Pronóstico de los años de vida ajustados por discapacidad debido a trastornos depresivos en población salvadoreña
DOI:
https://doi.org/10.5377/typ.v1i41.15070Palabras clave:
Depresión, Años de Vida Ajustados por Discapacidad, El Salvador, Carga Global de las Enfermedades, PronósticoResumen
La depresión es la principal causa de discapacidad a nivel mundial y tiene alta prevalencia nacional, especialmente en población femenina. Además, se asocia a un mayor riesgo de suicidio y una menor calidad de vida. Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) son un indicador sintético que cuantifica el impacto de las enfermedades, tanto por la discapacidad generada como por la muerte prematura asociada, lo que puede ser útil para medir el impacto de este trastorno. El objetivo de esta investigación es pronosticar los AVAD debido a trastornos depresivos en población salvadoreña hasta el año 2024. La investigación cuenta con un diseño cuantitativo, no experimental y longitudinal. Se utilizaron los datos del estudio Global Burden of Disease, Injuries, and Risk Factors sobre los trastornos depresivos desde el año 1990 a 2019 en el país y se pronosticó hasta el año 2024 utilizando el método de suavizamiento exponencial doble de Brown. La serie de tiempo describe un marcado aumento de los AVAD debido a trastornos depresivos desde el año 2003 y el pronóstico estima que esta tendencia se mantendrá. Los modelos por sexos indican una prevalencia mayor en población femenina y ambos modelos pronostican un aumento de los AVAD, más pronunciado en población masculina. Los resultados evidencian el gran peso discapacitante de los trastornos depresivos en la población y expone la clara diferencia de su impacto por sexos. Estos pronósticos pueden agravarse por el impacto del contexto de pandemia. También evidencian la necesidad de realizar investigaciones similares sobre otros trastornos mentales.
Descargas
Citas
Asociación de Psiquiatría Americana [APA]. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales V. Editorial Panamericana.
Benetó-Pascual, A. (2005). Comorbilidad e insomnio-depresión. Revista Vigilia- Sueño, 17(2), 116-120. https://bit.ly/3kj0kJq
Blaconá, M. T., Magnano, L., & Andreozzi, L. (2012). Características de los Modelos de Espacio de Estado de Innovaciones, con aplicaciones. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística, Universidad Nacional de Rosario https://bit.ly/3yAVuhK
Boweman, B., O’Connell, R., & Coehler, A. (2007). Pronósticos, series de tiempo y regresión: un enfoque aplicado. Cengage Learning.
Bromet, E., Andrade, L. H., Hwang, I., Sampson, N. A., Alonso, J., de Girolamo, G., de Graaf, R., Demyttenaere, K., Hu, C., Iwata, N., Karam, A. N., Kaur, J., Kostyuchenko, S., Lépine, J., Levinson, D., Matschinger, H., Mora, M. E. M., Browne, M. O., Posada-Villa, J.,... Kessler, R. C. (2011). Cross-national epidemiology of DSM-IV major depressive episode. BMC Medicine, 9(1), 90. https://doi.org/10.1186/1741-7015-9-90
Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M., & Tizón, J. (2020). Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española. Atención Primaria, 53(1), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006
Castro, P. (2022). Depresión en el niño y adolescente. Clínica Universidad de Navarra. https://bit.ly/3RAe1Dq
Chesney, E., Goodwin, G., & Fazel, S. (2014). Risks of all-cause and suicide mortality in mental disorders: a meta-review. World Psychiatry, 13(2), 153-160. https://doi.org/10.1002/wps.20128
Comunidad de Madrid. (2022). Depresión y conducta suicida. https://bit.ly/3y7RftZ
Delgadillo-Ruiz, O., Ramírez-Moreno, P., Leos-Rodríguez, J., Salas González, J., & Valdez-Cepeda, R. D. (2016). Pronósticos y series de tiempo de rendimientos de granos básicos en México. Acta universitaria, 26(3), 23-32. http://www.scielo.org.mx/pdf/au/v26n3/2007-9621-au-26-03-00023.pdf
Dirección General de Estadísticas y Censos [DIGESTYC]. (2022). Proyecciones y Estimaciones de Población Nacional y Departamental. Ministerio de Economía. https://bit.ly/3JbFwj0
Fundación Esclerosis Múltiple [FEM]. (2012). Cómo afecta la edad en la esclerosis múltiple. https://bit.ly/3O3OW0P
Fundación Pro Educación de El Salvador [FUNPRES]. (2021). Efectos Socioemocionales de la Pandemia por Covid-19 en Estudiantes de Cuarto Grado a Primer Año de Bachillerato del Sistema Educativo Salvadoreño. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://bit.ly/3pW1LkW
Fundación Pro Educación de El Salvador [FUNPRES]. (2022). Informe de Investigación: Estado socioemocional de las y los estudiantes salvadoreños del segundo año de bachillerato bajo el contexto de la pandemia por COVID-19. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Gaviria, S. (2009). ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres? Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 316-324. https://bit.ly/3Bu5rkk
