Fiestas religiosas, vida social y excomunión en la ciudad de Santa Marta en el Siglo de las luces
DOI:
https://doi.org/10.5377/typ.v0i28.3032Palabras clave:
Fiestas religiosas, excomunión, vida social, Santa Marta, Gobierno Civil y Gobierno EclesiásticoResumen
Este artículo está orientado a examinar el papel que las fiestas religiosas llegadas en el calendario festivo ibérico, impuestas desde la conquista y fortalecidas en el siglo XVIII, cumplieron en las tierras americanas, a través de los anuncios que realizaban las autoridades borbónicas por medio de las conocidas Fiestas de Tablas. En ellas se definían las fiestas que eran de obligada celebración y días de guardar. De igual manera, establece el comportamiento de los samarios con el cumplimiento de los deberes dado a su condición de católicos, apostólicos y romanos. Igualmente, se revisan las confrontaciones permanentes de las autoridades civiles y eclesiásticas por el control de la vida social y religiosa de los samarios, al punto, que como mecanismo de presión el Gobierno Eclesiástico utilizaba la excomunión para imponerse.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
Friede, Juan. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, Tomo II, Biblioteca Banco Popular. Bogotá, 1976.
Fuentes secundarias
De La Rosa, José Nicolás. Floresta de la santa iglesia catedral de la ciudad y provincia de Santa Marta, Biblioteca Departamental del Atlántico, Barranquilla, 1945.
Bermúdez Bermúdez, Arturo. Materiales para la historia de Santa Marta, Banco Central Hipotecario. Bogotá,1981.
Del Real, Manuel José, Rasgos históricos de Santa Marta, Academia de Historia del Magdalena, Santa Marta, 1992.
Le Goff, Jacques. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Paidós. Barcelona/Buenos Aires/México,1991.
López Rodríguez, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, 2001.
Muir, Edward. Fiesta y rito en la Europa moderna, Complutense. España, 1997.
Mujica Pinilla, Ramón. Limensis Rosa. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América, Fondo de Cultura Económica. México, 2005.
Reclus, Eliseo. Viaje a la sierra nevada de Santa Marta, Tomo 112, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, sf.
Restrepo Tirado, Ernesto. Historia de la provincia de Santa Marta, Tomo I y II, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 1953.
Rey Sinning, Édgar. «De la liturgia católica a la liturgia republicana: fiestas e imaginarios políticos en la Santa Marta del siglo XIX, 2010. Colombia, 2008-2010» Tesis de Grado Maestría en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Cartagena. Tunja/Cartagena, 2010.
Sgarbossa, Mario y Giovannini, Luis. Un Santo para cada día, San Pablo. Bogotá, 1994.
Zuidema, R. Tom. El encuentro de los calendarios andino y español, En: Bonilla, Heraclio, 1992. (Los Conquistadores, Quito-Bogotá: Tercer Mundo, FLACSO, Libri Mundi).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.