Didáctica Innovadora para Potenciar los Aprendizajes en el Programa de Ingeniería Industrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61604/dl.v16i29.268

Palabras clave:

competencia, innovación, ingeniería industrial, didáctica

Resumen

La importancia de la innovación es de interés para el tejido empresarial así como para las universidades que tienen la responsabilidad de proporcionar una formación acorde a un  perfil de profesional innovador. Es justamente desde esa perspectiva que se indaga acerca de  prácticas docentes congruentes con la formación de estudiantes innovadores, para ello se observó el desempeño docente en la clase mediante una plantilla que recorre el accionar didáctico para la ingeniería, encontrando que se tienen oportunidades de mejora para contribuir a la formación de competencias en innvación.  El presente trabajo es parte de la investigación de tesis doctoral acerca de las competencias en innovación en estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Don Bosco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Augusto Palma Alvarado, Docente Universidad Don Bosco

Candidato a Doctor en Educación por la Universidad Don Bosco, El Salvador. Maestro en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial por la Universidad de El Salvador e Ingeniero Industrial por la Universidad Don Bosco. Docente de la Escuela de Industrial, Universidad Don Bosco..

Citas

Artolozaga, J., Cascante, N., Chacón, L., D`Antoni, M., Garro, L., Marín, P., . . . Valitutti, G. (2012). Didáctica Universitaria: experiencias docentes en la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. https://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2018/12/didactica_universitaria.pdf

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación (4a. ed.). Colombia: Pearson.

Cardona, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y evaluación en Escuela Nueva en Colombia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1337-1354. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642022000401337

Crispín, M., Gómez, T., Ramírez, J., & Ulloa, J. (2012). Guía del docente para el desarrollo de competencias. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf

Erazo, H. (2016). Diagnósito sobre la formación en innovación en universidades del Valle del Cauca, Colombia. El caso de los profesionales de Ingeniería Industrial. [Tesis de Doctorado,Universidad Autónoma de Querétaro]. Querétaro, México. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6024

Escobar, S., Egea, T., & Leal, N. (2021). Didácticas en la educación superior: una mirada desde los ambientes virtuales de aprendizaje. Bogotá, Colombia: Sello Editorial UNAD. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/12

Fernández-Cruz, F., & Rodríguez-Legendre, F. (2021). The innovation competence profile of teachers in higher education institutions. Innovations in Education and teaching international, 634-645. https://doi.org/10.1080/14703297.2021.1905031

Garcés-Cobos, L., Montaluisa, Á., & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales, 1(376), 231-248. https://doi.org/https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871

González, B. (2018). ¿Por qué el enfoque histórico cultural? InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(2), 24-33. https://doi.org/HTTP://DOI.ORG/10.29156/INTER.5.2.2

Halal, C. (2019). Caracterización del docente innovador en educación superior en Chile: Estudio de un caso. [Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/172144

Herrán, A. (2001). Didáctica universitaria: La cara dura de la universidad. Didáctica Universitaria, 11-37. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/view/TP6

Iglesias, M., Bauté, L., & Cortéz, M. (2023). Cómo transformar en la educación superior un profesor tradicional a un profesor innovador. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 709-716. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000200709&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Izcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. Fontamara.

Jimenez, Y. (2019). ¿Cómo desarrollar competencias de creatividad e innovación en la educación superior? Caso: carreras de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional. Revista Iberoaméricana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 356-376. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672019000100356&script=sci_abstract

Leontiev, A. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. Socialismo y libertad. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/actividad-conciencia-y-personalidad.pdf

Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3089

Molina, A. (2000). La Competencia Profesional en el Ingeniero del Nuevo Milenio. Revista Facultad de Ingeniería, 8, 65-71. https://www.redalyc.org/pdf/114/11400808.pdf

Molina, A. (2014). Didáctica de la Ingeniería: Fundamentos teóricos y metodológicos. La Habana: Ministerio de Educación Superior. https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DE%20LIBROS%20ELECTRONICOS/LE-2032/LE-2032.pdf

Ovallos, D., Maldonado, D., & De La Hoz, S. (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento en la formación de ingenieros en Colombia. Un estudio prospectivo. Revista de Educación en Ingenieria, 10(19), 90-104. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/524/239

Parada, A., & Avendaño, W. (2013). Ambitos de aplicación de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. El Ágora USB, 443-458. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736378009

Parra, J., Amariles, M., & Castro, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas en el camino a la innovación en ingeniería. Revista Ingenierías USBMed, 7(2), 96-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6007713

Pascual, J., & Navío-Gámez, A. (2018). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en Chile? Profesonarado, 22(4), 71-90. https://digibug.ugr.es/handle/10481/54550

Rodríguez, A., Lozano, C., & Ochoa, I.

Publicado

2024-11-14

Cómo citar

Palma Alvarado, C. A. (2024). Didáctica Innovadora para Potenciar los Aprendizajes en el Programa de Ingeniería Industrial. Diá-Logos, 16(29), 63–77. https://doi.org/10.61604/dl.v16i29.268