Cambios culturales y exigencias a la formación universitaria de la juventud
Cultural changes and demands on university education of youth
Keywords:
Derecho penal juvenil, sistema preventivo, principio educativoAbstract
Una de las características especiales que presenta la justicia penal juvenil respecto a la de adultos, es el tipo de respuesta que se proporciona al infractor. En el derecho penal del adolescente se parte de la base de que los fines preventivo-especiales juegan en él un papel central y protagónico, privilegiando la intervención educativa por sobre la retributiva. Esta prevención especial positiva es entendida en términos de resocialización del adolescente con objetivos socioeducativos de responsabilidad penal del mismo, orientado a la educación para la vida en sociedad. Aquí se expone la vigencia del sistema preventivo propuesto por Don Bosco, receptado implícitamente en el pensamiento penal juvenil contemporáneo y en organismos internacionales de derechos humanos. Estos sostienen que la mejor manera de combatir la delincuencia juvenil es la prevención por medio de política social y educacional, y no con la imposición de sanciones privativas de libertad, que deben ser utilizadas tan solo como último recurso y por el tiempo más breve que proceda.
Downloads
References
auman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Editorial Cátedra.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe. (2007). Documento de Conclusiones del CELAM en Aparecida. Bogotá: Centro de Publicaciones del CELAM.
Duriez, M. y Zamora, B. (2016). Educación Superior en Iberoamérica, Informe 2016, Informe Nacional: El Salvador. CINDA e UNIVERSIA. Recuperado de http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2016/11/EL-SALVADOR-Informe-Final.pdf
Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), Centro Coordinador de la investigación (2014). Las culturas de los jóvenes en las universidades católicas. Un estudio mundial. París: Editorial FIUC.
Grenni, H. (2014). El Salvador en tiempos de Monseñor Romero: Sociedad e Iglesia. Procesos, dinámicas y contradicciones de un periodo de violencia (1969-1980). San Salvador: Editorial Universidad Don Bosco.
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Editorial Anagrama.
Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitaria y transformaciones de la subjetividad. En: Laverde, M. C., et al. (editoras) Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Editorial Universidad Central DIUC-Siglo del Hombre Editores, pp. 33-45.
Papa Francisco. (2013). Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Librería Editrice Vaticana.
Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común. Tipografía Vaticana.
Piketty, T. (2014). El Capital en el Siglo XXI. Madrid: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ribera, R. (2005). El año histórico de 1968: Diez acontecimientos que cambiaron el mundo. 104, 241-268. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4cb8c701f1247elanohistoricode1968.pdf
Rorty, R. (1995). Pragmatismo y política. Barcelona: Editorial Paidós.
Santacruz, M. y Carranza, M. (2009). Encuesta Nacional de Juventud Análisis de resultados. San Salvador: Editorial Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), 1a. ed.
UNESCO y CICS (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016. Recuperado de www.worldsocialscience.org
Valenzuela, J. M. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. México: Editorial El Colegio de la Frontera Norte.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.