¿Y vivieron felices para siempre?

El Amor Romántico en guiones de películas comerciales

Autores/as

  • Carlos Iván Orellana Universidad Don Bosco
  • Natalia Garay Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.5377/typ.v1i36.14186

Palabras clave:

Amor romántico, mitos, estereotipos, género, heterosexual, violencia

Resumen

El amor romántico refiere a una construcción sociocultural que funge como modelo idealizado y prescriptivo de las relaciones
amorosas. Este modelo instiga los vínculos heterosexuales, se basa en una mitología sobre el amor y estereotipos de género que pueden propiciar disparidades y hasta justificar dominio y violencia, sobre todo contra las mujeres. Siguiendo una aproximación cualitativa se analizaron los guiones de una muestra depurada de 22 películas comerciales exhibidas en El Salvador entre 2015 y 2017. Entre los hallazgos principales destacan la existencia simultánea de ciertos mitos del amor romántico (e.g., pareja predestinada, perdurabilidad), estereotipos de género y mensajes que avalan el control y la violencia sobre la mujer. De manera marginal también se encontró contenido antagonista con el ideario del amor romántico. La discusión propone que el mito del matrimonio parece funcionar como un núcleo narrativo articulador de lo que se ha denominado como red semántica mitológica del amor romántico. Se recomienda, entre otras cosas, continuar explorando el modelo de amor romántico en otros productos de consumo cultural (e.g., telenovelas, series) disponibles en el contexto salvadoreño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Iván Orellana, Universidad Don Bosco

Doctor en Ciencias Sociales. Co-Director del Doctorado y Maestría en Ciencias Sociales UCA/UDB.

Natalia Garay, Investigador independiente

Consultora,Psicóloga y Maestra en Ciencias Sociales.

Citas

Aguilar Carrasco, P. (2015). Desmontar relatos patriarcales y crear relatos innovadores: dos tareas imprescindibles. En T. Núñez Domínguez, T. Vera Balanza, y R.M. Díaz Jiménez (Eds.), Transversalidad de género en el audiovisual andaluz (pp. 137-152). Sevilla: Publicaciones UNIA. Recuperado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3529/978-84-7993-280-0.pdf

Aguilar Carrasco, P. (2017). El papel de las mujeres en el cine. Recuperado de https://docplayer.es/74758280-Pilaraguilar-carrasco-el-papel-de-lasmujeres-en el-cine.html

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Amnistía Internacional (2016). El Estado como “aparato reproductor” de violencia institucional contra las mujeres. Violencia contra las mujeres y tortura u otros malos tratos en ámbitos de salud sexual y reproductiva

en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR0133882016SPANISH.PDF

Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (2002). ¿Yo sexista? Material de apoyo para una educación no sexista (3a ed.). San Salvador: Algier´s Impresores.

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. (1a Reimp.). México: Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de https://antipsiquiatriaudg.files. wordpress.com/2015/08/basaglia-franca-mujer-locura-y-sociedad.pdf

Bauman, Z. (2018). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (10a Ed.). Madrid: Fondo de la Cultura Económica de España, S.L.

Beck-Gersheim, E., y Beck. U. (2001). El normal caos del amor: las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bermúdez Castillo, A. (2017). Ser-para-otros: Mujeres que introducen drogas a cárceles costarricenses. Revista de Ciencias Sociales, 157, 129-147. doi:10.15517/rcs.v0i157.32074.

Bosch Fiol, E., Ferrer Pérez, V.A., García Buades, M.E., Ramis Palmer, M.C., Mas Taus, M.C., Navarro Guzmán, C., y Torrens Espinosa, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Recuperado de http://centreantigona.uab.cat/izquierda/amor%20romantico%20Esperanza%20Bosch.pdf.

Cabral, B. E., y García, C. T. (1998) Masculino/femenino... ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Recuperado de http://redongdmad.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASICOS/Masculino_femenino_y_yo_Identidad_o_identidades_de_genero.pdf

Colindres, C., Madrigal Rajo, L., Vlahovicova, k., y Spindler, E. (2018). Estudio de identidades masculinas no violentas. San Salvador: IMAGES El Salvador.

De la Peña Palacios, E. M., Ramos Matos, E., Luzón Encabo, J., y Recio Saboya, P. (2011). Andalucía Detecta. Sexismo y violencia de género en la Juventud. Andalucía: Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y Junta de Andalucía.

Duch, L. y Mèlich, J.-C. (2009). Ambigüedades del Amor. Antropología de la vida cotidiana 2/2. Madrid: Trotta.

Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Temas contemporáneos. Barcelona: ediciones Bellaterra

Ferrer Pérez, V., y Bosch Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf

Flecha, A., Puigvert, L., y Redondo, G. (2005). S ocialización preventiva de la violencia de género. Revista Feminismo/s, 6, 107-120. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3184/1/Feminismos_6_08.pdf

Fromm, E. (1956/2015). El Arte de Amar. México: Paidós.

