El Ser-para-la-muerte (Das Sein zum Tode) como fundante de una ética en Heidegger

Autores/as

  • Ulises Salomón Amaya Pérez Colaborador de Teoria y Praxis

DOI:

https://doi.org/10.5377/typ.v0i28.6296

Palabras clave:

Estar-en-el-mundo, ser-para-la-muerte, vivencia, cotidianidad, Das man, ética originaria

Resumen

El presente artículo tiene la pretensión de mostrar la posibilidad de una ética en Heidegger a partir del ser-para-la-muerte. Para ello, lo hemos dividido en tres partes. La primera de ellas trata de mostrar el vínculo que existe entre el estar-en-el-mundo y la ética, partiendo de la comprensión que Heidegger tiene de ésta. En el segundo apartado hacemos una aproximación a la cotidianidad del Dasein, señalando algunas implicaciones que esta cotidianidad tiene con claras resonancias éticas. Para finalizar, en el último apartado, tratamos de mostrar cómo el ser-para-la-muerte puede llegar a ser considerado como un fundante ético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ulises Salomón Amaya Pérez, Colaborador de Teoria y Praxis

Lic. en Filosofía por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, El Salvador, Dr. (c) por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile. “Beneficiario Beca Postgrado PUCV 2015”

Citas

a) Textos fuente

Heidegger, Martin, Filosofía, ciencia y técnica, Prólogo de Francisco Soler y Jorge Acevedo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2007.

Heidegger, Martin, Vorträge und Aufsätze, Vittorio Klosterman, Frankfurt am main, 2000.

Heidegger, Martin, Ser y tiempo, Traducción, prólogo y notas por Jorge Eduardo Rivera, Ed. Trotta, Madrid, 2003.

Heidegger, Martin, Sein und Zeit, Max Niemeyer Verlag, Tübingen.Heidegger, Martin, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), Vittorio Klosterman, Frankfurt am main, 2003.

Heidegger, Martin, Contribuciones a la Filosofía (Del acontecimiento), Traducción de Breno Onetto Muñoz, Traducción presentada como proyecto de investigación postdoctoral, 1999-2002, Chile.

b) Textos complementarios

Cohn, Priscilla, Heidegger, su filosofía a través de la nada, Ediciones Guadarrama, Madrid,1975.

Acevedo Guerra, Jorge, Heidegger: existir en la era técnica, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2014.

Basso Monteverde, Mercedes Leticia, Génesis y constitución del Ereignis. Un estudio de la continuidad de la obra de Martin Heidegger [1919-1939] a través del problema de la diferencia ontológica, Tesis para optar al grado de Doctora en Filosofía, UBA, Argentina, 2013.

Villalibre, Modesto Berciano, La revolución filosófica de Martin Heidegger, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2001.

Ramos, Antonio Pintor, Historia de la Filosofía Contemporánea, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2002.

c) Revistas

Acevedo Guerra, Jorge, “Ética originaria y la psiquiatría”, en, Observaciones Filosóficas, Revista digital, 2006, visto en http://www.observacionesfilosoficas.net/eticaoriginaria.html

Volpi, Franco, “¿Es posible aún una ética? Heidegger y la Filosofía práctica”, en, Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 7 Año III Agosto/Septiembre, Argentina, 2004, visto en, http://www.konvergencias.net/volpi.htm

Pirard, Eduardo Carrasco. Heidegger y la Ética. Depto. De Filosofía. Universidad de Chile, visto en, http://www.heideggeriana.com.ar/comentarios/carrasco.htm

Escudero, Adrián Jesús, “Ser y tiempo: ¿una ética del cuidado?”, en, Aurora Nº 13, 2012.

Di Silvestre, Carlos, “La temporeidad extático-horizontal como origen de la trascendencia del Dasein”, en, Discusiones Filosóficas, Año 11 Nº 17, julio-diciembre, Colombia, 2010, pp. 255-273.

García Ruíz, Pedro Enrique, “Humanismo y subjetividad. Heidegger y desfondamiento ontológico de la ética”, en, Anuario de Filosofía, Vol. 1, Universidad Autónoma de México UNAM, México, 2007.

Holzapfel, Cristóbal, “El pensamiento a-valórico heideggeriano”, en, Aventura ética. Hacia una ética originaria, Universidad de Chile, visto en, http://padron.entretemas.com/cursos/Antologia/RecursosEpistemMetod/DiccionariosGlosariosAntologias/Nietzsche/personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/holzapfel.htm

d) Linkografia

Heidegger, Martin. Carta sobre el Humanismo, p. 17, visto en, http://www.sandamaso.es/uploaded_files/3_heidegger_carta_sobre_el_humanismo.pdf

Heidegger, Martin, Brief über den Humanismus, visto en, http://www.sandamaso.es/uploaded_files/3_heidegger_carta_sobre_el_humanismo.pdf

Publicado

2016-01-28

Cómo citar

Amaya Pérez, U. S. (2016). El Ser-para-la-muerte (Das Sein zum Tode) como fundante de una ética en Heidegger. Teoría Y Praxis, (28), 65–80. https://doi.org/10.5377/typ.v0i28.6296

Número

Sección

Artículos