Development and good government. Application to the Venezuelan case

Authors

  • Carlos González Silbaran Independent researcher
  • Rafael Gustavo Miranda Delgado Independent researcher

DOI:

https://doi.org/10.5377/typ.v1i35.14282

Keywords:

Development, Good Government, Venezuela, Ungovernability Index (II), State reform

Abstract

Development and good Government are two objectives of high social and their presence or absence conditions the quality of life of citizens. In Venezuela there have been problems in development and good Government in recent years. Therefore, the research seeks to answer two questions: How important is good Government for development? And what have been the characteristics of the Government of Venezuela in recent years? The article states that good Government is determinant for the development process, and that Venezuela.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carlos González Silbaran, Independent researcher

Economist from the University of Los Andes.

Rafael Gustavo Miranda Delgado, Independent researcher

Master's in Economics and Master's in Political Science from the Universidad de los Andes

References

Acemoglu, Daron y Robinson, James (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona: Deuesto.

Adelman, Irma (2002). ¨Falacias en la teoría del desarrollo y sus implicaciones de política¨. En: Gerald Meier y Joseph Stiglitz (Eds.) Fronteras de la economía del desarrollo. Washington. Banco Mundial. 91 – 124.

Aguilar, Luis (2007). “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza.” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39 (octubre). 5 – 32.

Alesina, Alberto y Rodrik, Dani (1994). “Distributive politics and economic growth.” En: Quarterly journal of economics, Oxford University Press, 109 (Mayo). 465-490.

Banco Mundial (2017). World Development Report 2017, Governance and the Law. Washington. Banco Mundial.

Barzelay, Michael (2003). “Introduction the process dynamics of public management policymaking.” En: International Public Management Journal, 6 (3). 251-281.

Barzelay, Michael (1988). Atravesando la Burocracia. Una Nueva Perspectiva de la Administración Pública. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bardhan, Pranab (2002). ¨Conflictos distributivos, acción colectiva y economía institucional.¨ En: Gerald Meier y Joseph Stiglitz (Eds.) Fronteras de la economía del desarrollo. Washington. Banco Mundial. 263 – 285.

BID. (2012). Las instituciones fiscales del mañana. Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo.

Birdsall, Nancy (1993). “Social development is economic development.” En: World Bank Policy Research Working Paper, 1123 (abril). 1-22.

Brewer-Carías, Allan (2015). La ruina de la democracia. Algunas consecuencias (Venezuela 2015). Caracas, Editorial Jurídica Venezolana.

Bunge, Mario (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Ciudad de México. Siglo XXI editores.

CEPAL (2017). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2017. Santiago de Chile, CEPAL.

Clarke, George (1995). “More Evidence on Income Distribution and Growth.” En: Journal of Development Economics, Elsevier, 47 (agosto). 403-427.

COPRE. (1993). Reformas para el cambio político. Caracas, Comisión Presidencial para la Reforma del Estado.

COPRE. (1989). Descentralización, una oportunidad para la democracia. Caracas: Editorial Arte.

COPRE. (1988). La Reforma del Estado, proyecto de reforma integral del Estado. Caracas: Editorial Arte.

Dwivedi, Onkar (1995). Development Administration, From Underdevelopment to Sustainable Development. Hampshire. Macmillan Press LTD.

García, Robero y García, Mauricio (2010). “La gestión para resultados en el desarrollo, avances y desafíos en América Latina y el Caribe.” Washington D.C. Banco Interamericano de Desarrollo.

Hintze, Jorge (2001). “Gestión presupuestaria de estructuras: un instrumento para la gestión por resultados” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 21 (octubre). 1 – 30.

Hoff, Karla y Stiglitz, Joseph (2002). ¨La teoría económica moderna y el desarrollo¨. En: Gerald Meier y Joseph Stiglitz (Eds.) Fronteras de la economía del desarrollo. Washington. Banco Mundial. 389 – 461.

Karl, Terry (1997). The paradox of the Plenty. Oil booms and Petro-States. Berkeley, University of California Press.

Kaplan, Marcos (1997). “Crisis y reformas del Estado latinoamericano” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 9 (octubre). 1 – 24.

Kliksberg, Bernardo (2005). “¿Un nuevo desarrollo en América Latina? Implicancias en las políticas públicas, el Estado y la Administración.” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 32 (junio). 1 – 24.

Marcel, Mario, Guzmán, Marcela y Sanginés, Mario (2014). Presupuestos para el desarrollo en América Latina. Washington D.C. BID.

Martner, Ricardo (2003). “¿Qué reformas en las políticas presupuestarias son necesarias para mejorar la gestión pública en América Latina?” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 26 (junio). 1 – 24.

Meier, Gerald (2002). “La vieja generación de economistas del desarrollo y la nueva”. En Gerald Meier y Joseph Stiglitz (Eds.) Fronteras de la economía del desarrollo. Washington. Banco Mundial. 1 – 45.