Fromm, E. (1957/2004). ¿Tener o ser? (18a Reimp.) México: Fondo de Cultura Económica

FUSADES, y UNICEF (2015). Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde la óptica de las políticas sociales con enfoque hacia la niñez. Recuperado de https://www.unicef.org/elsalvador/media/1116/file/Familias%20Compressed.pdf

Gamarra Etcheverry, H. (2016). Introducción a la cinematografía. Recuperado de http://www.fundacionitau.org.py/Content/Gacetillas/Gacetilla_131430960000000001_4514.pdf

Garay, N. (2019). Mitos del Amor Romántico en la oferta cinematográfica de El Salvador entre 2015 y 2017. Tesis no publicada para optar al grado de Maestría en Ciencias Sociales UCA/UDB.

García García, F., y Rajas, M. (Coords.) (2011). Narrativas audiovisuales: los discursos. Madrid: Icono14 editorial. Recuperado de http://carolinafcastrillo.com/wp-content/uploads/2015/10/Hacia-un-nuevomodelo-narrativo.pdf

Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (2a Ed.). Madrid: Ediciones Cátedra. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2014/07/Anthony-Giddens-La-Transformacion-de-la-Intimidad-124-pags.pdf

Gutiérrez-Quintanilla, J.R., Rojas-García, A, y Sierra, J. C. (2010). Comparación transcultural de la doble moral sexual entre estudiantes universitarios salvadoreños y españoles. Revista Salvadoreña de Psicología, 1(1), 31-51

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

Herrera Gómez, C. (2017). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Editorial Fundamentos.

IIlouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.

Instituto Andaluz de la Mujer (2007). Los medios de comunicación con mirada de género. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2008/14125583.pdf

Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) (1999). Encuesta sobre valores. Recuperada de http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/informes1a100/informe80.pdf

Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) (2009). Encuesta sobre la religión para las y los salvadoreños. Recuperada de http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/Web/2009/informe122.pdf

Jónasdóttir, A. G. (2011). ¿Qué clase de poder es “el poder del amor”? Revista Sociológica, 26(74), 247-273. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026732008

Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Fundación Puntos de Encuentro.

Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y HORAS.

Lorente Acosta, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Ares y Mares.

Loscertales, F. y Núñez, T. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la Comunicación. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 427-462. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/6/4.2%20Loscertales.pdf

Mariño, M. (2009). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: La necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34273

Martín Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.

Martín Baró, I. (1990). La familia, puerto y cárcel para la mujer salvadoreña. Revista de Psicología de El Salvador, 37, 265-277.

Nava-Reyes, M. A., Rojas-Solís, J. L., Greathouse Amador, L. M., y Quintero, L. A. M. (2018). Gender roles, sexism and myths of romantic love in Mexican adolescents. Interamerican Journal of Psychology, 52(1), 102-111.

Orellana, C.I. (2018). Propiedades métricas de la Escala Salvadoreña de Autoritarismo de Derechas (RWA). Revista Evaluar, 18(1), 12-26. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar

Orellana, V.A., y Arana, R. E. (2003). El Salvador: Masculinidad y factores socioculturales asociados a la paternidad. San Salvador: UNFPA.

Pew Research Center (2010). The Decline of Marriage and Rise of New Families. Recuperado de https://www.pewsocialtrends.org/2010/11/18/thedecline-of-marriage-and-rise-of-new-families/2/#ii-overview

Pew Research Center (2014). Religion in Latin America. Widespread Change in a Historically Catholic Region. Recuperado de http://www.pewforum.org/files/2014/11/Religion-in-Latin-America-11-12-PM-full-PDF.pdf

Sánchez Aragón, R. (2007). Significado Psicológico del Amor Pasional: Lo Claro y lo Obscuro. Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 391-492.

Sánchez Hernández, M., y Oliva Marañón, C. (2016). El machismo y la violencia de género representados en el cine español. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 32(8), 734–754. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/310/31048481042/

Sandín Esteban, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/121561/114241

Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados (2ª Reimp). Barcelona: Paidós. Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf

Tinto Arandes, J.A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Revista Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 29, 135-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/555/55530465007.pdf

Yela García, C. (1997). Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo largo de la relación de pareja. Revista Psicothema, 9(1), 1-15. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/70

Yela García, C. (2015). El amor desde la psicología social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Ediciones Pirámide.

Descargas

Publicado

2020-01-18

Cómo citar

Orellana, C. I., & Garay, N. (2020). ¿Y vivieron felices para siempre? El Amor Romántico en guiones de películas comerciales. Teoría Y Praxis, (36), 47–90. https://doi.org/10.5377/typ.v1i36.14186

Número

Sección

Artículos