Resistencia, espiritualidades y esperanza
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457Palabras clave:
Creencias, espiritualismos, pedagogías, resistencia a la opresión, teologíaResumen
El presente ensayo de reflexión es el resultado de la participación como pasante en el proyecto “Educaciones, Espiritualidades y Resistencias: Vivencias Pedagógicas y Socio Religiosas”, adscrito a la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional de Costa Rica. A partir de esta experiencia, surge la inquietud sobre los desafíos pedagógicos y sociales que enfrenta la educación teológica evangélica en Costa Rica. A través de diálogos significativos, la interacción con los miembros de la Red Centroamericana de Resistencias, y las publicaciones relacionadas con el proyecto, se logra explorar algunas de sus experiencias para comprender las resistencias y espiritualidades manifiestas desde el proyecto. Los aprendizajes obtenidos y la metodología adoptada por el proyecto podrían fomentar una revisión y mejora futura de la educación teológica evangélica en el país. Desde las experiencias de los miembros de la red se busca identificar contribuciones que colaboren en la revisión de la educación teológica en Costa Rica. Entre los resultados obtenidos emergen algunas críticas a la educación teológica evangélica, pero también se recuperan aportes importantes, siendo quizás uno de los más relevantes la diferenciación entre religión y espiritualidad. Los colectivos prefirieron hablar de espiritualidad para evitar conexiones dogmáticas, ya sean católicas, evangélicas o de cualquier otra representación religiosa. Como conclusión general se sostiene que la educación teológica evangélica costarricense debe dialogar con los colectivos sociales, superando la tradicional referencia exclusiva al ámbito eclesial. En este sentido, la educación teológica debe aprender a escuchar diversas voces y responder a múltiples demandas sociales.
Descargas
Citas
Barberà, P. G. (2008). Filón de Alejandría y su De opificio mundi (LIII-LXI): descubriendo las claves de la misoginia griega y occidental en un texto judío platonizante. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12094/9/Fil%C3%B3%20 spa%2012094.pdf
Belgrave, F. (2019). Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda "provida": ¿Obra y gracia del Espíritu Santo? Revista Rupturas, 9 (1), 85- 106. https://doi.org/10.22458/rr.v9i1.2230.
Berković, D. (2009). From Misogyny to Cult: An Etiological Reading of Genesis 3. KAIROS - Evangelical Journal of Theology, 3(2), 153-170. https://hrcak.srce.hr/215462
Boff, L., & Boff, C. (2001). Introducing Liberation Theology. Burns & Oates.
Casaldaliga, P., & Vigil, J. M. (1992). Espiritualidad de la Liberación. Editorial Envío.
Constitución Política de Costa Rica [Const]. Art. 79. 7 de noviembre de 1949 (Costa Rica)
Cook, E., Dollinger, A. E.-L., Torrez, K. G., Mejias, L. C., Navarrete, T. A., Leandro, D. M., . . . Dollinger, S. (2020). Relevancia sociopolítica de la formación teológica de la UBL en América Latina y El Caribe. Estudio empírico del modelo educativo de la UBL según las percepciones de personas egresadas. Editorial SEBILA.
Díaz Araya, A., & Chacama Rodriguez, J. (2012). Procesos de idolatría, discursos nativos y religiosidad en el mundo andino colonial. Taller de Letras, (51), 53-74. https://doi.org/10.7764/tl5153-74
Escobar, S. (06 de Junio de 2014). Trabajemos más la pedagogía de la educación teológica. Protestante Digital. http://bit.ly/40iGODw
Fernandez, J., Preiswerk, M., Tamez, C., Fernandez, O., Pacheco, J., & Cabezas, A. (2012). Consulta de Educación Teológica en América Latina y el Caribe. CLADE V.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
Fuentes Belgrave, L. (2019). Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda “provida”: ¿Obra y gracia del Espíritu Santo? Revista Rupturas, 9(1), 85-106. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v9i1.2230.
Gehman, J. A. (2009). Definición de la misión integral e implicaciones para la hermenéutica bíblica. Kairós, 45, 109-133. https://research.ebsco.com/c/7gaoye/viewer/pdf/b5j6agwc3f
González Higuera, S., Colmenares Vargas, J. C., & Ramírez Sánchez, V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos, 8(15), 237- 254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835204013
González, J. L. (2008). Historia del Cristianismo (Vol. II). Editorial Unilit.
Grácio das Neves, R. (2010). Apuntes para una eco-espiritualidad holística. Versión. Revista Latinoamericana de Teología. https://www.servicioskoinonia.org/relat/400.htm
Gutiérrez, G. (1975). Teología de la liberación: perspectivas. Ediciones Sígueme.
