La gestión en innovación y las exportaciones de la industria metalmecánica en Ecuador: una propuesta de mejora de valor agregado

Autores/as

  • Fabricio Freire Morán Universidad Politécnica Salesiana

DOI:

https://doi.org/10.5377/typ.v1i35.14284

Palabras clave:

Comunidad Andina de Naciones, exportaciones, gestión en innovación, grado de innovación, indusria metalmecánica, potencial de innovación

Resumen

Este trabajo de investigación determinó la incidencia que tiene la gestión en innovación que se realiza en las industrias metalmecánicas de la Provincia del Guayas en las exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones. El alcance de esta investigación es exploratorio, descriptivo y correlacional, su metodología es explicativa, el diseño es no experimental y transversal y su enfoque es cuantitativo. Los resultados señalan que un 53.8% de las industrias si implementan políticas de innovación que se materializan en productos nuevos y mejorados, también en un 46.15% de las industrias si se incorporan procesos novedosos a la producción de manera eficiente, entre otros. Con un Rho de Spearman de 0.412 y un p valor de 0.161 > nivel de significación de 0.05 y, de manera similar con el coeficiente de correlación Taub de Kendall de 0.386 y un p valor de 0.157 > nivel significación de 0.05, se comprobó que no existe evidencia estadística suficiente para afirmar que la gestión en innovación que realizan las industrias metalmecánicas de la Provincia del Guayas se correlacione de manera significativa con las exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabricio Freire Morán, Universidad Politécnica Salesiana

Doctor en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, trabaja en el Grupo de Investigación Socio Económico Empresarial- GISEE, en la Universidad Politécnica Salesiana

Citas

Aponte, G., (2016). Gestión de la Innovación Tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Revista Negotium. Vol.11, N.-33, pp.42- 68. Recuperado de http://www.redalyc.org/artículo.OA?id=78245566003

Barba, E. (2015). Innovación. España. Editorial Libros de Cabecera S.L.

Banco Mundial. (2017). Innovación, una vía para estimular el crecimiento en América Latina. Recuperado de www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/09/innovating-for- growth-in-latin-america.

Cabrera, C. y Estrella, J. (2016). Influencias de las exportaciones netas del sector metalmecánico en el PIB del Ecuador durante el periodo 2005- 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5148/1/TUCSG-pre-eco-ceco-93.pdf

CEPAL. (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la Economía Digital. “La situación de América Latina y el Caribe”. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40530/3/S1600833_es.pdf

Chan, W. y Mauborgne, R. (2015). La estrategia del oceáno azul. España. Profit Editorial.

Comunidad Andina de Naciones, (s.f.). Recuperado de: http:intranet.comunidadandina.org(Documentos/Destadïsticos/SGDE840.pdf

Correa, C., Sugahara, C. y Rodrigues de Sousa, J. (2015). Estrategia empresarial e innovación tecnológico de las industrias brasileñas. Revista Invenio. Vol. 18, n.- 35, pp 65- 84, recuperado de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8774231700.

Cuevas, H., Estrada, S., y Larios, E. (2016). The effect of ICTS as innovation facilitators for a greater business performance: evidence from Mexico. Procedia computer Science. Vol. 91, pp. 47- 56. Doi: 10.1016/j.procs.2016.07.040

Cypher, J. y Alfaro, Y. (2016). Triángulo del Neo-desarrollismo en Ecuador: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Volo. 47, num. 185, pp. 163- 183. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=11844827009.pdf.

Da Silva, E. y Da Costa, D. (2018). Exportacao e mercados internacionais com graus diferentes de desenvolvimento: um estudo com microdados de firmas argentinas no periodo recente. Estudos Economicos. Vol. 48, n.- 2, pp 229- 249, abr- jun 2018. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/0101-41614822.

Dvorak, J. y Rasova, I. (2018). Empirical validation of blue ocean strategy sustainability in an international environment. Foundations of management. Vol. 10. Doi: 10.2478/fman-2018-0012.