Gómez, A., Núñez, C., Caballo, V., Agudelo, M., & Grisales, A. (2019). Predictores psicológicos del riesgo suicida en estudiantes universitarios. Behavioral Psychology, 27(3), 391-413. https://bit.ly/3RwTxLZ
González, T. (2015). Entendiendo el uso y resultados del indicador Años de Vida Ajustados por Discapacidad. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, IV(2), 195-210. http://hdl.handle.net/11181/4848
Gutiérrez, J., & Portillo, C. (2013). La ansiedad y la depresión como indicadores de problemas de salud mental en los salvadoreños. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(2). https://bit.ly/2LJfni5
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: la ruta cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Infosalus. (2012). La esperanza de vida de las personas con esquizofrenia es de hasta 20 años menos. Europa Press. https://bit.ly/3JaHe4g
Institute for Health Metrics and Evaluation [IHME]. (2022a). GBD Results Tool. University of Washington. http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool
Institute for Health Metrics and Evaluation [IHME]. (2022b). Global Burden of Disease Study 2019 (GBD 2019) Disability Weights. University of Washington.http://ghdx.healthdata.org/record/ihme-data/gbd-2019-disability-weights
Institute for Health Metrics and Evaluation [IHME]. (2022c). Frequently Asked Questions. University of Washington. https://www.healthdata.org/gbd/faq
International Business Machines Corporation [IBM]. (2017). International Business Machines SPSS Statistics para Windows (versión 25.0) [software]. IBM Corporation
López, M., & Molina, J. (2020). La salud mental en El Salvador: los costos invisibles de un problema olvidado: un abordaje desde las Ciencias Sociales. En Departamento de Economía UCA (Eds.), Análisis socioeconómico de El Salvador: año 2020 (pp. 73-88). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://bit.ly/3gdtoB0
Mayo Foundation. (2019). Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género. Mayo Clinic. https://mayocl.in/3yGz3c9
Mena, F., De Paz, V., López, M., & Orantes, L. (2021). Educabilidad y salud mental de universitarios salvadoreños durante la pandemia por Covid-19. Ciencia Y Educación 5(3), 19-38. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp19-38
Mena, F., Molina, C., & Castillo, Y. (2021). La salud mental de los salvadoreños durante el confinamiento voluntario por el COVID-19. Fundación Pro Educación de El Salvador. https://funpres.org.sv/la-salud-mental-de-los-salvadorenos-durante-el-confinamiento-voluntario-por-el-covid-19/
Mena, F., Molina, C., & Castillo, Y. (2022). La salud mental de los salvadoreños y factores asociados. Fundación Pro Educación de El Salvador. https://funpres.org.sv/informe-de-investigacion-salud-mental-de-los-salvadorenos-y-factores-asociados/
Ministerio de Salud [MINSAL]. (2014). Informe de labores 2013-2014: Ministerio de Salud. https://bit.ly/3iN6CkZ
Multiple Sclerosis International Federation [MSIF]. (2013). Atlas of MS 2013: Mapping Multiple Sclerosis Around the World. https://www.msif.org/resource/atlas-of-ms-2013/
Nock, M., Green, J., Hwang, I., McLaughlin, K., Sampson, N., Zaslavsky, A., & Kessler, R. (2013). Prevalence, correlates, and treatment of lifetime suicidal behavior among adolescents. JAMA Psychiatry, 70(3), 300-310. https://doi.org/10.1001/2013.jamapsychiatry.55
Orellana, C., & Orellana, L. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128), 103-120. https://bit.ly/3iAQy39
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2015). The European Mental Health Action Plan 2013-2020. https://bit.ly/3thROAG
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. https://bit.ly/3a3C8tm
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Esquizofrenia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas: perfil de El Salvador. https://bit.ly/3yD6iNz
Orri, M., Galera, C., Turecki, G., Forte, A., Renaud, J., Boivin, M., Tremblay, R., Cote, S., & Geoffroy, M. (2018). Association of childhood irritability and depressive/anxious mood profiles with adolescent suicidal ideation and attempts. JAMA Psychiatry, 75(5), 465-473. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2018.017
Sánchez, N. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: La carga de la enfermedad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(2), 298-304. http://ref.scielo.org/x7x3jk
Taquet, M., Holmes, E., & Harrison, P. (2021). Depression and anxiety disorders during the COVID-19 pandemic: knowns and unknowns. The Lancet, 398(10312), 1665-1666. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02221-2
Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 32(2), 165-171. https://bit.ly/3K14RMz
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.