The scientific understanding of the human being and his implications for education
DOI:
https://doi.org/10.5377/typ.v1i40.14059Keywords:
Education, Theory of Mind, Early childhood, Human Evolution, Consciousness, PaleoantropologyAbstract
In this essay an update is carried out on the scientific contributions around the nature of the human being. It is a provisional landscape, since within the disciplines that intervene in the debate —evolutionary biology, paleoanthropology, cognitive psychology, among others— theoretical and empirical contributions are being generated while increasingly tuning the scientific understanding of the evolutionary path and the characteristics of the Homo sapiens species, to which all human beings who inhabit the planet today belong. Likewise, the essay reflects on the educational implications that the most recent scientific knowledge has (or should have) about the human being.
Downloads
References
Arsuaga, J. L. (2019a), Vida, la gran historia. Viaje por el laberinto de la evo-lución. Barcelona, Planeta.
Arsuaga, J.L. (2019b), El Collar del neandertal. En busca de los primeros pen-sadores. Barcelona, Planeta.
Arsuaga, J. L., y Martín-Loeches, M. (2016), El sello indeleble. Pasado, presente y futuro del ser humano. Barcelona, DeBolisillo.
Briones, C., Fernández Soto, A., y Bermúdez de Castro, J. M. (2016), Orígenes. El universo, la vida, los humanos. Barcelona, Crítica.
Carbonell, E., y Tristán, R. M. (2017), Atapuerca. 40 años inmersos en el pasa-do. Barcelona, RBA Libros.
Castro Nogueira, L., Castro Nogueira, L., y Castro Nogueira, M. A. (2016), ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: biología evolutiva, metafísica y ciencias sociales. Madrid, Tecnos.
Cela Conde, C. J., y Ayala, F. J. (2013), Evolución humana. El camino hacia nuestra especie. Madrid, Alianza, 2013.
Cosmides, T., y Tooby, J. (s.f.), “Psicología evolucionista: Una breve intro-ducción”. https://mgarciaufro.files.wordpress.com/2010/04/lectura-com-pl-05-contricciones-cog-ev.pdf
Dawkins, R. (2004), El cuento del antepasado. Barcelona, Antonio Bosch.
Dawkins, R. (2015), Evolución. Barcelona, Espasa.
Dawkins, R. (2017), El gen egoísta extendido. Madrid, Grupo Editorial Bruño.
Desalle, R., Tattersal, I. (2017) El cerebro. Big bangs, comportamientos y creen-cias. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Damasio, A. (2018), El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de la cultura. Barcelona, Destino.
De Waal, F. (2018), El mono que llevamos dentro. Barcelona, Tusquets.
Fuster, J. M. (2015), Neurociencia. Los cimientos cerebrales de nuestra liber-tad. México, Paidós.
Gazzaniga, M. S. (2019), El instinto de la conciencia. Cómo el cerebro crea la mente. Barcelona, Paidós.
Gazzaniga, M. S. (2010), ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Barcelona, Paidós.
Goldberg, E. (2016), El cerebro ejecutivo. Lóbulos frontales y mente civilizada. Barcelona, Crítica.
González, L. A. (2019a), “Visión científica del Homo sapiens”. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/202642
González, L. A. (2019b), “Trabajo, supervivencia y bienestar”. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/202278
González, L. A. (2019c), “Género y generación: una contribución al debate con-ceptual”. América Latina en Movimiento.https://www.alainet.org/es/articu-lo/203960
Luria, A. R. (1979), El cerebro en acción. Barcelona, Fontanella.
Maldonado, P. (2020). ¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? México, Debate.
Martín-Baró, I. (1983), Acción de ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador, UCA, Editores.
Morris, D. (2011), El mono desnudo. Barcelona, DeBolsillo.
Olite, J. C. (2018), Las ilusiones metafísicas de un cerebro primate. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Pinker, S. (2018), La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona, Paidós.
Sánchez Ron, J. M. (2019), Diccionario de la ciencia. México, Booket.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.