Mascotas y caravanas
Estrategias de movilidad en adolescentes migrantes no acompañados para ingresar a Chile
DOI:
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456Palabras clave:
Migración, adolescentes, caravanas, mascotas, LatinoaméricaResumen
El objetivo de este artículo es identificar las estrategias de movilidad desplegadas por las y los adolescentes migrantes no acompañados que han comenzado a llegar a Chile desde la pandemia en adelante y provienen en su mayoría de Venezuela, dada la crisis sin precedentes. El estudio utilizó un enfoque cualitativo, mediante la aplicación de técnicas de recolección de datos en la zona de la frontera norte (Región de Arica y Parinacota y Tarapacá) y de asentamiento en el centro del país (Región Valparaíso y Metropolitana): se realizó observación participante en territorios fronterizos y entrevistas semiestructuradas en profundidad a interventores, activistas y autoridades de instituciones relacionadas con la infancia y la migración. Se concluye que las principales estrategias migratorias utilizadas son el acoplamiento a grupos e incluso familias y caravanas para proveerse protección durante el trayecto y en el cruce de las fronteras, debido a la presencia de bandas delictuales y los “coyotes”. Se destaca la figura de las mascotas como una forma de proveerse compañía y protección, dada la peligrosidad del corredor migratorio del Cono Sur. Se recomienda considerar estas estrategias migratorias en el diseño de políticas públicas que atiendan a la complejidad del campo transnacional en la región latinoamericana.
Descargas
Citas
Aguilar, E., Villalobos, F. y Ramos, R. (2023). Migración venezolana en el norte de Chile: el caso de la infancia migrante no acompañada. Simbiótica. Revista Eletrônica, 10(1), 37-67. https://doi.org/10.47456/simbitica.v10i1.40866
Alba, E., Méndez, M. y Meyer, M. (2024). Censo poblacional de perros callejeros, en las comunas 6 y 12 de Bucaramanga, Santander. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56773
Alanen, L. (2000). Childhood as generational condition. Towards a relational theory of childhood in research. En Research in Childhood: Sociology, Culture and History. A Collection of Papers (pp. 11-30). University of Southern Denmark
Álvarez, S. (2016). ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales. Ecuador Debate, 97, 155-171. http://hdl.handle.net/10469/12140
Álvarez, S., Pedone, C. y Miranda, B. (2021). Movilidades, control y disputa espacial. La formación y transformación de corredores migratorios en las Américas. PERIPLOS, Revista de Investigación sobre Migraciones, 5(1), 4-27. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/165130
Baena, M. T. (2024). Elementos éticos para un trato respetuoso en perros callejeros. DALPS (Derecho Animal-Animal Legal and Policy Studies), 2, 24–56. https://doi.org/10.36151/DALPS.016
Castles, S. y Miller, M. J. (2009). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World (4th ed.). Palgrave Macmillan.
Contreras, Y. (2019). Trayectorias migratorias. Entre trayectorias directas, azarosas y nómades. Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el Sur, (58), 4–20. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2019.55729
Corredores Migratorios. (2020, 14 de diciembre). grupo jovenes [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5GOFtvlSQlQ
de Hass, H. (2021). A theory of migration: the aspirations-capabilities framework. CMS, 9. https://doi.org/10.1186/s40878-020-00210-4
Díaz, M., y Rodríguez, M. (2019). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de las familias humano-animal. Revista de Psicología, 18(2), 44–63. https://doi.org/10.24215/2422572Xe036
Donovan, J. (2016). La voz de los animales: una respuesta a la reciente teoría francesa del cuidado en ética animal. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3(2), 63- 84. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/111
Faist, T. (2015). Transnational social spaces. Ethnic and Racial Studies, 38(13), 2271-2274. https://doi.org/10.1080/01419870.2015.1058502
Floristán, E. (2024). Melilla-París-Casablanca. Quemar fronteras, una etnografía con jóvenes harraga [Tesis Doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid] Biblos-e Archivo. http://hdl.handle.net/10486/715216
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2024, 5 de diciembre). El número de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados que migran en América Latina y el Caribe alcanza cifras récord. https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/el-n%C3%BAmero-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-no-acompa%C3%B1ados-y-separados-que-migran-en