Mengistu, Berhanu y Pindur, Wolfgang (1999). “Reformas en la gerencia del gasto público” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 14 (junio).1 – 15.

Miranda, Rafael (2017a). “Industrialización y desindustrialización en Venezuela. Un análisis histórico.” En: Ensayos de economía, 50 (enero – junio). 87 – 101.

Miranda, Rafael (2017b). “Política exterior de Venezuela: el petróleo como variable estructuradora.” En: Ciencia política, 12 (24). 281 – 304.

Miranda, Rafael (2017c). “La democracia: cuatro elementos para un concepto.” En: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 19. 1 – 15.

Miranda, Rafael (2016). “¿Qué ha sido de las democracias de la segunda ola? Estudio histórico comparado entre Costa Rica, Colombia y Venezuela.” En: Analecta política, 6 (11). 331 – 356.

Monaldi, Francisco, González, Rosa, Obuchi, Richard, y Penfold, Michael (2011). “Instituciones políticas y formulación de políticas públicas en Venezuela: auge y colapso.” En Carlos Scartascini, Pablo Spiller, Ernesto Stein, Mariano Tommasi (Eds.) El juego político en América Latina, ¿cómo se deciden las políticas públicas? Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo. 385 – 436.

Noreng, Øystein (2003). El Poder del Petróleo: La Política y el Mercado del Crudo. Buenos Aires. Editorial Ateneo.

North, Douglass (2002). ¨Se busca: una teoría del cambio.¨ En: Gerald Meier y Joseph Stiglitz (Eds.) Fronteras de la economía del desarrollo. Washington. Banco Mundial. 493.

North, Douglass (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Perfomance. Cambrigde: Cambrigde University Press.

O’Donnell, Guillermo (2008). “Hacia un Estado de y para la Democracia”. En: PNUD (Ed.) Democracia/Estado/Ciudadanía. Lima: PNUD. 25 – 64.

O’Donnell, Guillermo (2004). “Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política.” En: Revista Española de Ciencia Política, 11 (octubre). 11-31.

O’Donnell, Guillermo (2001). “La irrenunciabilidad del Estado de Derecho.” En: Revista Instituciones y Desarrollo, 8 (9). 43-82.

O’Donnell, Guillermo (1994). “Delegative democracy.” En: Journal of Democracy, 5 (1). 55-69.

O’Donnell, Guillermo (1993). “Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales.” En: Desarrollo Económico, 33 (130). 163 –184.

Olsen, Johan (2005). “Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia.” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31 (febrero). 1 – 24.

Payne, Mark, Zovatto, Daniel y Mateo, Mercedes (2006). La política importa, democracia y desarrollo en América Latina. Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo.

Ramió, Carles (2001). “Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: modelo de Estado y cultura institucional.” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 21 (octubre). 1 – 24.

Rojas, Fernando (1995). “La descentralización fiscal en América Latina” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 3 (enero). 1 – 24.

Rosanvallon, Pierre (2011). Democratic Legitimacy. Princeton. Princeton University Press.

Ross, Michael (2001). “Does oil hinder democracy?” En: World Politics, 53(3). 325-361.

Sakakibara, Eisuke (1998). “Globalización en medio de la diversidad” En: Louis Emmerij y José Nuñes (Comp.) El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. 43 – 50.

Sartori, Giovanni (2003). Partidos y sistemas de partidos. Madrid. Alianza.

Sartori, Giovanni (1988). Teoría de la democracia. Vol 2. Madrid: Alianza.

Schweinheim, Guillermo (2011). “¿Un nuevo desarrollo en América Latina? Implicancias en las políticas públicas, el Estado y la Administración.” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 49 (febrero). 1 – 24.

Sen, Amartya (2005). “Reanalizando la relación entre ética y desarrollo.” En: Bernardo Kliksberg (Comp.) La agenda ética pendiente de América Latina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 35-42.

Sen, Amartya (2003). Desarrollo y Libertad. Bogotá, Editorial Planeta. Singer, Hans (1998). “¿Es aún relevante la economía del desarrollo?” En: Louis Emmerij y José Nuñes (Comp.) El desarrollo económico y social en

los umbrales del siglo XXI. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. 563 – 568.

Streeten, Paul (1998). “Globalización y competitividad: ¿cuáles son las implicaciones para la teoría y práctica del desarrollo?.” En: Louis Emmerij y José Nuñes (Comp.) El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. 118 – 162.

Torres, Pedro (1994). “La modernización del Estado en América Latina: Entre la reestructuración y el reformismo” En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, 2 (julio). 1 – 30.

Touraine, Alain (1995). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Published

2019-07-24

How to Cite

González Silbaran, C., & Miranda Delgado, R. G. . (2019). Development and good government. Application to the Venezuelan case. Teoría Y Praxis, (35), 21–47. https://doi.org/10.5377/typ.v1i35.14282

Issue

Section

Artículos