El conflicto escolar: oportunidad para la construcción de la convivencia armónica
Palabras clave:
Bullying, relaciones entre pares, representación social, convivencia, comportamiento del alumnoResumen
DOI: https://doi.org/10.5377/dialogos.v24i1.14768
En la escuela salvadoreña existe el acoso escolar entre pares en sus diferentes formas, este fenómeno se ha manifestado desde el acoso sutil como los “apodos” hasta las agresiones físicas que han terminado en hospitalizaciones o el suicidio de estudiantes. Este es el motivo por el que se presenta una aproximación teórica desde las representaciones sociales que el docente construye a partir de su comprensión y abordaje ante situaciones que se presentan durante la jornada escolar. Esta investigación se sustenta en la teoría con las aportaciones de Dan Olweous y sus postulados sobre el bullying y de Tania Rodríguez, en cuanto a las representaciones sociales. Para comprender este tema se delimitó en cuatro dimensiones: comprensión, abordaje, formación y normativa desde la representación social de los docentes. En este sentido, el apartado metodológico se desarrolla desde el enfoque hermenéutico, para comprender e interpretar las ideas y perspectivas del fenómeno que los maestros tienen sobre el acoso escolar en la escuela pública, mediante las técnicas de entrevistas a profundidad semiestructurada, observación participante y revisión de documentos normativos. Los docentes son protagonistas en este estudio, puesto que su mirada es clave para hacer desde el conflicto aprendizajes significativos.
Descargas
Citas
Barbera, N., Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivaspara estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12 (2), pp. 199-205. Universidad del Zulia Punto Fijo.
Cuellar-Marchelli, H. y Góchez G. (2017). La pertinencia de las estrategias para prevenir la violencia escolar en El Salvador. FUSADES.
Di Napoli, Pablo. (2018). Reflexiones críticas sobre la noción de bullying desde un caso de estudio. Un análisis de las luchas simbólicas por el poder de nominación en el ámbito escolar. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 28(2), 33-48. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852018000200003&lng=es&tlng=es
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galdámez, R. y Lemus, C. (2020). Representaciones sociales del docente salvadoreño sobre el acoso escolar entre estudiantes de tercer ciclo en la escuela salvadoreña, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Antiguo Cuscatlán.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, 469-494. España: Paidós.
Macarena Morales & Verónica López. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3800
Matos, C., Fuentes, C, Montoya, C., De Quezada, J. (s.f) Didáctica: Lógica de Investigación y Construcción del Texto. De investigación y construcción del texto científico. Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Investigaciones.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2018). Política Nacional para laConvivencia Escolar y Cultura de Paz. San Salvador, El Salvador.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2. http//blues.uab,es/athenea/num2/mora.pdf
Morin, E. (1999). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro.Biblioteca Digital UNESCO. UNESDOC.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Olweus, D. (1996). Problemas de hostigamiento y de víctimas en la escuela. Perspectivas, XXVI (2), 357-389.
Picardo, O., Escobar, J., y Pacheco, B. (2008). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. 2a. Ed.
Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto Sautu. pp. 3-47
Temporetti, F. (1977). Mi credo pedagógico. John Dewey. Centro Editor de América Latina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.