La educación de los consumidores: una deuda del sistema escolar en El Salvador

Autores/as

Palabras clave:

educación, consumo, escuela, dignidad, sostenibilidad

Resumen

DOI: https://doi.org/10.5377/dialogos.v24i1.14767

En la actualidad, el hiperconsumo se ha convertido no solo en una práctica normalizada sino, también, en un símbolo de valía personal. La posesión de bienes materiales suele percibirse como un condicionante del valor propio ante los demás y, en esta lógica, se generan diversos impactos adversos tanto para el individuo como para el entorno. Ante este contexto, ¿cuál ha sido la postura del sistema educativo nacional para contender la narrativa de la sociedad de consumo? Ciertamente, en El Salvador se han implementado algunas iniciativas para responder a esta problemática a través de la formación escolar. Sin embargo, las  mismas no han logrado permear de forma significativa en los hábitos de consumo de los salvadoreños. Este artículo tiene dos propósitos. Primero, desarrolla la tesis que la educación de los consumidores ha sido una temática relegada en el sistema escolar de El Salvador, pese a ser uno de los ejes transversales consignados en los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Segundo, se hace una propuesta de los elementos que una intervención pedagógica debería incorporar para el abordaje de esta temática, ya que se argumenta que la escuela juega un papel crucial para fomentar el consumo basado en la dignidad de la persona humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rolando Ernesto Herrera Sánchez, Externado San José

Maestro en Educación y aprendizaje. Director académico general Colegio Externado de San José

Mónica Esther Pérez Hernández, Universidad Don Bosco

Maestra en Gestión y Dirección Turística. Directora de la Escuela de Idiomas y Educación de la Universidad Don Bosco.

Citas

Alonso, L., y Fernández, C. (2020). La vía semiperiférica hacia la sociedad de consumo: una interpretación sobre el modelo español. Revista Española de Sociología, 29(3), 197-214. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.65

Arana, M. (2006). Los valores en la formación profesional. Tabula Rasa, 4(1), 323-336. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a16.pdf

Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Begoña, N. (2017). Fundamentos de la publicidad. ESIC Editorial.

Bocock, R. (1995). El consumo. Talasa.

Buckingham, D. (2013). La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista. Morata.

Castillejo, J. (2011). Educación para el consumo. Educación XX, 14(1), 35-38. https://www.redalyc.org/pdf/706/70618224002.pdf

Consejo de Europa. (2002). Educación para la Ciudadanía Democrática 2001-2004. Education for Democratic Citizenship. https://rm.coe.int/09000016804bf0c2

Dada, H. (2018). La situación de El Salvador: antecedentes, evolución y retos. Teoría y Praxis, 16(32), 45-103. http://hdl.handle.net/11715/1433

Defensoría del Consumidor. (2017). Perfil de la persona consumidora. DIGESTYC. https://bit.ly/2YH141g

Defensoría del Consumidor (2019). Reseña Histórica de la Defensoría del Consumidor.Gobierno de El Salvador. https://bit.ly/2YwUkD8

Esteban, A., y Mondéjar, J. (2013). Fundamentos de Marketing. DESIC. https://bit.ly/2Ve8VRT

Fernández, A. (2004). Universidad y currículo en Venezuela: Hacia el Tercer Milenio. Fondo Editorial Humanidades. https://bit.ly/38dNZ2D

Gal, M., y Elkin-koren, N. (2017). Algorithmic Consumers. Harvard Journal of Law & Technology, 30(2), 309-352. https://jolt.law.harvard.edu/assets/articlePDFs/v30/30HarvJLTech309.pdf

García, J., y López, C. (2017). Medios de Comunicación, Publicidad y Adicciones. Editorial EDAF. https://bit.ly/2VpHSTV

González, P. (2019). Impacto ambiental en las actividades humanas. Editorial Tutor Formación.

Iglesias, J. (2015). ¿Cómo influye la moda en el comportamiento de los adolescentes? Adolescere 3(1), 57-66. https://bit.ly/3bwDCcV

Ley de Protección al Consumidor. Decreto N° 282. Diario Oficial de la República de El Salvador: 70, Tomo: 423, 10 de abril de 2019.

Ministerio de Educación de El Salvador. (1997). Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. Dirección Nacional de Educación.

Ministerio de Educación de El Salvador. (2018). Moral, Urbanidad y Cívica. Programas de Tercer Ciclo y Educación Media. Dirección Nacional de Educación.

Naciones Unidas. (2003). Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor. Naciones Unidas

Naciones Unidas. (2016). Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor. Naciones Unidas.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010: de la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. PNUD. https://bit.ly/3EBTwz5

Ruiz, G. (2005). Comunidades de marca: El consumo como relación social. Política y sociedad, 42(1), 257-272. https://bit.ly/2AtSwSj

Sistema Nacional de Protección al Consumidor. (2010). Política Nacional de Protección al Consumidor 2010 - 2020. https://bit.ly/3dC28YI

Veblen, T. (2002) Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial

Wagner, W. (2009). Consumo responsable. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3dTiZpU

Publicado

2022-08-11

Cómo citar

Herrera Sánchez, R. E. ., & Pérez Hernández, M. E. (2022). La educación de los consumidores: una deuda del sistema escolar en El Salvador. Diá-Logos, 14(24), 15–29. Recuperado a partir de https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/dl/article/view/70