Método histórico e investigación social
DOI:
https://doi.org/10.5377/typ.v1i37.13730Palabras clave:
Método, historia, método históricoResumen
La Historia es un proceso contingente y abierto, resultado de la praxis humana. Y, si bien la historia posee regularidades estudiadas por diferentes escuelas, para la concepción materialista de la historia no tiene un final cerrado, ni una dirección unívoca determinada de antemano. Su pasado, su presente y su futuro dependen del resultado de la lucha de clases y de la objetividad de su enfrentamiento. Esto es lo esencial para explicar la existencia de estas clases sociales. Y, podríamos decir hoy, para intentar ir hacia otro sistema o para continuar en la barbarie. Es necesario intentar, por lo menos, analizar la historia pasada desde ‘abajo’, y no desde la mirada de los dominadores y supuestos triunfadores, sino desde la rebeldía de los pueblos sometidos y las clases explotadas. La historia surgió con el fin de conocer los acontecimientos por los que los seres humanos habían pasado. Por tanto, al tener como objeto de estudio un aspecto de la realidad humana, no puede extrañar, ni que tenga un procedimiento para indagarla -es decir, un método-, ni que éste sea disímil del que usan disciplinas que investigan otro aspecto, distinto, de esa misma realidad humana. La historia es un estudio elaborado científicamente y cuya finalidad es llegar a conocer al hombre y sus múltiples actividades y creaciones materiales e inmateriales realizadas en otros tiempos, con las que ha cubierto el tiempo y el espacio en la tierra. Al pasar de los tiempos, muchos historiadores, científicos, filósofos, y hasta estadistas, han intentado manifestar sus ideas frente al quehacer de la investigación histórica, desde puntos de vista positivistas, del llamado materialismo histórico, de la calidad y cantidad y hasta de los tipos de fenómenos humanos, sociales y económicos del hombre en desarrollo. Así se han generado con ellos, diversos métodos que presentan el Método Histórico en sí, que tuvo una fuerte influencia en el desarrollo del conocimiento histórico a partir del siglo XIX.
Descargas
Citas
Barbosa-Ramírez, A. René. La estructura económica de la Nueva España (1519-1810). Siglo XXI Editores. 1985.
C.F .Pierre Chaunu, “Histoire quantitative et histoire séerielle “en Cahiers Vilfredo Pareto, Droz, Ginebra n°3, 1964, pp 165-175, del mismo autor: L histoire sérielle. Bilan et perspective” en Roube Historique, Presses Universitaries de France, Paris n°494, abril-junio 1970, pp297-320.
Elizabeth Fox_Genovese. The Origins of Physiocracy: Economic Revolution and Social Order in Eighteenth-century France, Ithaca: Cornell University Press, 1976
Meuvret, J. “Population economy and society”, and population and history ed, por D, V., Glass y D.c.E.Eversley Edward Arnold, Londres 1969, (reimpresión) pp 23-69.
Althuser, Louis. la revolución teórica de Marx, traducción de M. Harnecker, Siglo XXI, México 1967, L. Althuser y E. Balibar, para leer El capital, traducción de M. Harnecker, Siglo XXI , México 1969, L. Althuser , Elements d´autocritique, Hachette , Paris 1974, Nicos Poulantzas.
S/A. Poder político y clases sociales del Estado capitalista traducción de F.M., Torner, siglo XXI, México 1969, del mismo autor las clases sociales por Venite Centeno (compilador) las clases sociales en América Latina, siglo XXI, México 1973, pp 96-126, del mismo autor Francisco y dictadura, siglo XXI, México 1971, Nicos Hadjinicolau, historia del arte y lucha de clases traducción de Garzón, Siglo XXI, México 1974.
S/A. El Método Histórico. Consultado 6 enero 2020 (http://www.wikillerato.org/El_m%C3%A9todo_hist%C3%B3rico.html)
Vilar, Pierre. “Histoire marxiste, histoire en construction, essai de dialoge avec Althuser, en Annales”, E.S.C. enero- febrero de 1973, pp 165-198.
Godelier, Maurice. “La noción del modo de producción Asiático y los esquemas marxistas de evolución de las sociedades, en Godier, Marx y Engels, El modo de producción asiático. Eudecor Córdoba, (Argentina) 1966, pp XLi -LVi
Godelier, Maurice. Horizonts trajes marxistes en antropologie Francois Maspero, Paris, 1973, hay traducción española, siglo XXI, Madrid 1974, Witold Kula theorie economique, pp 143-146, Varios autores, el concepto de la formación económico social, cuadernos de pasado y presente, n°39 abril de 1973, Pierre Vilar, art, cit, pp 189-196; ver Igualmente el capítulo IX, C. De este manual.
Sereni, Emilio. “La circolazione etnia e culturale nella steppa eurasiática: le etniche e la nomenclatura del cavallo, en Studi Storici n°3, 1967
Canale, Jean Sure. “Las sociedades tradicionales en América Tropical y el concepto del modo de producción asiático, en Bartra (compilador) op. cit pp 178 - 203 (distinción entre comunidad primitiva y sociedad tribal o tribu patriarcal).
Terray, Emanuel. “Le marxisme devant les societes primitives”. Maspero, Paris 1969.
Willame, Jean Claude. “Recherses sur les modes de production cunegetique et linager, en L homme et la societe”. Anthopos Paris n° 19 enero -marzo de 1971, pp 101-119 M. Godelier, Horizon. Traducción de Chávez.
Marx y Engels. “La Ideología alemana”. En obras escogidas 3 volúmenes 1. Editorial anagrama Barcelona 1974 sobre todo pp 56-77. Autónoma de Nuevo León: Tipografía de la Viuda de Francisco Díaz de León.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.