81
Revista de Ciencias Sociales
y Humanidades.
No.
41
ISSN 1994-733X, Editorial Universidad Don Bosco, year
20, No.41, Vol. 2, July-December 2022, p. 81-95
ISSN 1994-733X, Editorial Universidad Don Bosco, año
20, No.41, Vol. 2, Julio-Diciembre de 2022, p. 81-95
Reexiones sobre temáticas sociales en la
publicación católica El Buen Pastor 1937-1941
Reections on social issues in the catholic
publication EL Buen Pastor 1937-1941
René Antonio Chanta Martínez
1
Resumen
En este artículo se hará una breve reexión sobre algunos escritos, notas y artículos aparecidos en
la publicación El Buen Pastor redactada en la ciudad de Atiquizaya ubicada en el departamento de
Ahuachapán. Los escritos a los que se hará referencia en esta investigación son diversos textos sobre
temáticas sociales que se realizaban en dicha revista. En efecto, el cristianismo siempre ha mostrado
una fuerte sensibilidad hacia los temas sociales a tal punto que hoy en día existe un acervo textual
y documental conocido como pensamiento social cristiano. Desde ese sentido, en El Buen Pastor es
usual encontrar textos en donde se hacía referencia a temáticas que afectaban la realidad social de
ese momento como el comunismo, el trabajo, las necesidades de los obreros, la administración de los
bienes y la juventud. Esto demostraría que las publicaciones impresas católicas no solamente estaban
concentradas en las grandes ciudades del país, sino que también en diversas parroquias de los pueblos y
que los temas sociales fueron prioritarios para los editores de estas publicaciones.
Palabras clave: pensamiento social cristiano, publicaciones impresas, Iglesia Católica, prensa católica,
jocismo
Abstract
This paper analyse some notes and articles that appeared in the Catholic Publication El Buen Pastor. This
publication was printed in Atiquizaya, Ahuachapan. The writings that will be referred to in this research
are various texts on social issues that were carried out in this journal. Christianity has always shown
sensitivity to social issues to the point that today there is a textual and documentary collection known
as Catholic Social Doctrine. From this point of view, in El Buen Pastor it is usual to nd social texts about
the human work, youth, labors, communism, and protestantism. This would show that Catholic printed
publications were not only concentrated in the country’s large cities but also in various parishes in the
villages and that social issues were a priority for the editors of these publications.
Keywords: Catholic Social Doctrine, press, catholic church, catholic newspapers, the Catholic Youth
Workers Movement
1
Doctor en Filosofía Iberoamericana. Docente hora clase en Escuela de Aeronáutica y en UDB virtual,
Universidad Don Bosco. Correo electrónico: rene.chanta@udb.edu.sv
No.41, Vol.2, 2022
82
Reexiones sobre temáticas sociales en la publicación católica El Buen Pastor
1937-1941
Introducción
El propósito de este artículo es analizar de manera sucinta algunas notas y
artículos que aparecieron en la publicación mensual católica El Buen Pastor. Como
fuente central de este escrito se han tomado las ediciones de la revista aparecidas
entre los años de 1937 y 1941. Durante este tiempo El Buen Pastor publicaba
diversos artículos propios y reproducciones aparecidas en otras fuentes sobre
temas de interés para el catolicismo del momento junto a algunas noticias que
eran relevantes a nivel nacional o internacional. Cabe recalcar que las temáticas
sociales siempre han sido objeto de estudio y análisis por parte de algunos grupos
católicos
2
. Esto es evidente hoy en día puesto que se tiene un buen acervo de
análisis y reexiones sobre temas sociales que se conoce como pensamiento social
cristiano. En esa misma línea, era común y frecuente encontrar en esta revista
católica textos y notas sobre temáticas sociales que estaban afectando a la sociedad
en esa época.
El Buen pastor fue un impreso católico que se editaba mensualmente en
la parroquia Inmaculada Concepción de María de la ciudad de Atiquizaya
3
durante
la tercera y cuarta década del siglo XX
4
(ver ilustración 1). Tenía como lema “Hojita
parroquial de propaganda católica”
5
. Su editor era el Presbítero Manuel de J. DA
Broi L
6
. Según datos de la misma revista, esta fue fundada en 1931
7
. Para nes de
este trabajo he consultado los números de esta publicación que están disponibles
en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán. Si se hace
una exploración en las ediciones de esta hoja pastoral se identica fácilmente una
estructura común. Primero iniciaba con una página editorial. Posteriormente se
ponían algunos artículos y notas de opinión.
