Calidad de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Básica Superior Manabí Post-COVID-19: Necesidades, Estrategia y Resultados
DOI:
https://doi.org/10.61604/dl.v15i27.303Palabras clave:
Aprendizaje en línea, educación a distancia, estrategia educativa, tecnología de la comunicación, calidad de la educaciónResumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la implementación de una estrategia metodológica que permita la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad en la modalidad presencial con mediación tecnológica, luego del contexto post-COVID-19. Para ello, se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos analítico-sintéticos e inductivo-deductivos. Se aplicaron las encuestas, entrevistas grupales y observación mediante cuestionarios, formulario de preguntas y fichas de observación. La muestra estuvo conformada por 22 docentes y directivos de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de Manabí, durante el período de enero a diciembre de 2022. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva, utilizando principalmente tablas de frecuencias con el software SPSS versión 25. Los resultados mostraron que el 95,5% de los docentes contaban con una preparación adecuada en fundamentos y acciones psicopedagógicas y de mediación tecnológica. Además, se observó una mejora sustancial en la partición de clases y un alto grado de satisfacción por parte de los docentes y directivos con respecto a la estrategia implementada. Estos hallazgos confirman que la estrategia propuesta es viable y eficaz para asegurar la continuidad de la educación presencial de calidad. Además, se evidencia que esta estrategia puede ser aplicada en otras instituciones educativas para transitar de la educación virtual a la presencialidad sin comprometer la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En conclusión, este estudio demuestra la importancia de contar con una estrategia metodológica adecuada para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas. ENFOQUES CONSULTING EIRL. www.cienciaysociedad.org
Baque-Castro, G., y Vigueras-Moreno, J. (2021). El docente y su desempeño en la educación virtual. Polo Conocimiento, 6(3), 991-1005. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v6i3.2417
Barros, P., y Da Acosta, J. (2021). Pedagogía en tiempos de pandemia: Afectos y memorias de la enseñanza aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 229-241. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.2-1.505
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 (COVID-19, pp. 1-21) [Informe]. Oficina de Santiago.https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c29b3843-bd8f-4796-8c6d-5fcb9c139449/content
Espinoza, E., Granda-Ayabaca, D., y Villacres, G. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19 en la carrera de Enseñanza Básica de la Universidad Técnica de Machala. Transformación, 17(2), 224-245. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200224&lng=es&tlng=es
Fernández, A., Sánchez, N., y Reyes, Y. (2020). El proceso de validación mediante la Técnica de Iadov en cursos por encuentros. Revista Ingeniería Agrícola, 10(1), e10. https://www.redalyc.org/journal/5862/586262449010/html/
García, A., y Villanueva, M. (2021). Regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia y pospandemia. Revista Científica de Investigación Educativa, 19(1), 134-149. https://doi.org/DOI: 10.5517/rcie.19.1.12672
Gutiérrez, A. (2020). Instrumentación pedagógica. https://prezi.com/p/ufvt8wp7x1k1/instrumentacion-pedagogica/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20instrumentaci%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica,el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%2Daprendizaje.
Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. doi:ISBN 978-1- 4562-6096-5
Herrera, M., y Cochancela, M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Tercera Edición. Caracas: Fundación Sypal.
Lagos, G., Cevallos, A., Espinosa, J., y Nivela, A. (2020). El B-learning y su aplicación en la enseñanza universitaria del Ecuador. Sinergias educativas, 5(2), 226-239. https://doi.org/DOI: 10.37954/se.v5i2.146
Lavalle-Montalvo, C., y Leyva-González, F. (2011). Instrumentación pedagógica en educación médica. Cir Cir, 79, 2-10.
Llantá, G., Meneses, L., y Catalá, J. (2018). Consideraciones sobre el proceso de planificación de objetivos, actividades y recursos en el sector educacional. Conrado, 14(62), 106-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200018&lng=es&tlng=es
Martínez, A. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. Propuesta Educativa, (56), 11-27. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852021000200011&lng=es&tlng=es
Merchán, J. (2021). Educar en medio de una crisis: Estudio de la implementación de los currículos para la emergencia en Ecuador [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17499/8/TFLACSO-2021JDMN.pdf
Miao, F., Huang, R., Liu, D., y Zhuang, R. (2021). Garantizar un aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada por la COVID-19. Guía para docentes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375116_spa
Miguel, M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 13–40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.95
Pantoja, M., Lucero, N., Álvarez, S., y Enríquez, J. (2021). Educación y pandemia: Desafío para los docentes de educación básica superior y bachillerato de la ciudad de Ibarra, Ecuador. Revista Conrado, 17(81), 307-313. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400307&lng=es&tlng=es
Picón, G., González, G., y Paredes, J. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. ARANDU-UTIC – Revista Científica Internacional, VIII(1), 139-153. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8070339.pdf
Rodríguez, L., Gómez, I., y Delgado, L. (2018). Etapas de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los Estomatólogos Generales Integrales en diagnóstico temprano de anomalías dentomaxilofaciales. Panorama Cuba y Salud, 13(1 Especial), 322-226. https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1028/pdf
Rodríguez, M., y Rodríguez, A. (2011). La estrategia como resultado científio de la investigación educativa. En Almas y Valle. Resultados Científios en la investigación educativa (pp. 22-40). Editorial Pueblo y Educación.
Rujas, J., y Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: Una situación excepcional y cambiante. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 4-13. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.20273
Torres-Acurio, E., y Condori-Coaquira, A. (2021). Construcción de un aula virtual Moodle 3.8 con metodología PACIE y proceso SCRUM para el colegio María Jesús de Juliaca en tiempos de COVID-19. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 37-52. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.2-1.400
UNESCO. (2020). El coronavirus covid-19 y la Educación superior: Impacto y recomendaciones. UNESCO. IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y- recomendaciones/
UNESCO, UNICEF. (2022). Educación en AméricaLatina y el Caribe en elsegundo año de la COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381715
Villagómez, M. y Llanos, D. (2020). Políticas educativas y currículo en la emergencia sanitaria de 2020. Estudios Pedagógicos, XLVI(3), 195-212. https://doi.org/DOI: 10.4067/S0718-07052020000300195
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.