Educational panorama of the Sociales Sciences in Central America

Authors

DOI:

https://doi.org/10.61604/typ.v1i44.355

Keywords:

Social sciences, higher education, academic training, social reality, Central America

Abstract

This paper maps and analyzes the offer of Social Sciences degree programs in Central American universities and, at the same time, characterizes and problematizes the development of Social Sciences in the region. Through the mapping of the academic offer, the diversity of academic programs related to the Social Sciences is identified and analyzed, in specific disciplines, defining a study profile. This has made it possible to visualize the training presences and absences, make visible the disciplinary emphases and predominant trends, as well as identify possible gaps or imbalances in the training of professionals in Social Sciences in the region, through a comparative exercise. A characterization of the development of the Social Sciences in Central America is presented, considering its historical evolution, the theoretical and methodological approaches that have been present, and the main areas of research addressed in the past and in the present (identifying the challenges faced by the field). Finally, reflective aspects are raised on the construction or restructuring of the field at the present time.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Claudia Reneé Meyer Pacheco, Francisco Gavidia University

Degree in Marketing from Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD), El Salvador. Master in Strategic Communication Management, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador. Coordinator of UFG Editores, Universidad Francisco Gavidia, El Salvador.

References

Acevedo Linares, A. (2017, 09 de febrero). Epistemología, ciencias sociales y nación. PanoramaCultural.Com.Co https://panoramacultural.com.co/pensamiento/4963/epistemologia-ciencias-sociales-y-nacion

Aguilar-Antunes, A., Arévalo, A., Villacorta, C. y Román, D. (2022). Entre puente y estrecho: el Istmo centroamericano. En Historia, actualidad y cuestionamientos sobre la región centroamericana en su Bicentenario. Edições EACH. https://www.livrosabertos.sibi.usp.br/portaldelivrosUSP/catalog/book/943

Alvaro, M. y Garino, D. (2018, del 7 al 9 de noviembre). La formación de investigadores/as en ciencias sociales: política de las pedagogías para la construcción del "oficio" desde subjetividades situadas [conferencia]. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Cuenca, Ecuador. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12570/ev.12570.pdf

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado.Ediciones Nueva Visión. https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2018/10/Althusser-L.-Ideolog%C3%ADa-y-aparatos-ideol%C3%B3gicos-de-estado.-Freud-y-Lacan-1970-ed.-Nueva-Visi%C3%B3n-1974.pdf

Asociación Centroamericana de Sociología [ACAS]. (2023). XVIII Congreso Centroamericano de Sociología.https://eventos.una.ac.cr/90447/detail/xviii-congreso-centroamericano-de-sociologia-acas-2023.html

Asociación de Antropología del Estado Español [ASAEE]. (s.f.). ¿Qué es la antropología?https://asaee-antropologia.org/antropologia/que-es-la-antropologia/

Becerra, G. y Castorina, J. A. (2016). Acerca de la noción de “marco epistémico” del constructivismo. Una comparación con la noción de “paradigma” de Kuhn. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 11(31), 9-28. https://www.redalyc.org/pdf/924/92443623001.pdf

Bourdieu, P., Chamboredon, J-C. y Passeron, J-C. (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo veintiuno editores. http://www.op-edu.eu/media/El_oficio_de_sociologo_Bourdieu_Passeron.pdf

Brunner, J.J. (2001). Modernidad: Centro y periferia. Claves de lectura. Estudios públicos, (83), 241-263. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/830/1510

Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045330/8_castro.pdf

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud [CINDE]. (2019, 13 de septiembre). Fundamentos epistemológicos de la investigación social contemporánea en América Latina y el Caribe [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5IeMB31Ki4Q

Dirección Nacional de Educación Superior. (2023). Sistema de educación superior. https://des.unah.edu.hn/sistema-de-educacion-superior/instituciones/publicas/

Encuentros multidisciplinarios. (1999). Clasificaciones de las disciplinas científicas.http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revistan%C2%BA1/Clasificaciones%20de%20las%20disciplinas%20cient%C3%ADficas.pdf

Escalante, F. (2002). Hermenéutica y Ciencias Sociales.http://www.fernandoescalante.net/hermeneutica-y-ciencias-sociales-2/

Facultad de Humanidades. (s.f.). Catálogo de carreras. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf

Fuentes Navarro, R. (2012). La formación de investigadores en ciencias sociales y humanas: agencia y estructura socioeducativa en la periferia de la sociedad del conocimiento. Signo y Pensamiento, 31(60), 62-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86023575005

Guánchez, M. (2005). Modelos epistémicos en investigación. Revista de Pedagogía, 26(75), 167-169. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000100007&lng=es&tlng=es.

