Governance and Governance in the framework of the government model Open A Comparative Analysis between Costa Rica and Puerto Rico

Authors

  • Harold Hütt Herrera Costa Rica University

DOI:

https://doi.org/10.5377/typ.v1i35.14285

Keywords:

Open Governmen, Governance, Governability, Comparative Analysis

Abstract

This paper offers an Open Government comparative analysis among Costa Rica and Puerto Rico, under a perspective of the implications that this model has had on governance and governability. For this research purpose, we make an assessment about the main elements related to the normative and legal aspects regarding this topic, as well as the main obtained advances with the respective implementation process. Both countries were selected because their similarities regarding several development indicators such as kind of government, recent implementation of the open government model and other similarities that incentive this comparison (normative, social and political aspects, among others).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agenda Ciudadana 2008. El Nuevo Día, 12 de febrero de 2008.

Badie, B. y Hermet, G. (1993) Política Comparada. Fondo de Cultura Económica, México.

Carrasquillo, A. (2010). La importancia de la democracia deliberativa para el fortalecimiento de la sociedad civil: La experiencia de colaboración entre el gobierno y la ciudadanía en el Municipio Autónomo de Caguas, en la década de 1997 a 2007. En K. Cárdenas, M. Cruz, T. Gimenez, L. Iñiguez, S. Martínez, L. Núñez, P. Rodriguez, A. Alonso, A. Carrasquillo, M. Coyula, R. Daubón, J. Guanche, S. Murphy, J. Portilla, G. Ruiz y F. Velásquez. Ciudadanía Activa: Iniciativas para Fortalecer la Democracia. Colombia: Ediciones Tecnológica de Bolivar, pp. 109-132.

Cox Marrero, A. M. (2014). Efectividad en lograr participación en los procesos de reglamentación de las agencias administrativas. Segundo Panel: Participación Ciudadana. Congreso de Derecho Administrativo: El derecho a un buen gobierno. Vol. I. Derecho, UPR.

Estrategia Nacional para un Gobierno Abierto, Presidencia de la República: http://gobiernoabierto.go.cr/

Fuentes, G., Guemes, M., Isaza, C (2009). Modernizar y democratizar la Administración Pública. Una mirada desde la realidad latinoamericana. Revista Enfoque, VII (11). Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96011647003

Gobierno Abierto Costa Rica (2015). Por una ciudadanía mejor informada. Recuperado de http://gobierno.cr/10-acciones-innovadoras-quedemuestran-un-gobierno-abierto/

Gómez C y Gascó M. (2012) Y ahora… gobierno abierto: nuevos términos en la constante búsqueda por la transparencia y la rendición de cuentas. XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia. 30 de oct.

Matamoros, S. (2018). Entrevista personal. 6 de junio del 2018. Sharon Matamoros fungió como Coordinadora Nacional del Programa de Gobierno Abierto, durante la Administración Solís Rivera. Mayorga, F. & Córdova, E., 2007, “Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina”,WorkingPaper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdf

Muñoz Sosa, N. J. (2014). Participación ciudadana o gobernanza democrática: análisis de los procesos adminitrativos en el Plan de Participación Ciudadana. Segundo Panel: Participación Ciudadana. Congreso de Derecho Administrativo: El derecho a un buen gobierno. Vol. I. Derecho, UPR.

Oslpr.com (Base de datos Legislatura de Puerto Rico)

Osborne, D y Gaebler, T (1992). Reinventing government: how the entrepreneurial spirit is transforming the public sector. Reading, MA: Addison-Wesley Publishing Company. Recuperado de http://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2116&context=jssw

Peña Orozco, C., Herrera Delghams, L y Salazar Manrique, J. (2016). Participación ciudadana a través de los medios de comunicación como legitimación de la democracia participativa en Colombia. Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Pp. 145-153

Pollit, Christopher (2007). The New Public Management: An Overview of Its Current Status. Administraţive is management public.8, pp. 110-113. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/bba57f2cb90d9fe090e26cf0489e2f11/1?pq-origsite=gscholar&cbl=986350Puertorricotransparente.org

Quintanilla, G. y Gil, J. (2016) Gobierno abierto y datos vinculados: conceptos, experiencias y lecciones con base en el caso mexicano. México: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357546620003

Ramírez Sáiz, J. R. (2013). La Participación Ciudadana en la Democracia. Colección Reflexiones sobre la democracia: Serie Democracia y participación ciudadana. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, México. ISBN: 978-607-8054-29-9

Ramos Morales, L. (2012) Método Comparado: precisiones y características. En: Revista de Ciencia Política. Revista No. 16: Teoría Política e Historia. Texto presentado en la mesa de metodología en la ciencia política organizado por ALACIP y FLACSO, llevado a cabo en la ciudad de Quito – Ecuador, los días 12, 13 y 14 de junio.

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. American Journal Community Psychology, 9, 1-25.

Red Nacional de Transparencia (UCR / CICAP): http://cicap.ucr.ac.cr/web/la-red-transparencia

Revista de Servicio Civil (s.f.). Avances y Proyección del Gobierno Digital en Costa Rica. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032253.pdf

Robolledo, M. y Zamora, M. (2017). Transparencia en las herramientas de participación ciudadana e información pública: comparación de las Webs de los municipios españoles. Revista El Profesional de la Información. Vol 26 p. 361-369.

Rúa, J. (2014). Participación ciudadana e inclusión de interesados: tangencias y contrastes en el contexto del propuesto modelo de Comisión Reguladora de Energía. Segundo Panel: Participación Ciudadana. Congreso de Derecho Administrativo: El derecho a un buen gobierno. Vol. I. Derecho, UPR.

Sandoval, R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual. Revista de Ciencias Sociales No. 68. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10536227008

Saudén, E. (2016). El futuro de los sistemas de información en un régimen de gobierno abierto y ley de transparencia. Brasil. Recuperado de http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4386/3852

Schedler, A. (1999). “Conceptualizing Accountability,”The Self-Restraining State: Power and Accountability in New Democracies, eds. Andreas Schedler, Larry Diamond y Marc F. Plattner (Boulder y Londres: Lynne Rienner Publishers, 1999), pp. 13–28

UvalleBerrones, R. (2002). Los fundamentos institucionales de la nueva gestión pública. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043511.pdf

Valenzuela R. y Bojórquez J. (2014) Modelos de implementación del gobierno abierto en México. Instituto Tabaqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Universidad Autónoma de México (UNAM). Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4016/9.pdf

Published

2019-07-24

How to Cite

Hütt Herrera, H. (2019). Governance and Governance in the framework of the government model Open A Comparative Analysis between Costa Rica and Puerto Rico. Teoría Y Praxis, (35), 67–92. https://doi.org/10.5377/typ.v1i35.14285

Issue

Section

Artículos