Análisis de las aplicaciones móviles de destinos turísticos y su accesabilidad

Autores/as

  • Miguel Ángel Sánchez Jiménez Universidad de Cádiz
  • Rafael Ravina Ripoll Universidad de Cádiz.

DOI:

https://doi.org/10.5377/typ.v0i31.6379

Palabras clave:

Dispositivos móviles, Marketing Digital, Smartphone, Aplicaciones Web, Aplicaciones Nativas, Aplicaciones Híbridas, Geolocalización

Resumen

Los dispositivos móviles se han convertido en un elemento imprescindible en nuestra vida. Este hecho no puede pasar desapercibido por las marcas y los participantes del negocio empresarial, que ven una gran oportunidad para dirigirse a los consumidores, cumpliéndose así una de las máximas del marketing, en el que estos participantes deben estar donde están los consumidores. Esta oportunidad abre un amplio abanico de herramientas y estrategias para relacionarse, comunicarse y ofrecer un mayor valor a los consumidores a través del marketing móvil. En este nuevo concepto de negocio destaca la oferta de destinos turísticos, cuyas características son idóneas para ser tratado en este ámbito. Además, existe una diversidad de grupos sociales que navegan a través de las aplicaciones móviles, entre ellos las personas discapacitadas. Para que una persona discapacitada pueda acceder a los contenidos disponibles en este tipo de plataformas desde un dispositivo móvil, éste tiene que ser accesible. En este artículo consideramos de interés realizar un análisis de las principales aplicaciones móviles de destinos turísticos, tomando como referencia su accesibilidad, comprobando así sus características a través de varios factores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Sánchez Jiménez, Universidad de Cádiz

Personal Docente e Investigador, Depto. de Marketing y Comunicación Universidad de Cádiz.

Rafael Ravina Ripoll, Universidad de Cádiz.

Máster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Cádiz.

Citas

Allés, M. T. F. (2009). Turismo accesible y turismo para todos en España: antecedentes, estado de la cuestión y líneas de investigación. Estudios turísticos, (180), 141-154.

Bigné, J. E., Alcañiz, J. E. B., Aulet, X. F., &Simó, L. A. (2000). Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Esic editorial.

Bruno Ramos. (2014). ASO, el único camino hacia el éxito de tu App. Diciembre, 15, 2014, de Increnta

Cuello, J., & Vittone, J. (2013). Diseñando apps para móviles. José Vittone—Javier Cuello.

Delía, L., Galdámez, N., Thomas, P. J., & Pesado, P. (2013). Un análisis experimental tipo de aplicaciones para dispositivos móviles. In XVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.

Estrade, J. M., Jordán, D., & Hernández, M. A. (2013). Marketing Digital. Marketing móvil, SEO y analítica web.

González, Gil (2013). “Cómo hacer apps accesibles”. Disponible el 15 de marzo de 2015en:http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/appsaccesibles.pdf

Hassan Montero, Y., & Martín Fernández, F. J. (2003). Qué es la accesibilidad web. No Solo Usabilidad, (2).

Hassan, Y., Martín Fernández, F. J., & Iazza, G. (2004). Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información. Hipertext. net, (2).

Henry, Shawn Lawton (2003). Another –ability: Accessibility Primer for Usability Specialists.UPA (Usability Professionals’ Association) 2003 Conference. Disponible el 25 de abril de 2015 en: Hernández, J. (2014). “Mobile Marketing”. Publixed, Madrid.

IAB Spain (2014). “VI Estudio Anual del Mobile Marketing”.

Kim, J., Kim, C., Park, Y., & Lee, H. (2012). Trends and relationships of smartphone application services: Analysis of Apple App Store using text mining-based network analysis. In Proceedings in the 4th ISPIM Innovation Symposium, Wellington, New Zealand.

Lara-Navarra, P., Serradell, E., & Maniega, D. (2014). App, movilidad de contenidos para la extensión de servicios de información.

Liberos E, Núñez A, Bareño R, Rafael García del Poyo R, Juan Carlos Gutiérrez-Ulecia JC, Pino G. (2013). El libro del Marketing Interactivo y la Publicidad Digital.Madrid: ESIC EDITORIAL.

Manual de App Store Optimization ASO. (Septiembre, 2014) Manual de App Store Optimization [Aso] Diciembre, 15, 2014, de PickASO, Tribal WorldwideSpain eIAB Spain.