Fuentes, C. y Luna, D. (2015). Desarrollo de campaña social sobre la tenencia responsable de perros, dirigida a la asociación para la rehabilitación de animales “El Santuario”. [Tesina de licenciatura, Universidad Dr. José Matías Delgado] Biblioteca virtual. http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/03/CMN/0002261-ADTESDF.pdf
Glockner, V. (2019). Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 14(27), 145–174. https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/issue/view/15
Glockner, V. (2021). Niñez migrante. En I. Ceja, S. Álvarez y B. Ulla. (Coord.) Migración (pp. 41-48). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16933/1/Migracion.pdf
Glockner, V. y Álvarez, S. (2021). Espacios de vida cotidiana y el continuum movilidad/inmovilidad: el protagonismo de niñxs y adolescentes migrantes en el continente americano. Un proyecto etnográfico multimedia.Anales de Antropología, 55 (1), 59–72. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.1.72881
Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía: Perros, gente y otredad significativa. Bocavulvaria Ediciones. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2017/12/manifiesto-de-las-especies-final.pdf
Machín, M. (2024). Estudio comparado de los modelos de intervención con niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Cádiz (España) y Tapachula (México): incoherencias y proteccionismo de base. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (27), 14-32 https://doi.org/10.4995/reinad.2024.18184
Martín-González, A., y Gimeno, C. (2023). Las niñas y adolescentes migrantes no acompañadas: un reto para el Sistema de Protección de Menores. Sociedad e Infancias, 7(1), 27-39. https://dx.doi.org/10.5209/soci.87256
Mbembe, A. (2008). Necropolitics. In: S. Morton, y S. Bygrave (Eds), Foucault in an Age of Terror (pp. 152-182). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230584334_9
Observatorio Venezolano de Migración (OVM). (2021). Participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso migratorio venezolano. Edición OVM. https://cdn.prod.website-files.com/5caccaedb32e39d3c7d6819e/60933bed6be20a1e3d6b97b6_OVM-INFANCIA-Y-MIGRACION-edit2.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2024). World Migration Report. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024
Pavez-Soto I. (2023). Presentación. La niñez errante. Sociedad e Infancias, 7(1), 1-2. https://doi.org/10.5209/soci.89051
Pavez-Soto, I. (2024). The Chilean Dream: the case of Jesus, an unaccompanied young migrant. An ethnographic note. Anthropology and Ethnology Open Access Journal (AEOAJ), 7(2), 1-5. https://dx.doi.org/10.23880/aeoaj-16000235
Poder Judicial de Chile. (2021). Protocolo para la protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. https://www.unicef.org/chile/media/6636/file/protocolo%20migrante.pdf
Prado Díaz, A., Schroeder, S. y Cortés, C. (2022). Impactos del corredor migratorio en ciudades de Perú y Chile. Transformaciones urbanas durante la pandemia. Urbano, 25(45), 8-19. https://dx.doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.01
Rosen, R., Chase, E., Crafter, S., Glockner, V. y Mitra, S. (Eds). (2023). Crisis for Whom? Critical global perspectives on childhood, care and migration. [¿Crisis para quién? Perspectivas críticas internacionales sobre la infancia, el cuidado y la migración]. UCL Press. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10162748/1/Crisis-for-Whom.pdf
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2022, 10 de marzo). Primer estudio de población animal en Chile revela que hay 12 millones de perros y gatos con dueños y 4 millones sin supervisión. Sala de Prensa Subdere. https://www.subdere.cl/sala-de-prensa/primer-estudio-de-población-animal-en-chile-revela-que-hay-12-millones-de-perros-y
Tapia, M. y Quinteros, D. (2023). Colchane e Iquique en tiempos de pandemia: del margen a la centralidad de la crisis humanitaria venezolana (2020- 2022. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 23, 1-30. https://dx.doi.org/10.4067/s0719-09482023000100203
Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.
Varela Huerta, A. (2015). “Buscando una vida vivible”: la migración forzada de niños de Centroamérica como práctica de fuga de la “muerte en vida”. El Cotidiano, (194), 19-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32542592003
Velasco, S., Pedone, C. y Miranda, B. (2021). Movilidades, control y disputa espacial. La formación y transformación de corredores migratorios en las Américas. PERIPLOS, Revista de Investigación sobre Migraciones, 5(1), 4–27. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/06/PeriplosV5N1.pdf
Vinueza, P., Fernando, A., Aldaz, N. y Álvarez, K. (2022). Factores asociados al tiempo de adopción de perros procedentes de refugios en Ecuador. Un estudio observacional longitudinal. AlfaPublicaciones, 4(2), 41–54. https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.198
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.