Giddens, A. (2020). Sociología. Alianza editorial. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7106/mod_resource/content/1/Anthony%20Giddens-Sociologia.pdf

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas.Fondo de Cultura Económica. https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&tlng=es

Mendoza de Carmona, Y. (2018). La epistemología crítica: un enfoque para la construcción del pensamiento gerencial emergente. Sapienza Organizacional, 5(10), 143-165.https://www.redalyc.org/journal/5530/553057245008/html/index.html

Meneses Rocha, M. E. (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 415-444. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57723

Mora Alfaro, J. (2014). Veinte años de contribución al desarrollo de las ciencias sociales en Costa Rica y Centroamérica. Cuaderno de Ciencias Sociales, (163), 10-17. https://www.flacso.ac.cr/images/cuadernos/ccs_163.pdf

Morales Jasso, G., Rodríguez López, A., y Saury de la Garza, C. I. (2021). Clasificación de las ciencias y otras áreas del conocimiento, una problematización. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e1354. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1354

Moreno Aponte, R. (2017). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. Revista Análisis, 49(90), 205-228. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.09

Moreno Ortiz, C. (2008). Crisis y evolución actual de la epistemología. Co-herencia, 5(9), 169-190. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v5n9/v5n9a08.pdf

Muguira, A. (2023). Tipos de muestreo: Cuáles son y en qué consisten. Question Pro. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-investigaciones-sociales/

Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología. (2022). Indicadores de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología, El Salvador 2010-2019. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación. https://issuu.com/conacyt/docs/indicadores_de_recurso_humanos_en_ciencia_y_tecnol

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011). International Standard Classification of Education ISCED 2011. The UNESCO Institute for Statistics (UIS). https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/international-standard-classification-of-education-isced-2011-en.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en

Pérez, A. (1993). Ciencias sociales y realidad social en Centroamérica. Revista de la CEPAL, (50), 147-162. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11904-ciencias-sociales-realidad-social-centroamerica

Real Academia Española [RAE]. (2023). Centroamérica. Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/Centroam%C3%A9rica

Rodríguez-Sosa, J., Zeballos-Manzur, M., Rodríguez Sabiote, C., Borja Villanueva, C., Bernuy Torres, L. y Elías-Mesías, N. (2019). Sistematización de una experiencia de capacitación de docentes en servicio mediante el empleo de la investigación-acción. Propósitos y Representaciones,7(1), 107-145.https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.275

Rovira, J. (2007). El desarrollo de la sociología en Centroamérica: una visión de conjunto en perspectiva histórica [Conferencia]. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/1234.pdf

Rovira, J. (2008). El desarrollo de la sociología en Centroamérica: la promesa incumplida. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (30), 65-74. https://www.redalyc.org/pdf/509/50903006.pdf

Salas, N., Kong, F. y Gazmuri, R. (2017). La investigación socio territorial: una propuesta para comprender los procesos de inclusión de los migrantes en las escuelas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 73-91. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100006

Torres Rivas, E. (2011). Centroamérica: el estado de las ciencias sociales. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (1), 19-29. http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/2477

Universidad de Belice. (2023). Universidad de Belice.https://www.ub.edu.bz/

Universidad de Costa Rica. (2023). Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/

Universidad de El Salvador. (2023). Universidad de El Salvador. https://www.ues.edu.sv

Universidad de Panamá. (2023). Universidad de Panamá. https://www.up.ac.pa/

Universidad de San Carlos de Guatemala. (2019). Listado de carreras a nivel de pregrado, grado y posgrado 2019. Departamento de Registro y Estadística Sección de Estadística. https://www.usac.edu.gt/archivos/Listado_de_Carreras_mayo_2019.pdf

Universidad de San Carlos de Guatemala. (2023). Universidad de San Carlos de Guatemala.https://www.usac.edu.gt/

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2023). Universidad Nacional Autónoma de Honduras. https://www.unah.edu.hn/

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. (2023). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://www.unan.edu.ni/

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

Published

2024-03-21

How to Cite

Meyer Pacheco, C. R. (2024). Educational panorama of the Sociales Sciences in Central America. Teoría Y Praxis, 22(44), 39–71. https://doi.org/10.61604/typ.v1i44.355

Issue

Section

Artículos