En torno a una nueva cultura
DOI:
https://doi.org/10.5377/typ.v0i31.6385Palabras clave:
Cultura, Buen Vivir, Paradigma Humanista, Honradez, Prudencia, Silencio, SoledadResumen
La cultura predominante se caracteriza por valores (o más bien, antivalores), como el éxito fácil, el consumismo y el individualismo exacerbados, lo mismo que por unas ansias nunca satisfechas en pos de bienes materiales (dinero, principalmente), que erosionan el vínculo social porque estimulan una competencia feroz entre las personas. Es claro que el deterioro de la convivencia social en El Salvador no obedece exclusivamente a dinámicas culturales, pero éstas son parte del problema. Y, en consecuencia, son también parte de la solución. En este sentido, es necesario no sólo discutir y analizar a fondo la lógica perversa de la cultura predominante, fraguada al calor de un mercantilismo neoliberal globalizado, sino reflexionar en torno a aquellos valores que pueden ser un antídoto para unos hábitos, formas de ver la vida y prácticas que han mostrado ser perniciosas para la convivencia social y para la felicidad de las personas. Ese es el propósito de estas notas, las cuales apuntan a recuperar cuatro valores esenciales para una vida civilizada y decente: la honradez, la prudencia, el silencio y la soledad. Antes del examen y justificación de cada uno de esos valores se hace una mirada general de la cultura del Buen Vivir, en cuyo marco cobran legitimidad los valores mencionados y otros que les son complementarios.
Descargas
Citas
Cicerón, Los oficios. México, W.M. Jackson, 1973.
Díaz, C., Manual de historia de la religiones. Bilbao, Desclée De Brouwer, 1999.
Savater, F., Diccionario filosófico. Barcelona, Planeta, 1995.
Singer, P. (Ed.), Compendio de ética. Madrid, Alianza, 2000.
Storing, H. J., Historia universal de la filosofía. Madrid, Tecnos, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.