Propiedades psicométricas de la Escala abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en adultos salvadoreños
DOI:
https://doi.org/10.5377/typ.v1i38.13667Palabras clave:
Depresión, ansiedad, síntomas afectivos, reproducibilidad de los recultados, salud mentalResumen
Los síntomas emocionales son altamente prevalentes en El Salvador y se requieren escalas apropiadas para su medición. En este artículo se exponen las propiedades psicométricas de la escala abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) a partir de una muestra de adultos salvadoreños. Participaron 339 residentes salvadoreños mayores de 18 años, 62% mujeres y 38% hombres, edad promedio de 34.1 años (DE = 11.8). Los datos fueron recabados durante la cuarentena domiciliar debido a la pandemia de COVID-19. Los participantes respondieron de forma voluntaria y anónima un cuestionario en línea con tres partes: datos sociodemográficos, percepciones relacionadas con la pandemia y la escala de síntomas emocionales DASS-21. La escala y sus dimensiones presentan una alta consistencia interna (α ≥ .88). Se presupone su validez de contenido; correlaciones teóricamente congruentes confirman su validez concurrente de criterio y un análisis factorial confirmatorio ratifica la estructura esperada de tres factores (validez de constructo; 63% de varianza explicada). Se concluye que la escala DASS-21 es válida y confiable para ser aplicada en el contexto salvadoreño, cuestión que abre posibilidades de investigación y diagnóstico para estudiantes y profesionales interesados en el estudio de la salud mental.
Descargas
Citas
Antúnez, Z., & Vinet, E. (2012). Escalas de depresión, ansiedad y Estrés (DASS – 21): Validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 30(3), 49-55. doi:10.4067/S0718-48082012000300005.
Apóstolo, J. L. A., Figueiredo, M. H., Mendes, A. C., & Rodrigues, M. A. (2011). Depresión, ansiedad y estrés en usuarios de cuidados primarios de salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(2), 348-353. doi: 10.1590/S0104-11692011000200017
Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en Psicología. Oxford University Press.
Crump M. J. C., Price P. C., Jhangiani, R., Chiang I. C., & Leighton D. C. (2017). Research Methods for Psychology. The Brooklyn College Edition. https://crumplab.github.io/ResearchMethods/ Methods_Crump.pdf
Everly G. S. Jr., & Lating, J. M. (2013). A Clinical Guide to the Treatment of the Human Stress Response (3a Ed). New York: Springer. eBook doi: 10.1007/978-1-4614-5538-7
García-Rivera, B., Maldonado-Radillo, S. E., & Ramírez Barón, M. (2014). Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Summa Psicológica UST, 11(1), 65-73. doi: 10.18774/448x.2014.11.128
Gerencia de Estadísticas de Género - Dirección General de Estadística y Censos DIGESTYC (2017). Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (ENVCM). https://oig.cepal.org/es/documentos/encuesta-nacional-violencia-mujeres-salvador-2017
Gutiérrez Quintanilla, J. R., & Portillo García, C. B. (2013). La ansiedad y la depresión como indicadores de problemas de salud mental en los salvadoreños. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(2), 533-557. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/39965/36368
Gutiérrez Quintanilla, J. R., & Portillo García, C. B. (2014). La violencia delincuencial asociada a la salud mental en la población salvadoreña. Revista de Psicología (PUCP), 32(1), 3-38. doi:10.18800/psico.201401.001
Gutiérrez-Quintanilla, J.R., Lobos-Rivera, M., & Tejada-Rodríguez, J. (2020). Adaptación psicométrica de las escalas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños. Entorno, (69), 12-22. doi: 10.5377/entorno.v0i69.9556
Howard, M. C. (2016). A Review of Exploratory Factor Analysis Decisions and Overview of Current Practices: What We Are Doing and How Can We Improve? International Journal of Human-Computer Interaction, 32(1), 51-62. doi: 10.1080/10447318.2015.1087664
Laboratorio de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Clinik Lab). (s.f.). Depression Anxiety and Stress Scale-21 (DASS-21). https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf
Ministerio de Salud de El Salvador [MINSAL] (2017). Boletín de prensa-MINSAL, ISSS y OPS conmemoran el Día Mundial de la Salud. https://www.salud.gob.sv/archivos/comunicaciones/archivos_comunicados2017/pdf/boletin_prensa06042017.pdf
Noticias ONU (2020, 27 de marzo). El coronavirus golpea tres veces a las mujeres: por la salud, por la violencia doméstica y por cuidar de los otros. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471872
Orellana, C. I. & Orellana, L. M. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128), 103-120. doi: 10.15517/AP.V34I128.41431
Organización Panamericana de la Salud [OPS] & Organización Mundial de la Salud [OMS] (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34006
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014). Preventing Suicide. A global imperative. https://bit.ly/2V0vLws
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2018). Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2018. ¡Soy joven! ¿Y ahora qué? San Salvador: Autor. https://bit.ly/2WRq0Cx
Román, F., Vinet, E., & Alarcón Muñoz, A. (2014). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(2), 179-190. doi: 10.4067/S0718-48082012000300005
Ruiz, F. J., García-Martín, M. B., Suárez-Falcón, J. C., & Odriozola-González, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105. Disponible en: https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/ruiz2017dass21.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.