Du, J., Li, P., Guo, Q. y Tang, X. (2019). Measuring the knowledge translation and convergence in pharmaceutical innovation by funding- science- technologyinnovation linkages analysis. Journal of Informetrics, Vol. 13, pp. 132- 148. Doi:10.1016/j.joi.2018.12.004

Fierro, S. (2015). Estrategias empresariales: problemas y desafíos para la industria carrocera de la Provincia de Tungurahua frente a la competencia Internacional 2007- 2013. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4507/1/T1632-MRI-FIERRO-Estrategias.pdf.

Freire, F. (2019). La Competitividad de la Industria Metalmecánica de la Provinciadel Guayas y su incidencia en las Exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Una Propuesta de Gestión de Desarrollo Estratégico del Sector. Tesis Doctoral (no publicada). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Frohmann, A., Mulder, N., Olmos, X. y Urmeneta, R. (2016). Internacionalización de las Pymes: Innovación para exportar. Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40737/1/S1600442_es.pdf.

Guacho, J. (2016). Análisis de la inversión externa en el sector metalmecánico ecuatoriano para la generación de valor agregado durante el periodo 2009- 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18388/1/68182-1.pdf

Índice Global de Innovación. (2016). Recuperado de http://www.globalinnovationindex.org

Jiménez, M. y Navarrete, M. (2018). Perfil ecuatoriano de las empresas metalmecánicas. Revista Dominio de las Ciencias. Vol. 4, num. Enero 2017, pp. 585- 602. Recuperado de http://Dialnet-PerfilEcuatorianoDeLasEmpresasMetalmecánicas-6313255%20(3).pdf.

Mayyas, A., Steward, D., y Mann, M. (2018). The case of recycling: overview and challenges in the material supply chain for automotive li-ion batteries. Sustainable materials and technologies. Vol. 17, pp doi:10.1016/j.susmat.2018.e00087

Movahedi, M., Shahbazi, K. y Gausens, O. (2017). Innovation and willingness to export: ¿Is there an effect of conscious self selection?. Economics Journal. Vol. 11, 2017- 25. http://dx.doi.org/10.518/economics-ejournal.ja.2017-25

Nathan, G. (2015). Innovation process and ethics in technology: an approach to ethical (responsible) innovation governance. Journal on chain and network science. Vol. 15, n. 2, pp. 119- 134. Doi: 10.3920/JCNS2014.x018.

Paiva, T., Domingues, C. y Pinto, L. (2016). Innovation and knowledge transference in a cluster user- driven innovation perspective- the inovcluster service. International journal of food studies journal. 5, 54- 60. DOI: 10.7455/ijfs/5.1.2016.a5

Pro Ecuador. (2017). Perfil sectorial de Metalmecánica. Recuperado de http://Downloads/PROEC_PSI2017_METALMECANICA.pdf.

Sandu, S. y Ciocanel, B. (2014). Impact of R&D and innovation on high-tech export. Procedia economics and finance. Vol 15, pp. 80- 90. Doi:10.1016/52212-5671(14)00450-x

Song, M. y Wang, S. (2018). Market competition, Green technology progress and comparative advantages in China. Management decision. Vol. 56, n.1, pp.188-203. Doi.org/10.1108/md-04-2017-0375

Scholten, V. y Blok, V. (2015). Foreword: responsible innovation in the private sector. Journal on chain and Network Science. Vol. 15, n.2, pp 101- 105. Doi: 10.3920/JCNS 2015.x006

Zhao, Z., Meng, F. He, Y., y Gu, Z. (2019). The influence of corporate social responsibility on competitive advantage with multiple mediations from social capital and dynamic capabilities. Sustainability. V.11, n.218. Doi: 10.3390/su11010218.

Descargas

Publicado

2019-07-24

Cómo citar

Freire Morán, F. (2019). La gestión en innovación y las exportaciones de la industria metalmecánica en Ecuador: una propuesta de mejora de valor agregado. Teoría Y Praxis, (35), 49–65. https://doi.org/10.5377/typ.v1i35.14284

Número

Sección

Artículos