Ambivalences in the education of migrants in middle schools of the Autonomous City of Buenos Aires
Keywords:
Education, Migration, YouthAbstract
DOI: https://doi.org/10.5377/dialogos.v1i26.16319
Education is considered a human right according to the Universal Declaration of 1948. In the case of Argentina, it is legislated by the National Education Law (2006), which guarantees it for all inhabitants of the country, regardless of their regulatory situation. and under conditions of equality. In the same way, the National Migration Law (2003) is expressed, however, the trajectories of young migrants in middle schools of the Autonomous City of Buenos Aires, make visible trends that denounce its lack of guarantee. This work recovers certain antecedents on the subject, in order to reflect on structural aspects, linked to the educational and subjective system itself around relational experiences and in the framework of family migration projects, which lead to an ambivalence in the inequality of said trajectories. . The conclusion places the overwhelming challenge and obligation to design institutional strategies that include, without assimilating, migrant youth, in order to accommodate them in respect of their singularities.
Downloads
References
Acosta, F. (2022). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. Documentos de Proyectos (CEPAL).
Arroyo, M. y Nobile, M. (2015). Nuevos formatos escolares e inclusión educativa en la escuela secundaria. Una discusión de la “forma escolar” a partir de los aportes de la investigación. En D. Pinkasz, (comp.) La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. FLACSO Argentina.
Arroyo, M. y Poliak, N. (2011). Discusiones en torno a fragmentación, identidades y compromiso. Enseñar en las Escuelas de Reingreso. En G. Tiramonti (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media.Homo Sapiens Ediciones.
Auyero, J. (1993). Otra vez en la vía: notas e interrogantes sobre la juventud de sectores populares. Espacio Editorial
Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A., Briscioli, B. y Sburlatti, S. (2009). Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 293-319.
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Bayón, M. y Saraví, G. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase: fronteras morales, estigmas y resistencias. Desacatos, (59), 68-85.
Beech, J. y Princz, P. (2012). Migraciones y educación en la Ciudad de Buenos Aires: tensiones políticas, pedagógicas y étnicas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 53-71.
Beheran, M. (2009). Niños y niñas bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 22/23(67), 375-395.
Binstock, G. y Cerrutti, M. (2004). Camino a la exclusión. Determinantes del abandono escolar en el nivel medio en Argentina. Congreso da Associacao Latino Americano de Populacao, ALAS. Caxambu, Brasil.
Binstock, G. y Cerrutti, M. (2014). Adolescentes inmigrantes en escuelas medias de Buenos Aires: experiencias de discriminación y barreras para la integración. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Lima, Perú.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Miño y Dávila.
Ceriani Cernadas, P., García L. y Gómez Salas, A. (2014). Niñez y adolescencia en el contexto de la migración: principios, avances y desafíos en la protección de sus derechos en América Latina y el Caribe. REMHU- Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 9-28. https://dx.doi.org/10.1590/S1980-85852014000100002
Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina.Dirección Nacional de Población, Secretaría del Interior, Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población, 2.http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/pdf/Diagnostico_de_las_poblaciones_de_inmigrantes_en_Argentina.pdf
Chaves, M. Fuentes, S. y Vecino, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Grupo Editor Universitario.
Diez, M., Novaro, G. y Martínez, L. (2017). Distinción, jerarquía e igualdad. Algunas claves para pensar la educación. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(2), 23-40. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1017
Dinapoli, P. y Richter, N. (2019). Huellas institucionales en la subjetividad de estudiantes de la educación secundaria. En P.F. Di Leo y A. Arias (eds.) Jóvenes e Instituciones. El derecho a ser en barrios populares. (33-62). Espacio.
Dirié, C. y Sosa, M. (2014). Alumnos extranjeros en el sistema educativo argentino: ¿cuántos son y dónde están? Revista Población de Buenos Aires, 11(19), 31-47.
Domenech, E. (2014). “Bolivianos” en la “Escuela Argentina”: representaciones acerca de los hijos de inmigrantes bolivianos en una escuela de la periferia urbana. REMHU-Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum.Brasilia, (42), 171-188. https://www.scielo.br/j/remhu/atKqR6yVwPTCRBbgJqxfXNJy/?format=pdf&lang=es
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.Editorial Losada.
Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Ediciones Santillana.
Filmus, D. (1993). El papel de la educación frente a los desafíos de las transformaciones científico-tecnológicas. En D. Filmus (comp.) Para qué sirve la escuela. Tesis-Grupo Editorial Norma.
