Campesinos y tierras: la difícil situación de los arrendatarios del valle de Zapotitán, beneficiados con el proyecto de repartición de propiedades del general Martínez 1934-1950
DOI:
https://doi.org/10.5377/typ.v1i34.14664Palabras clave:
Valle de Zapotitán, campesinos arrendatarios, Maximiliano Hernández Martínez, campesinadoResumen
Este trabajo centra su interés en la difícil situación económica y social que sufrieron los campesinos arrendatarios del valle de Zapotitán, en el contexto del proyecto de repartición de propiedades del general Maximiliano Hernández Martínez. Partiendo de las premisas de la historia social que tiene como sujeto de análisis a la sociedad en su conjunto y a las figuras individuales, que para el caso de interés serían los sectores subalternos, es decir los arrendatarios beneficiados con propiedades en Zapotitán. Por tanto lo que se pretende entender es cómo los procesos históricos, sociales, culturales regionales o nacionales afectan los entornos locales, que en este caso sería el proyecto mal llamado reforma agraria del general Martínez y su impronta en los campesinos del Valle de Zapotitán.
Descargas
Citas
Aguirre Rojas Carlos, Los anales y la Historiografía francesa, México, ediciones Quinto Sol, 1994.
Arteaga Melida, Historia del Chilamatal, repartos de las haciendas Santa Rosa y Zapotitán, San Salvador, Profitextos 2007.
Browning, David, El Salvador la tierra y el hombre, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1987.
Gromtmij de Bilt/MAG-TAHAL, Consluting Enginers,”, Proyecto de Desarrollo Agricola del Valle de Zapotitán”, Tel Aviv, MAG-TAHAL, 1971.
Ministerio de Educación, Historia de El Salvador tomo II, San Salvador, Ministerio de Educación, 1994.
Rochac Alfonso, El crédito Rural, San Salvador, Banco Hipotecario, 1942.
Touzard Isabelle, San Sebastian, Clement, Touzard Jean Marc /Stephane Canu, Diagnostico sistematicode una realidad agrarian: aplicada a una microrregión de El Salvador: el Distrito de Riego y Avenamiento Zapotitán, 1998, San Salvador, Cooperación francesa/UCA 1998.
AGN, Fondo MAG, Sub Fondo oficina ministerial, sección correspondencia ministerial, “Carta de don Alejandro Moral al señor ministro de agricultra general Tomas Calderón: Señor ministro de Agricultura don Tomas Calderón, sobre los lotes entregados en Zapotitán, 11 de marzo de 19935”, caja 1.
Gobierno de El Salvador, “El retorno de los trabajadores del campo”, En La República, Lunes 13 de noviembre de 1939
Gobierno de El Salvador, “Seguirá dándosele estímulo a la caficultora”, En La República, Suplemento del Diario Oficial, 5 de julio de 1938
Gobierno de El Salvador, “La obra de Mejoramiento Social”, En La República, Suplemento del Diario oficial, 23 de febrero de 1936
Gobierno de El Salvador, “Se darán en arrendamiento, en pequeños lotes, los bienes rústicos de Propiedad nacional”, En Diario Oficial, 24 de noviembre de 1932.
Gobierno de El Salvador, “El gobierno del general Martínez continúa desarrollando su política bien hechora a favor de las clases campesinas de la nación a 22 lotes rústicos y 33 solares urbanos asciende hasta hoy la cifra de distribución de tierras, En La República, Suplemento del Diario Oficial, 8 de mayo de 1935.
La Prensa Gráfica, “El ingeniero Alfaro sostiene que se puede desecar Zapotitán”, En La Prensa Gráfica, 9 de mayo de 1936.
La Prensa Gráfica, “El Saneamiento de Zapotitán costará más de 20, 000 colones dice el ingeniero Alfaro. Solo realizando este trabajo podrá desterrarse el paludismo de aquel lugar. La ciénagas cubren un área como de diez caballerías”, En La Prensa Grafica, 24 de abril de 1936.
Magaña Ovidio y Solano José, Evaluación socioeconómica del Distrito de Riego y Avenamiento Zapotitán. Tesis de Economía. Universidad de El Salvador 1979.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.