La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural
Reading comprehension: a sociocultural approach
Keywords:
comprensión lectora, aproximación sociocultural, lectura práctica social, contexto, autor, lectorAbstract
El presente artículo aborda el tema de la comprensión lectora. Se analiza la evolución de sus conceptos a partir de los estudios de la Psicología Cognitiva y luego se enfatiza en el enfoque sociocultural de la lectura. Finalmente se concluye que entre ambas corrientes ha de establecerse un consenso para lograr una conceptualización más integral sobre el tema de la comprensión lectora.
Downloads
References
Ames, P. (2000). Para ser iguales, para ser distintos. Educación. Escritura y poder en Perú. Lima: IEP
Aliagas, C. (s. f.). Las prácticas lectoras adolescentes: cómo se construye el desinterés por la lectura. Universidad Pompeu Fabra, Grupo de investigación sobre Literacitat Crítica. La Rambla, 30-32. 08002-Barcelona.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2010). Diez claves para aprender a interpretar. Leer.es. [Documento PDF](http://www.leer.es/wpcontent/uploads/webcast/documentos/ practicas_letradas/presentacion_DanielCassany.pdf)
Cassany, D. et al. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2010). Prácticas letradas contemporáneas: Claves para su desarrollo. [Documento PDF](http://www.leer.es/wpcontent/uploads/webcast/documentos/ practicas_letradas/presentacion_DanielCassany.pdf)
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia (en proceso de publicación)
Contreras, R. (2008). Análisis Crítico de la Cultura. Prácticas culturales. En Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/0712 /rcs4.htm
Escudero, I., & León, J. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito: Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista Signos, 40(64), 311-336. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342007000200003&lng=es&tlng=es. DOI: 10.4067/S0718-09342007000200003
Escudero, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los procesos cognitivos en segunda lengua. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 7(4), 1-32.
Johnston, P. (1989). La evaluación de la comprensión lectora: Un enfoque Cognitivo. Madrid: Visor.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: La participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(17), 37-66.
Kalman, J. (2000). La importancia del contexto en la alfabetización. Texto basado en la conferencia magistral presentada el 8 de septiembre en Morelia, Michoacán, México, 12-37.
Kalman, J. (2002). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Instituto de la Educación de la UNESCO (1ra. Ed.) Guadalajara: Siglo XXI.
León, J. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso: Un análisis para su estudio e investigación. Revista Signos, 34(49-50), 113-125. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342001004900008&lng=es&tlng=es. DOI: 10.4067/S0718-09342001004900008.
León, J., & Escudero, I. (2003). Protocolos verbales en el estudio de las inferencias: Una metodología emergente. En León, J. A. (Ed.), Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender (pp. 100-119). Madrid: Pirámide.
León, J., Solari, O., & Escudero, I. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 13-42.
Murillo, N. (2009). Tesis de Máster en Lingüística y Aplicaciones Tecnológicas. Especialidad en Aprendizaje de Lenguas. Universidad Pompeu Fabra.
Sánchez, E. (1993). Los Textos Expositivos: Estrategias para mejorar su Comprensión (2ª Ed.). Salamanca: Santillana.
Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 47, 71-79.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.