Recordar lo que no se vivió

jóvenes, comunidad y memorias del conflicto armado salvadoreño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61604/typ.v1i43.309

Palabras clave:

Memorias Sociales, Conflicto Armado, Jóvenes, Comunidad, El Salvador

Resumen

Este artículo se interroga sobre cómo los(as) jóvenes de una comunidad desplazada construyen las memorias del conflicto armado de El Salvador (1980-1992), a pesar de no haberlo vivido. Desde una perspectiva cualitativa, mediante relatos de vida y foto-elicitación, se trabajó con diez jóvenes, quienes nacieron después del fin del conflicto armado en Nueva Trinidad, una comunidad al norte de El Salvador, desplazada por operativos militares y reconstruida por exrefugiados y excombatientes de la guerrilla. Se evidencia en los(as) jóvenes la construcción de memorias propias a través de los mecanismos de la imaginación y la empatía, siendo central en ello los relatos fragmentados que familiares y vecinos les han transmitido en una cotidianidad comunitaria que constantemente remite al conflicto armado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Chacón Serrano, Western University

Maestro en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile; Profesor universitario, investigador y psicoterapeuta radicado en El Salvador. 

María José Reyes Andreani, Universidad de Chile

Doctora en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona; Profesora del Departamento de  Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, y miembro del Núcleo de Investigación “Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas” de la misma Universidad.

Citas

Achugar, M., Fernández, A., y Morales, N. (2013). Re/constructing the past: How young people remember the Uruguayan dictatorship. Discourse & Society, 24(3), 265–288. http://doi.org/10.1177/0957926512471758

Aguilar-Forero, N. (2017). Jóvenes, memorias y comunidades emocionales: la experiencia de H.I.J.O.S. y de Contagio en Bogotá, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (62), 42-53. https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.05

American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. https://www.apa.org/ethics/code

Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, (28), 20–33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112131003

Arias, L. R., y Roa, C. P. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva, (20), 115–140. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.936

Arnoso, M., Cárdenas, M. y Páez, D. (2012). Diferencias intergeneracionales en la mirada hacia el pasado represivo chileno.Psicología Política, 45, 7-26.https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N45-1.pdf

Audiovisuales UCA. (2005). Nueva Trinidad: Una historia escondida. El Salvador. https://www.youtube.com/watch?v=LZjY9PdJSNw

Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, (56), 9-36.https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.28611

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Lom Ediciones.

Castillo-Gallardo, P., Peña, N., Rojas Becker, C., y Briones, G. (2018). El pasado de los niños: Recuerdos de infancia y familia en dictadura (Chile, 1973-1989). Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1180

Castro, G. (2007). Jóvenes: La identidad social y la construcción de la memoria. Última Década, 15(26), 11–29. https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art02.pdf

Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29–39. http://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

Cornejo, M., Reyes, M. J., Cruz, M. A., Villarroel, N., Vivanco, A., Cáceres, E., & Rocha, C. (2013). Historias de la dictadura militar chilena desde voces generacionales. Psykhe, 22(2), 49–65. http://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.603

Das, V. (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 217-250). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humana; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Del Pino, P. y Jelin, E. (2003). Luchas locales, comunidades e identidades. Siglo XXI

Dobles, I. (2009). Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones de la Verdad en América Latina. Editorial Arlekín.

Faúndez Abarca, X. y Hatibovic Díaz, F. (2016). La metáfora del viaje del héroe en la narración de nietos de expresos políticos: la postmemoria de la prisión política y tortura en Chile. Revista de Estudios Sociales, (56), 104-115. https://dx.doi.org/10.7440/res56.2016.08

Gaborit, M. (2006a). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6), 7-20. https://www.redalyc.org/pdf/801/80100602.pdf

Gaborit, M. (2006b). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. Estudios Centroamericanos (ECA), 61(693-694), 663-684. https://doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3634

Gaborit, M., Zetino, M., Brioso, L. y Portillo, N. (2012). La esperanza viaja sin visa: Jóvenes y migración indocumentada en El Salvador. UNFPA-UCA.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos Editorial; Universidad de Concepción; Universidad Central de Venezuela (Trabajo original publicado en 1925).

Halpern, J. y Weinstein, H. 2004. Rehumanizing the Other: Empathy and Reconciliation. Human Rights Quarterly,26(3), 561-583. https://doi.org/10.1353/hrq.2004.0036.

Harper, D. (2002). Talking about pictures: A case for photo elicitation. Visual Studies, 17(1), 13–26. https://doi.org/10.1080/14725860220137345

Heller, Á. (1970). Sociología de la vida cotidiana. Península.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). McGraw-Hill.

