Adolescencia: mitos, realidades y resiliencia
Palabras clave:
Adolescencia, Desarrollo Humano, ResilienciaResumen
En el presente trabajo se describe lo que comúnmente se entiende por adolescencia, así como su origen como etapa del desarrollo humano y sus principales características. Además se hace alusión a las dos visiones clásicas que han prevalecido sobre la misma y finalmente se esbozan algunos desafíos desde la perspectiva de la resiliencia de cara a crear escenarios que faciliten su desarrollo de manera digna. En suma, se pretende llamar la atención sobre el carácter de esta etapa del desarrollo humano, tan estigmatizada y satanizada por muchos, e imprimir, desde una perspectiva social-histórica una visión más realista de la misma, así como excitar a un acompañamiento desde el enfoque de la resiliencia.
Descargas
Citas
Cruz, J. M. y Portillo, P. N. (1998). Solidaridad y violencia en las pandillas del gran San Salvador. San Salvador, UCA/Editores.
FEPADE (1998). Jóvenes en exclusión social. San Salvador. Algiers Impresores.
Martín-Baro, I. (1,990). Acción e Ideología: Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador, UCA/Editores.
Munist, M. y otros (2007). Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires, Paidós.
Papalia, D. y otros. (2001). Psicología del desarrollo. México. Mc Graw Hill.
PNUD (1998). Violencia en una sociedad en transición. San Salvador. Algiers Impresores.
Palacios, J. y otros (1991). Desarrollo psicológico y educación. Madrid, Alianza Editorial
Petrosky, L. (1985). Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú. Ed. Progreso.
Savenije, W. y Andrade, K. (2003). Conviviendo en la orilla. San Salvador, Talleres Gráficos/UCA.61.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.