De la crónica a la novela sin ficción: fabuloso atrevimiento de la palabra humana
DOI:
https://doi.org/10.5377/typ.v1i34.14815Palabras clave:
Crónica, Novela sin ficción, boom de la crónica, nuevo periodismo, poesía modernista, discurso periodísticoResumen
Este texto, en apretado recorrido, intenta vislumbrar que la crónica no hace otra cosa que contar historias y que las historias tanto de humanos como de dioses es lo que pervive, lo que queda en la memoria, sea como trabajo periodístico o mitología. Mucho se ha hablado en los posibles porqués. Según Tomás Eloy Martínez, el dato nos asombra pero no nos conmueve. Ahí está el secreto, la diferencia entre el número que da el tamaño del hecho y la palabra que lo cuenta. Ahí está también la razón de que se afirme que se ha producido un segundo boom en Latinoamérica, pues la crónica, nacida con los poetas modernistas a finales del siglo XIX, desemboca en 1937 en L’Éspoir, la primera novela sin ficción, y continúa fluyendo con renovada fuerza creadora en todo el ámbito de nuestros países.
Descargas
Citas
García Márquez, Gabriel: Notas de prensa. Obra periodística 5 (1961-1984). “Algo más sobre literatura y realidad”. Editorial Diana S.A., México 2003. p. 155.
Ricoeur, Paul: La Mémoire, l’Histoire, l’Oubli (L’ordre philosophique) Editions du Seuil, Paris (15 janvier 2003).
Rotker, Susana. La invención de la crónica. Fondo de Cultura Económica, México, 2005. pp. 16 y 230
Wolfe, Tom: The new journalism. Picador, Pan Book Ltd. Londres, 1975, El nuevo periodismo: Editorial Anagrama, Barcelona, España., 1976.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.