2
Entre los grupos católicos presentes en ese momento estaban las congregaciones religiosas. No obstante, también
se contaba con la presencia de movimientos laicos como la Acción Católica y la Juventud Obrera Católica (JOC). Por
otra parte, se puede señalar que el Papa León XIII había publicado en 1891 la encíclica Rerum Novarum en donde se
analizaba la cuestión obrera,
3
Atiquizaya es un municipio del departamento de Ahuachapán. Su nombre proviene del náhuatl y etimológicamente
signica “lugar de abundantes manantiales”. Ocialmente fue fundada en 1725 y en 1881 obtuvo el título de
ciudad. Posee una extensión de 66 km2 y tiene 33,579 habitantes. Se ubica a 600 metros sobre el nivel del mar. A
nivel eclesiástico pertenece a la diócesis de Santa Ana. En este tiempo el obispo titular de Santa Ana era Santiago
Ricardo Villanova y Meléndez. Para más datos puede consultarse Ramón López Jiménez, Mitras salvadoreñas, Banco
de Construcción y Ahorro, San Salvador, 1999. También puede verse, Rodolfo Cardenal, El poder eclesiástico de El
Salvador. Dirección de Publicaciones e impresos, San Salvador, 2001.
4
No he encontrado una fuente que muestre con seguridad la fecha exacta de inicio de la publicación y tampoco de
cuándo nalizó. No obstante, según la referencia de la propia revista, ella fue fundada en 1931 ya que en la edición de
octubre de 1941 aparece una felicitación de Monseñor Luis Chávez y González por haber cumplido diez años de haberse
publicado. Con esto se intuye que comenzó a circular en 1931.
5
Hubo otras publicaciones católicas en esta época. Estas se editaban en las grandes ciudades como San Salvador (con
el periódico Criterio), San Miguel (con el periódico Chaparrastique) o en Santa Ana (con la Hoja pastoral).
6
Este dato está en la misma revista ya que en el extremo derecho aparecía un cuadro pequeño resaltando el nombre
de su editor y la tipografía donde se realizaba.
7
“1931. Diez años de vida de El Buen Pastor. 1941” en El Buen Pastor, septiembre de 1941, p.1.
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
83
Luego continuaba con noticias breves del acontecer nacional o internacional
y nalmente se publicaban avisos parroquiales. Por tanto, la extensión de esta
revista era entre dos a cuatro páginas.
Los temas de esta pequeña publicación eran variados ya que se
encontraban noticias locales, propaganda antiprotestante, textos de opinión
sobre el anticomunismo y artículos sobre temas católicos del momento como el
matrimonio, la moral, explicaciones de la doctrina cristiana, el catecismo, la Virgen
María entre otros. Los temas sociales también eran frecuentes en algunos días de
la publicación. Sobre esto último aparecen algunos artículos en donde se vertía
opinión con relación al obrero, a los bienes, al comunismo y el jocismo
8
.
También a lo largo de las ediciones consultadas para esta investigación se puede
apreciar mensajes breves en donde se exhorta a los eles a la buena conducta y la
piedad
9
. De hecho, el contexto en el que se redactó esta publicación católica era
importante ya que el mundo todavía estaba recuperándose de la Primera guerra
mundial y ya estaba a las puertas de la Segunda Guerra
10
. También en la esfera
internacional había irrumpido la crisis de 1929 que impactaría el ámbito económico
de buena parte del planeta
11
. A la vez, a nivel nacional el país en la tercera década
del siglo XX sería testigo del arribo del militarismo con el golpe de Estado que llevaría
al poder a Maximiliano Hernández Martínez
12
. Este gobernante se prolongaría en el
poder durante doce años. Como es sabido esto lo realizó por medio de Asambleas
Constituyentes en donde se reformaba el artículo 91 de la Carta Magna
13
.
8
La Juventud obrera cristiana conocida como “jocismo” es un movimiento fundado por Joseph Cardijn,
en Bélgica, en 1924. El movimiento estuvo enfocado en obreros jóvenes. Tuvo una expansión en casi
cincuenta países.
9
Solo por ejemplicar esto algunas de estas frases escritas eran: “Si entramos al Templo que es la Casa
del Señor, será para hacer oración, no para conversar” (edición de julio de 1939, p.2). En otras ediciones
se habló de guardar las estas y abstenerse de los trabajos serviles cuando hubiera misa de precepto.
10 Para más datos puede consultarse, Ricardo Artola, La primera guerra mundial. De Lieja a Versailles.
Alianza Editorial, Madrid, 2019.
11
Consultar Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Buenos Aires, 1998. También del mismo autor se puede
consultar, Años interesantes: una vida en el siglo XX, Editorial Crítica, Barcelona, 2003.
12
Juan Mario Castellanos, El Salvador 1930-1960. Antecedentes históricos de la guerra civil, Dirección de
Publicaciones e Impresos, CONCULTURA, San Salvador, El Salvador, 2001
13
Julio Adolfo Rey Prendes, De la dictadura militar a la democracia. Memorias de un político salvadoreño.
1931-1944. 2da edición. INVERPRINT, 2009, p. 30. Sobre este punto se puede consultar Ricardo Guidos
Véjar, El ascenso del militarismo en El Salvador, UCA Editores, San Salvador. 1980. Mariano Castro Morán,
Función política del ejército salvadoreño en el presente siglo. UCA editores, San Salvador, 1984. Sobre el
martinato puede consultarse, Luis Gerardo Monterrosa Cubías. La sombra del martinato: autoritarismo
y lucha opositora en El Salvador 1931-1945. UCA editores-Universidad Autónoma de México, