Epistemología Náhuat: un análisis pedagógico a través de la anatomía
Palabras clave:
anatomía, epistemología, pedagogía, náhuat, interculturalidadResumen
El texto reflexiona sobre la pedagogía como práctica educativa desde el idioma náhuat. Incursiona en la diversidad cultural en materia educativa y en los sistemas pedagógicos de los pueblos originarios, lo cual se conoce como interculturalidad y pedagogía. Así, facilita la incursión del desarrollo de competencias interculturales en contextos educativos. El texto indaga cómo las partes del cuerpo se relacionan con conceptos filosóficos. De ese modo, se profundiza en la manera en que la anatomía se vuelve abstracta, y para ello se analiza lo siguiente: i) un esquema del cuerpo con sus partes y nombres; ii) una revisión en diccionarios y textos de anatomía clásica para describir las partes del cuerpo, su sentido literal y luego cómo se correlacionan a conceptos abstractos, por ejemplo: ma-kwi-l = 5 = mano/agarra/pasivo, es decir, la mano significa el “conteo” o la aritmética. Otro ejemplo, yul-tuk = vivo = corazón-participio = acorazonado, por tanto, el corazón no denota sólo el órgano, sino el movimiento de la vida misma, el proceso vital de toda existencia.
Descargas
Citas
Campbell, L. (1985). The Pipil Language of El Salvador. The Hague: Mouton. Cohen, B. (2010). El cuerpo humano, salud y enfermedad. Wolters Kluwer Health. García-Porrero, J, y Hurlé, J. (2005). Anatomía humana. McGraw-Hill.
De Leon, Lourdes. (1992). Body Parts and Location in Tzotzil: Ongoing Grammaticalization. STUF - Language Typology and Universals. 45 (1) p.570-589. https://doi.org/10.1524/stuf.1992.45.14.570
Delanda, M. (1996). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. Continuum.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1987). Mil mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Editorial Pre-Textos.
Dibble, C. (1940). Nahuatl Names for Body parts. (1957). Revista de la Sociedad Médica de Historia Natural-Proceedings of the Florida Linguistics Yearly Meeting, (6)1, 27-29.
Hernández, W. (2016). Nawat Mujmusta. Tzunhejekat
Laín Entralgo, P. (2022, 10 de abril). La Anatomía de Vesalio. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-anatomia-de-vesalio/html/4eecce60-1dda-11e2-b1fb-00163ebf5e63_6.html
Lara-Martínez, R. (2010). Mitos en la lengua materna de los Pipiles de Izalco en El Salvador (Traductor e intérprete de Leonhard Schultze-Jena). Universidad Don Bosco. https://amatzin.hypotheses.org/4677
Lara-Martínez, R. (2014). Mitos en la Lengua Materna de los Pipiles de Izalco en El Salvador, Gramática (Leonhard Schultze-Jena). Universidad Don Bosco. https://amatzin.hypotheses.org/4682
Lara-Martínez, R. (21 de abril, 2022). Yul(ta)ketzalis, reflexión sobre el pasado (resumen). DISRUPTIVA, Periodismo, Ciencia y Tecnología. https://www.disruptiva.media/yultaketzalis-reflexion-sobre-el-pasado-resumen/?fbclid=IwAR1A-uRnz0fYcFR8YFVJvNizQzGg4baR6aVLgEOUftQTULaUJfMs-KMlA1M
Lara-Martínez, R. y Molina Aguilar, J. (2022). Epistemología Yulu. Journal de Estudios Multidisciplinarios sobre Derechos Humanos y Ciencias 4 (3). (En prensa).
Launay, M. (1994). Une grammaire omniprédicative. Essai sur la morphosyntaxe du nahuatl classique. CNRS Éditions.
Lehmann, C. (2021). Foundations of body-part grammar. https://www.christianlehmann.eu/publ/lehmann_body.pdf
López, A. y Cuello, E. (2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387. https://doi.org/10.21501/22161201.1780.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2017). COMPETENCIAS INTERCULTURALES. Marco conceptual y operativo. Cátedra UNESCO - Diálogo intercultural.
Romero Reveron, R. (2007). Andreas Vesalius (1514-1564): Fundador de la Anatomía Humana Moderna. International Journal of Morphology, 25(4), 847-850. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022007000400026.
Schultze-Jena, L. (1977). Mitos y leyendas de los Pipiles de Izalco. San Salvador: Editorial de la Universidad Don Bosco, 2011. Traducción y notas de Rafael Lara-Martínez. Traducción del alemán de Gloria Menjivar Rieken y Armida Fortín. Ediciones Cuscatlán. https://amatzin.hypotheses.org/2790
Schultze-Jena, L. (1982). Gramática Pipil y Diccionario Analìtico, Tomo 2. Traducción del alemán de Gloria Menjivar Rieken y Armida Fortín. Ediciones Cuscatlán. https://amatzin.hypotheses.org/2806. Rafael Lara-Martínez (Traductor e intérprete), San Salvador: Editorial de la Universidad Don Bosco, 2014.
Speroni, F. (2016). Diccionario de Anatomía e Histología. Universidad Nacional de la Plata. ISBN 978-950-34-1390-6
Tortora, G. y Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana.
McClintic, R. y McClintic, P. (1976). Manual del estudiante. Anatomía y Fisiología. Limusa.
Mejía, G. (1987). Tradición oral de Concepción de Ataco, Departamento de Ahuachapán, El Salvador (según Miguel Osorio). Dirección del Patrimonio Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTURA, Ministerio de Educación.
Mendoza, M. (2019). Spatial Language and the Use of Body-Part Terms in Nahuatl and P’urhepecha. Proceedings of the Florida Linguistics Yearly Meeting 6(1) 37-50. https://journals.flvc.org/floridalinguisticspapers/issue/view/5408
Molina Aguilar, J. (2021). La deconstrucción social del duelo y el horizonte de continuidades. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 18(2). https://doi.org/10.15517/c.a..v18i2.4778
Molina Tamacas, C. (2004). Murió Tomás Fidias Jiménez nuestro hombre renacimiento.Biblioteca Nacional de El Salvador.
Museo de la Palabra y la Imagen (20 de abril de 2022). María Mendoza de Baratta: pianista, musicóloga, precursora e investigadora del rescate folklore cuscatleco. https://museo.com.sv/2010/11/biografia-maria-de-baratta/
Wright Carr, D. (2007). Lectura del náhuatl. Fundamentos para la traducción de los textos en náhuatl del periodo Novohispano Temprano. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Zahedi, K. (2011). Body parts in language: A cognitive semiosis of human mind- Procedia - Social and Behavioral Sciences, 32, 334-338. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.01.049
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.