Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal al Conocimiento: una Revisión Sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61604/dl.v16i29.371

Palabras clave:

Divulgación científica, Comunicación, Acceso Universal al Conocimiento.

Resumen

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) de México ha solicitado recientemente a los miembros Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), que también regula este consejo, que realicen actividades de Acceso Universal al Conocimiento (AUC) para tener el derecho de ingresar, mantenerse o ascender en este sistema nacional. Sin embargo, no existe una definición precisa respecto a qué es el AUC. Dicha indefinición ha provocado incertidumbre entre los miembros del SNII, quienes continúan realizando divulgación de la ciencia, sin saber si eso es lo mismo que el AUC. Se realizó una revisión sistemática de la literatura especializada en modelos de divulgación de la ciencia para conocer los modelos vigentes más relevantes. Se revisaron artículos de investigación en cuatro bases de datos científicos. Los hallazgos sugieren que puede proponerse un modelo de divulgación científica que contribuya a la definición del término Acceso Universal al Conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Esquivel-Hernández, Universidad Autónoma de Querétaro

Maestro en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Docente de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Alexandro Escudero-Nahón, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Docente Tiempo Completo e Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Claudia Cintya Peña-Estrada, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Gestión Tecnológica e Innovación por la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Docente Tiempo Completo e Investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Citas

Almeida, C., Bento, L., Jardim, G., Ramalho, M., Amorim, L., & Habergric, C. (2021). O Teatro como estratégia de engajamento de jovens no enfrentamento da Aids. Interface, 25. https://doi.org/10.1590/interface.200402

Alonso, F., Moreno, C., & Serrano, A. (2019). Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la ciencia. Perspectivas de La Comunicación, 12(1), 157–184. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100157

Alvarez-Cebreiro, N., Abelairas-Gómez, C., García-Crespo, O., Varela-Casal, C., & Rodriguez-Nuñez, A. (2020). Efecto de la formación en soporte vital básico a través de un video difundido en redes sociales. Educacion Médica, 21(2), 92–99. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.012

Alves de Araujo, J., & Francisco, W. (2022). Participação em Atividades de Divulgação Científica e Interrelações com a Formação Docente em Química. Tecné, Episteme y Didaxis:TED, 52, 249–266. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/13843/11227

Alzate, M., & Guevara, M. (2021). La indagación como herramienta de enseñanza en el museo de ciencias naturales: Un estudio de caso acerca del fortalecimiento de las prácticas de guianza. Revista Eureka de Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias, 18(3). https://doi.org/doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3103

Aragón, L., Sánchez, S., & Enriquez, J. (2021). El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar. Revista Eureka de Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias2, 18(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92064232004

Balada, T., & Bovolenta, D. (2022). La ciencia como artefacto cultural: análisis de la narrativa cinematográfica en películas de ciencia ficción. Praxis & Saber, 13(32). https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.11986

Becerra-Rodríguez, D., Barreto-Tovar, C., Bernal-Torres, C., & Ordoñez, A. (2021). Lectura grupal e infografías en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos de divulgación científica en el contexto universitario. Formación Universitaria, 14(2), 47–56. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200047

Berrocal, S., Montalvo, W., Berrocal, C., Flores, V., & Jaimes, F. (2022). Caracterización y desafíos de la cultura investigativa en dos universidades estatales de Lima, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 375–383. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n1/2218-3620-rus-14-01-375.pdf

Bosio, V. (2019). Apasionar al consumidor: la imagen en la divulgación online de la degustación de vinos. Revista Interamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 6(16), 64–85. https://doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3839

Buitrago, Á., & Torres, L. (2022). Influencers de ciencia en Twitch. Divulgación científica a través de vídeo-streaming en tiempos de COVID-19. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(2), 165–176. https://doi.org/10.5209/TEKN.77941 Influencers

Bustos-Claro, M., Ávila, V., Fernández-Ávila, D., Munoz-Velandia, Ó., & García, Á. (2020). Relación entre la actividad en las redes sociales de las revistas de medicina interna y las citaciones que reciben. Revista Clínica Española. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.10.007

