoreñas y las paradojas de una agencia precaria. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 1, 1-20. https://doi.org/10.1387/pceic.19552
Scott, Joan. (1996). Capítulo 3. Historia de las mujeres. En Peter Burke (Ed.). Formas de hacer historia. (pp. 59-88). Alianza Editorial
Scott, Joan. (2008). La historia de las mujeres. En Género e historia. Fondo de Cultura Económica/UNAM
Sierra Becerra, Diana. (2013). ¿Por qué escribir una historia de mujeres? El Faro Académico. https://elfaro.net/es/201312/el_agora/14184/%C2%BFPor-qu%C3%A9-escribir-una-historia-de-mujeres.htm
Sierra Becerra, Diana. (2018). Nacimiento del feminismo revolucionario: la Asociación de Mujeres de El Salvador. El Faro Académico. https://elfaro.net/es/201808/ef_academico/22357/Nacimiento-del-feminismo-revolucionario-la-Asociaci%C3%B3n-de-Mujeres-de-El-Salvador-(AMES).htm
Taracena, Luis Pedro (2006). La historia cultural en Guatemala, una cenicienta historiográfica. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 6, 2, 52-80. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6214/5917
Tejada, Lourdes. (2019). Entre la reglamentación y la prohibición: la prostitución femenina en San Salvador en los años cincuenta. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (14), 144-156
Tenorio, María. (2002). Escuela de niñas y Liceo de Santo Tomás. Educación privada y nación salvadoreña en el siglo XIX. ECA: Estudios Centroamericanos, 57(645-646), 700-707. https://doi.org/10.51378/eca.v57i645-646.5590
Ticas, Sonia. (2005). Las escritoras salvadoreñas a principios del siglo XX: expectativas y percepciones socio-culturales.Diálogos Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1-34. https://doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6251
Ticas, Sonia. (2018). Avances y retrocesos en el movimiento sufragista femenino salvadoreño en la década de 1920. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (13), 159-154.
Tsing, Anna. (2021). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Capitán Swing
Vásquez Monzón, Olga. (2010). Dime con quién andas... mujeres en la vida de Monseñor Romero. Cultura, (102), 39-51
Vásquez Monzón, Olga. (2011). Sobre la instrucción intelectual de las mujeres en la prensa salvadoreña, “hechos y decires”, 1871-1887. Cultura, (106), 27-54.
Vásquez Monzón, Olga. (2013a). Masones salvadoreños e instrucción intelectual femenina: El Salvador, 1875-1887. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (REHMLAC), 5(1), 121-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369534070008
Vásquez Monzón, Olga. (2013b). La mujer religiosa, la mujer ilustrada, la mujer ciudadana: representaciones y prácticas femeninas en algunos periódicos salvadoreños, 1871-1889. Realidad, Revista de Ciencias Sociales Y Humanidades, 135, 5-34. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i135.3159
Vásquez Mónzón, Olga. (2014a). Mujeres en público. El debate sobre la educación femenina entre 1871 y 1889. UCA Editores
Vásquez Monzón, Olga. (2014b). Mujeres en público. El debate sobre la educación femenina entre 1871 y 1889. El Faro Académico. https://elfaro.net/es/201410/academico/16137/Mujeres-en-p%C3%BAblico-El-debate-sobre-la-educaci%C3%B3n-femenina-entre-1871-y-1889.htm
Vásquez Monzón, Olga. (2015). “Coquetas, ociosas e inclinadas al baile” Paradojas y ambigüedades del discurso liberal en El Salvador decimonónico. En Roberto Valdés. (Comp.). ¿Hacia una República incluyente?: Religión, Educación, Mujeres. El Salvador Siglo XIX. (pp. 159-206). Universidad Evangélica de El Salvador
Vásquez Monzón, Olga. (2017). Prudencia Ayala, una mujer terca, imprudente y ridícula. El Faro Académico. https://elfaro.net/es/201708/ef_academico/20775/Prudencia-Ayala-una-mujer-terca-imprudente-y-rid%C3%ADcula.htm
Vásquez Monzón, Olga. (2020). ImPrudencia en la memoria. Representaciones de Prudencia Ayala en El Salvador del siglo XXI. En Antje Gunsenheimer, Enrique Cruz, y Carlos Pallán Gayol. (Eds.). El otro héroe. Estudios sobre la producción social de la memoria al margen del discurso oficial en América Latina. (pp. 139-159). V&R unipress / Bonn University Press
Vásquez, Norma; Ibáñez, Cristina y Murgialday, Clara. (1996). Mujeres-montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN. Horas y HORAS
Vázquez, Norma; Ibáñez, Clara y Murguialday, C. (2020). Mujeres-montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN (2ª ed.). Centro Cultural de España en El Salvador, AECID
Viegas Guillem, Josefa. (Comp.) (2013). Introducción. En Historias de mujeres, mujeres de historia en El Salvador. (pp. 15-22). Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, SECULTURA
Viegas Guillem, Josefa (2016). Historiografía salvadoreña de 1950 a 2000. La Universidad, 6(21). https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/258
Villalta, Isabel. (2011). Tensiones familiares y vecinales en la provincia de Sonsonate (1787-1819). Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 57-72
Viterna, Jocelyn (2014). Mujeres en la guerra: quiénes ganan, quiénes pierden. El Faro Académico. https://elfaro.net/es/201402/academico/14850/
Von Santos, Herard. (2019). Las Tigras: la primera unidad de combate integrada por mujeres en la FAES. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (14), 111-122
Wallerstein, Immanuel. (Coord.). (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.