La pedagogía de los abrazos para abordar las violencias intersubjetivas en el contexto latinoamericano
Palabras clave:
violencia, abuso, educación, pedagogía, abrazoResumen
Se presenta un panorama de las violencias que hacen presencia en los contextos urbanos latinoamericanos, luego se reflexiona sobre los elementos que caracterizan la personalidad de sus pobladores y la cultura de los mismos países. Después se muestra la relación que se crea entre los niños que son víctimas de violencia y abuso y, cómo ellos mismos pueden ser victimarios cuando sean adultos si no se corta este círculo de violencia, de ahí la importancia de la educación y la vida familiar. Finalmente se hace la propuesta de la Pedagogía de los Abrazos para abordar la violencia, sobre todo en los escenarios escolares.
Descargas
Citas
Alba, C. y Kruijt, D. (2007). Viejos y nuevos actores violentos en América latina: temas y problemas. Foro Internacional, XLVII, Julio-Septiembre, 485-516.
Arendth, Hannah (2006). Sobre la violencia. Madrid, Alianza editorial.
Bogoya, N.; Rojas, G.; Santana, L. C.; Ojeda, L. M. y Segura, M. E. (2007). La ciudadanía y la democracia a partir del acontecimiento ético. Bogotá, Universidad Distrital FJDC.
Castoriadis, Cornelius (2002). Figuras de lo pensable. México, Fondo de Cultura Económica.
Cerna C., Julio (2002). Identidad, cultura y violencia juvenil en el Perú y América Latina. II Encuentro Metropolitano de Jóvenes Investigadores Sociales, UNMSM - Mayo 2002.
Cullen, Carlos (2004). Perfiles éticos-políticos de la educación. Buenos Aires, Paidós
Freire, Paulo (2003). El grito manso. Buenos Aires, Siglo XXI.
Freire, Paulo (2005). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo XXI.
Imberti, J. (2001). Violencia y escuela. Miradas y propuestas concretas. Buenos Aires, Paidós.
Jares, Xesús (2002). Educación y Derechos Humanos. Estrategias didácticas y organizativas. Madrid, Editorial popular.
Kaplan, C. V. (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires, Niño y Dávila.
LLorente, María V., Chaux, Enrique y Salas, Luz M (2005). “De la casa a la guerra: nueva evidencia sobre la violencia juvenil en Colombia. Informe final. Bogotá: Universidad de los Andes, CEDE, Marzo de 2005.
Maturana, Humberto (1998). Emociones y Lenguaje en educación y política. Bogotá, Tercer Mundo.
Miller, Alice (1998). El saber proscrito. Barcelona, editorial Tusquets.
Miller, Alice (1997). El circulo del abuso. El esencial rol de un testigo iluminado en la sociedad.Recuperado desde http://www.screamsfromchildhood.com/circulo_de_ abuso.html [Consulta 29 de Enero 2010]
Morín, Edgar (1992). El Método. Las ideas. Madrid, editorial Cátedra.
Ospina, William (2010). En busca de Bolívar. Bogotá, Editorial Norma.
Ospina, William (2009). ¿Porqué los colombianos somos así? Programa el Radar, Agosto 03 de 2009. http://www.caracoltv.com/elradar?menú=videos.
Solórzano, María Antonieta (2009). “Las mujeres han convenido que sus hijos sean violentos”. En: entrevista de Cecilia Orozco Tascón, Diario El Espectador, 21 de Junio de 2009. http://www.mujereshoy.com/secc_n/3901.shtml.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.