Cisneros-Estupiñán, M., & Muñoz-Dagua, C. (2021). Metáforas de la guerra en textos de divulgación sobre la pandemia. Cuadernos de Lingüística Hipánica, 38. https://doi.org/10.19053/0121053X.n38.2021.13117

CONACYT. (2022a). Áreas, Campos y Disciplinas de atención prioritaria. https://conacyt.mx/wp-content/uploads/convocatorias/becas_nacionales/conv_abiertas_becas_nal/AP-22.pdf

CONACYT. (2022b). Convocatoria para ingreso, permanencia o promoción en el sistema nacional de investigadores 2022. https://conacyt.mx/wp-content/uploads/convocatorias/sni/convocatorias/2022/Convocatoria_SNI_2022.pdf

Córdula, V., & Giraldez, D. (2019). La plaza pública como escenario innovador para la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia. Perspectivas de La Comunicación, 12(1). https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100117

Coronel-Hidalgo, J., Ceballos-Solórzano, G., Torres-Galarza, & Ariana Bailón-Moscoso, N. (2023). Análisis de la cinematografía del síndrome de Down. Educación Médica, 24(4). https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1575181323000335.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

Da Silva, J. (2019). La emergencia de los preprints para la ciencia brasileña: consideraciones bajo la óptica de la Enfermería. Revista Da Escola de Enfermagem. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019020803534

De Lara, A. (2022). Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los cibermedios españoles. Contratexto, 38, 205–226. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5701

De Lara, A., & García-Avilés, J. (2019). Estudio de la calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia. Perspectivas de La Comunicación, 12(1), 185–207. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100185

De Leo, M. (2023). Curso Acceso Universal al Conocimiento. Comunicación Del Conocimiento UAM. https://www.facebook.com/ConocimientoUAM/videos/6615738428443335

Del Valle, M., Ayelén, X., & García-Romano, L. (2020). Museos virtuales iberoamericanos en español como contextos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Eureka de Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1301

Franke, T., & Dos Santos, B. (2019). Um olhar sobre as produções acerca da divulgação da ciência. Tecné, Episteme y Didaxis:TED, 45, 89–106. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9836

Fukui, A., & Bilharinho, B. (2020). Diferenças no desenvolvimento sexual: um estudo de divulgação da ciência em um hospital. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências. https://doi.org/10.1590/1983-21172020210139

Gaviria-Velásquez, M., & Mejía-Correa, A. (2021). Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(3), 1–11. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603

Gonzalez-Argote, J., & Garcia-Rivero, A. (2018a). Evaluación del funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas. Educacion Medica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.017

Gonzalez-Argote, J., & Garcia-Rivero, A. (2018b). Repositorio de investigaciones estudiantiles: tarea necesaria y trascendental. Educación Médica, 212–217. pdf.sciencedirectassets.com/313052/1-s2.0-S1575181320X00039/1-s2.0-S1575181318301396/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEGsaCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQCNAENlRcQVp4c34IK%2BTA8YvdnYfls6RyutLREPCQMvlwIhAMon1iOWLLRAx34fPPO3wSQac2jwstJ5qakvJAupPt

González, K. (2022). Estrategias para el fomento de vocaciones científicas a partir de la covid-19 en los jóvenes de educación superior en Yucatán, México. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1215

González, M., Cantabrana, B., & Hidalgo, A. (2020). Propuestas formativas para estudiantes de ciencias de la salud mediante textos periodísticos. 20(2). https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3898.2021

González, M., Cantabria, B., & Hidalgo, A. (2020). Propuestas formativas para estudiantes de ciencias de la salud mediante textos periodísticos. Archivos de Medicina, 20(2), 344–355. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3753

Guerra-Martín, M. (2019). Buenas prácticas éticas de los estudiantes de Enfermería ante el sida y la discapacidad. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.01.003

Gutiérrez-Manjón, S. (2022). La comunicación de ciencia en videojuegos: estudio de caso del juego como recurso para la divulgación científica. Documentación de Las Ciencias de La Información, 48(1), 57–65. https://doi.org/10.5209/dcin.83676