Holland, C.L. (2011). El Movimiento Protestante en Costa Rica. Prolades.
Kearns, S. (2003). Una ruta hacia la conciencia feminista: la poesía de Gioconda Belli. Literatura y Cultura Argentina de Fin de Siglo, (9), 246-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=716334
Leme Garcez., M. C., Calvo Campos, P., & Méndez Méndez, J. M. (2023). Resistencias, insurgencias y (re)existencias en Costa Rica: Contribuciones Pedagógicas. Revista Atos de Pesquisa em Educação, 18, e11034. https://doi.org/10.7867/1809-03542022e11034
Lienhard, M. (2022). La extirpación de idolatrías: un lavado de cerebro precoz: Revista Dossier, (49), 29-38 https://revistadossier.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2022/07/UPD_Dossier_49_WEB.pdf
Méndez Méndez, J. M. (2023a). Resistencias y aprendencias: las espiritualidades que las animan. Siwo Revista De Teología, 16(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.2
Méndez Méndez, J. M. (Comp.) (2023b). Educación religiosa en América Latina y el Caribe: Reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales. Editorial SEBILA - Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. https://repositorio.una.ac.cr/items/147f90a2-4f9b-462b-ae6c-41b51b260551
Méndez Méndez, J. M., & Castro Flores, K. I. (2023). Aprender desde la extensión: epistemologías de la conversación. https://repositorio.una.ac.cr/items/593d090a-d98a-4221-b383-a8d0c52b9d57/full
Miranda, L. R. (2009). ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e interpretaciones de Gn 3,1-24. CIRCE, 13, 157-171. https://core.ac.uk/download/441985928.pdf
Mirás, E. (1956). El pecado original en el génesis. Ciencia y Fe, 12(47), 7-68 https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/CF/article/view/4762
Nelson, W. (1983). Historia del Protestantismo en Costa Rica. IINDEF.
Padilla, R. (1986). Misión Integral. Grand Rapids.
Panotto, N., & Preiswerk, M. (2017). Otra educación teológica es posible: nuevos sujetos y campos. Libro digital.
Pew Research Center. (2014). Religión en América Latina. Cambio generalizado en una región históricamente católica. https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/7/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publication-11-13.pdf
Pineda Sancho, A. (2023). Religión y Política en América Latina. En J.M. Méndez Méndez (Comp.), Educación religiosa en América Latina y el Caribe: reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales (pp. 475 - 485). Editorial SEBILA - Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. https://repositorio.una.ac.cr/items/147f90a2-4f9b-462b-ae6c-41b51b260551
Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO-UNA), Observatorio de lo Religioso-UNA, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia (CICDE- UNED) y del Centro Dominico de Investigación (CEDI) (2019). Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas. https://repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/f2d8d997-3c62-4750-803a-f72d11e189f3/content
Ramsay, R. B. (2004). Católicos y protestantes ¿Cuál es la diferencia? Flet Inc.
Red Centroamericana de Resistencias (s.f.). Colectivos participantes. https://sites.google.com/view/red-ca-de-resistencia/inicio
Rolheiser, R. (2019, 4 de febrero). Espiritualidad y espiritualidades. https://www.ciudadredonda.org/articulo/espiritualidad-y-espiritualidades
Sallandt, U. (2023). Educación Religiosa en Perú. En J.M. Méndez Méndez (Comp.), Educación religiosa en América Latina y el Caribe: reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales (pp. 539-546). Editorial SEBILA - Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. https://repositorio.una.ac.cr/items/147f90a2-4f9b-462b-ae6c-41b51b260551
Scannone, J. C. (1983). La Teología de la Liberación: Caracterización, corrientes, etapas. Medellín. Biblia, Teología y Pastoral Para América Latina y El Caribe, 9(34), 259–288. https://revistas.celam.org/index.php/medellin/article/view/1353
Soto Varela, M. C. (2018). Estudio de las figuras femeninas del Génesis y sus relecturas en la Escritura y en las homilías y comentarios de Orígenes [Tesis de Doctorado. Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/33642
Susin, L. C. (Ed.). (2001). El mar se abrió. Treinta años de teología en América Latina. Editorial SAL TERRAE.
Ulloa Gómez, M. M. (2022). La participación evangélica en la política costarricense: El caso pentecostal y neopentecostal 1980-2018. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional, Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/items/b867c17d-8505-4f80-8c15-69a7d566dcb9/full
Vega, E. (2023, 25 de septiembre). Autoridades religiosas dan todos los detalles de la marcha “Nuestros niños son sagrados”. La Teja . https://www.lateja.cr/nacional/autoridades-religiosas-dan-todos-los-detalles-de/MNPMDFS6ABF5NAARZ275OOVUJA/story
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.