Hirsch, M. (2008). The Generation of Postmemory. Poetics Today, 29(1), 103–128. http://doi.org/10.1215/03335372-2007-019

Hite, K. (2016). Teaching the Politics of Encounter: Empathic unsettlement and the outsider within spaces of memory in Chile. Radical History Review, (124), 217–225. http://doi.org/10.1215/01636545-3160086

Hume, M. (2008). El Salvador: The Limits of a Violent Peace. In M. Pugh, N. Cooper, y M. Turner (Eds.), Whose Peace? Critical Perspectives on the Political Economy of Peacebuilding (pp. 318–333). Palgrave Macmillan UK. https://link.springer.com/chapter/10.1057/9780230228740_19

Jara, D. (2016). Children and the Afterlife of State Violence: Memories of Dictatorship. Palgrave Macmillan US. http://doi.org/10.1057/978-1-137-56328-6

Jelin, E. y Sempol, D. (2006): El pasado en el futuro: los movimientos juveniles. Siglo XXI.

Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria (2° Ed.). Instituto de Estudios Peruanos.

Krämer, M. (2009). El Salvador, unicornio de la memoria (2° Ed.). Museo de la Palabra y la Imagen.

Landsberg, A. (2009). Memory, Empathy, and the Politics of Identification. International Journal of Politics, Culture, and Society, 22(2), 221–229. http://www.jstor.org/stable/40608227

Lara Martínez, C. B. (2018). Memoria histórica del movimiento campesino de Chalatenango. UCA Editores.

Martín-Baró, I. (1985). Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica (2° Ed.). UCA Editores.

Montalvo, P. L. (2006). Recuperación de la memoria histórica: actitudes de la población salvadoreña. Estudios centroamericanos (ECA), 61(693-694), 685-700. https://doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3635

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008

Ospina, A. (2010). El papel de las mujeres en la recuperación de la memoria histórica en torno al conflicto armado en El Salvador (tesis de maestría). Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Orellana, C. (2005). Discurso oficial y reparación. En Portillo, N., Gaborit, M. y Cruz, J. M. (Eds.), Psicología social en la posguerra: teoría y aplicaciones desde El Salvador (pp. 169-222). UCA Editores.

Piper, I. (2002). Memoria colectiva y relaciones de género: ¿Prácticas de dominación o resistencia? Realidad, (85), 31-43. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i85.4057

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen.Portillo, N. (2005). Juventud y trauma psicosocial en El Salvador. En Portillo, N., Gaborit, M. y Cruz, J. M. (Eds.), Psicología social en la posguerra: teoría y aplicaciones desde El Salvador (pp. 249-289). UCA Editores.

Raposo, G. (2012). Territorios de la memoria: La retórica de la calle en Villa Francia. Polis, Revista Latinoamericana, 11(31), 203–222. http://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100012

Reyes, M. J., Cornejo, M., Cruz, M. A., Carrillo, C., & Caviedes, P. (2015). Dialogía intergeneracional en la construcción de memorias acerca de la dictadura militar chilena. Universitas Psychologica, 14(1), 255–270. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n1/v14n1a22.pdf

Reyes, M. J., Cruz, M. A. y Aguirre, F. (2016). Los lugares de memoria y las nuevas generaciones. Algunos efectos políticos de la transmisión de memorias del pasado reciente de Chile. Revista Española de Ciencia Política, 41, 93-114. http://dx.doi.org/10.21308/recp.41.04.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (25), 189-2 07. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057

Silva, D. F. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis Político, 27(81), 19-31. http://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763

Van Alphen, E. (1999). Symptoms of discursivity: experience, memory, and trauma. En M. Bal, J. Crewe & L. Spitzer (Eds.), Acts of memory. Cultural recall in the present (pp. 24-38). University Press of New England.

Vázquez, F. (2005). Construyendo el pasado: la memoria como práctica social. En Portillo, N., Gaborit, M. y Cruz, J. M. (Eds.), Psicología social en la posguerra: teoría y aplicaciones desde El Salvador (pp. 109-143). UCA Editores.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Paidós.

Voigtländer, L. (2016). Guerrilla en la mente: memoria y fotografía en los discursos de la segunda generación en Morazán, El Salvador. En M. Contreras Saiz, T. Louis y S. Rinke (Eds.), Memorias y conflicto. Memorias en conflicto. Intercambios metódicos y teóricos de experiencias locales latinoamericanas (pp. 247-278). Verlag Hans-Dieter Heinz, Akademischer Verlag Stuttgart

Publicado

2023-10-11

Cómo citar

Chacón Serrano, F., & Reyes Andreani, M. J. (2023). Recordar lo que no se vivió : jóvenes, comunidad y memorias del conflicto armado salvadoreño. Teoría Y Praxis, (43), 15–40. https://doi.org/10.61604/typ.v1i43.309

Número

Sección

Artículos