Franzé Mudanó, A., Moscoso, M. y Calvo Sánchez, A. (2011). “Donde nunca hemos llegado” alumnado de origen latinoamericano: entre la escuela y el mundo laboral. En A. Arjona Garrido, F. Checa y Olmos y T. Belmonte García (eds.) Biculturalismo y segundas generaciones. Integración social, escuela y bilingüismo. Icaria.
Gavazzo, N. (2011). Acceso diferencial a la ciudad. Identificaciones y estereotipos entre los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires. SSIM UNESCO Chair, Universitáluav di Venezia.
Gavazzo, N. (2013). No soy de aquí, ni soy de allá... Alterización y categorías de identificación en la generación de los hijos inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, 12, 73-95.
González, M. (2020). “Ser alguien en la vida” Desigualdades e individuación en las experiencias educativas de jóvenes hijas/os de migrantes de sectores populares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Buenos Aires.
Grimson, A. y Jelin, E. (comp.) (2006). Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia, desigualdad y derechos. Prometeo.
Kaplan, C. (1997). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Aiqué.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.
Laíz Moreira, S. (2014). “Moviendo ficha”: jóvenes migrantes, estrategias y trayectorias familiares de movilidad social inter-generacional en las migraciones argentinas y marroquíes a Galicia. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad Da Coruña.
Ley de Educación Común. (1.420).
Ley de Educación Nacional. (26.206).
Ley de Migraciones. Argentina. (25.871).
Llinás, P. (2011). Interpelaciones en los bordes de lo escolar: políticas para abordar la (inconmovible) forma de la escuela secundaria. En G. Tiramonti (comp.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens Ediciones.
Miranda, A., Cravino, M. y Martí Garro, S. (2012). Transiciones juveniles de migrantes paraguayos/as en la Argentina: condiciones de vida y vigencia de las redes. Última Década, (37), 11-39.https://www.redalyc.org/pdf/195/19525296002.pdf
Montes, N. (2018). La educación secundaria en la región y en el país: dinámica de la expansión y problemáticas que persisten. En S. Martínez (comp.) Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad. Publifadecs.
Novaro, G. (2014). Procesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionales. Revista de antropología social 23,157-179.
Novaro, G., Borton, L., Diez, M., y Hetch, A. (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36).http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000100008
Núñez, P. (2019). La construcción de ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia juvenil. Revista Estado y Políticas Públicas VII, (12), 123-145.https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1559017147_123-145.pdf
Nuñez, P. y Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar: ser joven(es) en la escuela. Grupo Editor Universitario.
Ouviña, H. (2013). La política prefigurativa de los movimientos populares en América Latina. Hacia una nueva matriz de intelección para las ciencias sociales. Acta Sociológica, (62),77-104.http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/44101
Paulín, H., García Bastán, G., D’Aloisio, F. y Carreras, R. (Coord.) (2018). Contar quiénes somos. Narrativas juveniles por el reconocimiento. Teseo press.
Paulín, H. y Tomasini, M. (Coord.) (2014). Jóvenes y escuela. Relatos sobre una relación compleja. Brujas.
Pedreño, A. (coord.) (2013). Que no sean como nosotros: trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano. Universidad de Murcia, servicio de Publicaciones.
Pineau, P. (2019) Escuela pública. En F. Fiorucci y J. Bustamante Vismara (eds.) Palabras claves en la historia de la educación argentina. (151-154). UNIPE.
Sáiz López, A. (2017). Trayectorias y expectativas en China. Una aproximación descentrada a la movilidad internacional española. Migraciones, 43, 65-89.
Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. (35-70). FLACSO-Homo Sapiens.
Tenti Fanfani, E. (2004). Notas sobre escuela y comunidad. Documento presentado en el Seminario Internacional Alianzas e Innovaciones en Proyectos Educativos de Desarrollo Local. Reflexiones desde la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje. IIPE/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141735?posInSet=1&queryId=d192337b-44dd-4020-886b-c8f4e8d79d9a
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria en Argentina: Porqué son tan necesarios, porqué son tan difíciles. Revista Propuesta Educativa, (29), FLACSO.
Tiramonti, G. (2011). Escuela media: la identidad forzada. En G. Tiramonti (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. (17-34). FLACSO-Homo Sapiens. http://www.amsafe.org.ar/formacion/images/2012-concursoNormales/Variacionessobrelaformaescolar.pdf
Tiramonti, G. (2016). Notas sobre la configuración de la desigualdad en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justifica Social (RIEJS), 5(1), 163-176. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/4349/4722
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.