Horta, A., Lins, C., Emar, D., Pinto, M., & Da Conceição, R. (2020). Inovação social e divulgação da ciência: o design apresenta a astronomia para crianças. Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación, 83. https://doi.org/10.18682/cdc.vi83.3730

Jacques-Avinó, C., Pons-Vigués, M., Mcghie, J. E., Rodríguez-Giralt, I., Medina-Perucha, L., Mahtani-Chugani, V., Pujol-Ribera, E., & Ossó, A. B. (2020). Participación pública en los proyectos de investigación: formas de crear conocimiento colectivo en salud. Gaceta Sanitaria, 34(2), 200–203. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.08.010

Lazcano-Peña, D., Viedma, G., & Alcaino, T. (2019). Comunicación de la Ciencia desde la Mirada de los Investigadores Universitarios: entre el Indicador y la Vocación. Formación Universitaria, 12(6). https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600027

López, D., & Tejedor, S. (2020). La divulgación de las noticias sobre ciencia en los principales cibermedios generalistas de España: El País, La Vanguardia, El Periódico y El Mundo. Perspectivas Em Ciência Da Informação, 25(1). https://doi.org/10.1590/1981-5344/4060

Martín-Neira, J., Trillo-Domínguez, M., & Olvera-Lobo, M. (2021). La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena. Cuadernos.Info, 53, 229–252. https://doi.org/10.7764/cdi.53.42515

Martín-Pena, D., Parejo, M., & Vivas, A. (2020). Irrupción de radio y divulgación en el aula para promover las vocaciones científicas en primaria. Revista Eureka de Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(3). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3205

Martín, M. E., Gorina, A., Alonso, I., & Gorina, N. (2022). ¿Cómo potenciar la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible en profesores universitarios? CONRADO Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 18(84), 17–29. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-17.pdf

Massarani, L., Leal, T., & Waltz, I. (2020). O debate sobre vacinas em redes sociais: uma análise exploratória dos links com maior engajamento. Cadernos de Saúde Pública, 36(2). https://doi.org/10.1590/0102-311X00148319

Massarani, L., Reznik, G., Rocha, J., Falla, S., Rowe, S., Martins, A., & Amorim, L. (2019). A experiência de adolescentes ao visitar um museu de ciência: um estudo no Museu da Vida. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências, 21. https://doi.org/10.1590/1983-21172019210115

Mejía-Saldariaga, D., Londoño-Rivera, A., & Quintero-Quintero, P. (2021). Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24). https://doi.org/10.22430/21457778.1793

Mena, M. (2021). La comunicación audiovisual de la ciencia en redes sociales en Costa Rica. Cuadernos.Info. https://doi.org/doi.org/10.7764/cdi.52.42405

Muñoz-Pico, H., & Viteri-Mancero, F. (2022). Del ver al compartir: el rol de las emociones en la propagación de contenidos sobre cambio climático en YouTube. Palabra Clave, 25(2). https://doi.org/doi.org/10.5294/pacla.2022.25.2.6

Ojeda-Serna, V., & García-Ruiz, R. (2022). Divulgación científica en YouTube en Latinoamérica. Estudio de Casos de universidades, museos y YouTubers. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación Delas Ciencias, 19(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2204

Ortíz-Andrade, B., Rivera-Rondón, V., & Díaz-Vázquez, L. (2019). El Nanocirco: un diseño interdisciplinario para la divulgación y enseñanza de la nanociencia y la nanotecnología. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias2, 16(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2701

Parejo-Cuéllar, M., Partín-Pena, D., & López, V. (2023). El contenido científico: una oportunidad para los futuros periodistas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias2, 20(5), 1–15. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3203

Parra-Bernal, L., Argote-Cusi, M., Montoya-Parraga, L., & Martinez-Rozo, N. (2019). Identificación de las capacidades tecnológicas y de investigación de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada. Revista Escuela de Administración y Negocios, 86. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2302

Paz, L. (2022). Políticas públicas y su expresión en la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación. Revista Ciencia y Tecnología, 23(37), 114–127. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i37.545

Prieto, D. (2022). Ciencia Abierta: desafíos y oportunidades para Uruguay y el Sur Global. Informatio, 27(1), 253–283. https://doi.org/10.35643/Info.27.1.5