Martín, A., Gaetán, G., Saldaño, V. E., Pastrana, S., Miranda, G., & Molina, S. (2012). Diseño y Evaluación tempranos para priorizar la Accesibilidad en la www. In XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.

Martín-Sánchez, M., Miguel-Dávila, J.A. & López-Berzosa, D. (2012, octubre). M-tourism: las apps en el sector turístico. Ponencia en IX Congreso Nacional “Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, TURITEC 2012, Málaga, España.

Melendo Rodríguez-Carmona, L. (2010). Aportaciones del teléfono móvil al marketing: situación y usos en España en el año 2009.Tesis Doctoral inédita, Universidad Camilo José Cela.

Mobile Marketing Association MMA. (2012) Libro Blanco de las web Móviles.

Mobile Marketing Association MMA. (2013). Conectando el mundo físico y el digital [guía MMA Spain] Disponible el 30 de mayo de 2015 en: http://www.mmaspain.com/

Montaner Barrio B (2013). Marketing Móvil basado en Aplicaciones Móviles. Trabajo académico inédito, Universidad de la Rioja.

Navarro, I., & Fonseca, D. (2008). Accesibilidad Web en entornos culturales. In Proc. Conferencia CIAWI (pp. 583-585).

Nielsen, J., & Loranger, H. (2006). Prioritizing web usability. Pearson Education.

Nielsen, Jakob. (2001). Beyond Accessibility: Treating People with Disabilities as People.

Alertbox, 11 de Noviembre de 2001. Disponible el 27 de abril de 2015 en: Ortega, J. M. C. (2010). Smartphone: toda la información al alcance de tu mano. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (83), 97-99.

Pérez, D. M., & Velasco, D. J. G. (2003). Turismo accesible. Hacia un turismo para todos.

Colección Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad-ceremi. es-. 111p.

Ramos, J. J. (2012). “Guía completa de mobile marketing”. Netizen.

Richardson, N. (2014). “Guía de acceso rápido al marketing móvil”. Granica, Madrid.

Rios, R., Garcia, E., Garcia-Cabot, A., de-Marcos, L., Oton, S., Gutiérrez-de-Mesa, R. B., &

Bar-Magen, J. (2012). Accesibilidad en Smartphones para el acceso a contenidos e-learning. In III Congreso Iberoamericano sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2012).

Rovira-Beleta (2005). La Accesibilidad. Disponible el 8 de marzo de 2015 en: www.Rovira-

Beleta.com

Sánchez, C. C. (2012). Ciberperiodismo en el smartphone. Estudio de la multimedialidad, usabilidad, hipertextualidad e interactividad de las aplicaciones de medios nativos digitales para smartphone. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 243-251.

Segitur (2013). Estudio de Mercado de Apps Turísticas. Disponible el 3 de marzo de 2015en:http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/documentos/Segittur_APPS-Turismo.pdf

Serrano Mascaraque, E., Moratilla Ocaña, A., & Olmeda Martos, I. (2009). Directrices técnicas referidas a la accesibilidad Web.

The app date. (2014). 5o Informe estado de las apps en España. Disponible el 30 de abril de 2015 en: http://www.theappdate.es/v-informe-estado-apps-espana/

Cavia, J.F. (Coord.) (2013). “Aplicaciones móviles de los destinos turísticos españoles”, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Vanderheiden, G. (2000). Fundamental Principles and Priority Setting for Universal

Usability. En: Proceedings of Conference on Universal Usability (CUU) 2000, Association for Computing Machinery, pp32-38.

Vázquez, N. A. (2013). Desarrollo de aplicaciones móviles en bibliotecas. In VI Congreso Nacional de Bibliotecas públicas [Recurso electrónico]: memoria individual, patrimonio global (pp. 97-104). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Vision Mobile. (2014). How the app economy is creating jobs and driving growth in the EU. Diciembre, 15, 2014, de Vision Mobile.

W3C. “Web accessibility initiative”. Disponible el 20 de agosto de 2016 en: http://www.w3.org/WAI/mobile/

World Economic Forum (2015). “The Travel & Tourism Competitiveness Report 2015”. Disponible el 14 de mayo de 2015 en: http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf

Descargas

Publicado

2017-05-31

Cómo citar

Sánchez Jiménez, M. Ángel, & Ravina Ripoll, R. (2017). Análisis de las aplicaciones móviles de destinos turísticos y su accesabilidad. Teoría Y Praxis, (31), 3–26. https://doi.org/10.5377/typ.v0i31.6379

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a