Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat o pipil de El Salvador
Palabras clave:
Náhuat, pipil, RevitalizaciónResumen
La enseñanza de la lengua náhuat o pipil de El Salvador en escuelas públicas ubicadas en zonas en las que aún hay hablantes de náhuat es parte esencial del proyecto de revitalización de esa lengua que impulsa la Universidad Don Bosco a través del Departamento de Investigaciones. Los maestros que participan en el proyecto no son náhuat-hablantes nativos, sino que han aprendido náhuat como parte de las capacitaciones ofrecidas por la universidad en lengua y metodología de la enseñanza de idiomas. El proyecto comenzó en 2003 con 3 escuelas y 275 niños aprendiendo náhuat. Actualmente, hay 11 escuelas participantes del proyecto y más de 2500 niños aprendiendo esta lengua. Los niños que comenzaron con el proyecto han alcanzado un nivel básico alto en la lengua, con tan solo 1 ó 3 horas máximo de instrucción semanal. El modelo educativo desarrollado en el proyecto puede ser utilizado para la revitalización de otras lenguas minoritarias en similares condiciones que el náhuat.
Descargas
Citas
Anderson, Thomas, 1971: Matanza. ElSalvador's Communist Revolt of 1932,University of Nebraska Press, Nebraska.
Aráuz, Próspero (1960) El Pipil de laRegión de los Itzalcos. Ministerio deCultura, San Salvador.
Durin, Severino (2007) "¿Unaeducación indígena intercultural parala ciudad? en Frontera Norte, vol. 19,num. 38, julio-dic
García, Javier et al (1997) "Laeducación multicultural y el conceptode cultura" en Revista Iberoamericanade Educación. Nº 13, pp. 223-256Jiménez, Tomás Fidias (1937) IdiomaPipil de Cuzcatlán y Tunalá, hoy.
República de El Salvador en laAmérica Central. Tipografía la Unión, San Salvador.
Klesing-Rempel, Úrsula (compiladora) Lo propio y lo ajeno: interculturalidady sociedad, Plaza y Valdez Editores,México
Lemus, Jorge E. (2004) "El pueblo pipily su lengua" en Científica 5,Universidad Don Bosco, pp 7-28
Lemus, Jorge et al (1997) EstudiosLingüísticos, CONCULTURA, SanSalvador
Lynch, James (1986) MulticulturalEducation: Principles and Practice.Routledge Education Books.
Moya, Ruth (1997) "Interculturalidad yreforma educativa en Guatemala"en Revista Iberoamericana deEducación. Nº 13, pp. 129-155
Todd, Juan G. (1953) Notas del Náhuatde Nahuizalco. San Salvador: Editorial"Nosotros".
UNESCO (1996) Atlas of the World'sLanguages in Danger of Disappearing,UNESCO, Paris.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.