Puig, B., & Gómez, B. (2021). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores. Revista Eureka de Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias, 18(3). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3203

Rodríguez, M., Huerta, P., Valencia, C., Montano, E., & Ortega, Y. (2023). Innovación educativa con redes sociales aplicada a la asignatura de Salud Pública. Educación Médica2, 24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100798

Rubilar, G. (2022). ¿Cuál es la historia detrás de las imágenes? Biografía e ilustración en la trastienda de un estudio de trayectoria. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(2), 1–18. https://doi.org/10.22235/ech.v11i2.2900

Salazar, D., Urrea-Navarrete, J., Escobar, M., Andrade, P., Muñoz, M., Maldonado, C., Torres, R., & Vargas, K. (2020). Arqueología y educación formal en la costa Taltal-Paposo: reflexiones sobre “Arqueología Pública.” Chungara Revista de Antropología Chilena, 52(4), 651–669. www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/487-20205204-es-10-arqueologia-y-educacion-formal

Sánchez-Holgado, P., Martín, M., & Blanco, D. (20 C.E.). Del data-driven al data-feeling: Análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divugación científica usando técnicas de aprendizaje automático. Disertaciones2, 13(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7691

Santos, P., & Da Cunha, M. (2022). Parque temático, divulgação e pesquisa na Amazônia: A proposta da floresta científica/INPA. Edição Em Revista, 38, 1–24. https://www.scielo.br/j/edur/a/MRBhfLcyM9ZVBhMvMMvNhTN/?format=pdf

Sarpa, B., & Borges, M. (2023). A utilização de recursos de divulgação científica na prática de professores de ciências naturais. Revista Práxis, 15(29), 1–17. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4546

Solans-Domènech, M., Millaret, M., Radó-Trilla, N., Caro-Mendivelso, J., Carrion, C., Permanyer-Miralda, G., & Pons, J. (2019). Exhaustividad y tono crítico de las noticias en la prensa escrita que informan de una innovación médica. Gaceta Sanitaria, 33(2). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.003

Spina, G., & Díaz, C. (2021). Jerarquización y producción noticiosa sobre Ciencias de la Salud. La Trama de La Comunicación, 25(2), 91–113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323970059005

Taboada-Castro, M. M., Lafuente, F., Getino-Álvarez, M., Martín, R., & Turrión, M. (2022). Monolitos edafológicos: una herramienta útil para dar a conocer el suelo más allá del ámbito universitario. Revista de Ciências Agrárias, 45(4), 708–711. https://doi.org/doi.org/10.19084/rca.28767

Tarango, J., González-Quiñones, F., & Barragán-Perea, E. (2022). Wikipedia como medio de divulgación y comunicación científica: influencia en el campo educativo, investigativo y bibliotecológico-documental. E-Ciencias de La Información, 12(2). https://doi.org/10.15517/eci.v12i2.48213

Uribe, A., Ochoa, J., & Medina, D. (2019). Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales. Revista Interamericana de Biología, 42(2). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a01

Vázquez, M. (2019). Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en Internet. Disertaciones, 12(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6550

Velásquez, S., Niza, V., Franco, F., & Alexandra, P. (2019). Modelo de Trasferencia Tecnológica y de Conocimiento del Centro de Servicios y Gestión Empresarial: Un Caso de Estudio. In Entre Ciencia e Ingeniería. https://doi.org/10.31908/19098367.4020

Vernal-Vilicic, T., Valderrama, L., Contreras-Ovalle, J., & Arriola, T. (2019). Percepción de la formación y la especialización del periodismo científico en Chile. Cuadernos Info, 45. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1717

Vizcaíno-Verdú, A., De-Casas-Moreno, P., & Contreras-Pulido, P. (2020). Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XXI, 23(2), 283–306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750

Publicado

2024-11-14

Cómo citar

Esquivel-Hernández, M. A., Escudero-Nahón, A. ., & Peña-Estrada, C. C. . (2024). Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal al Conocimiento: una Revisión Sistemática. Diá-Logos, 16(29), 43–61. https://doi.org/10.61604/dl.v16i29.371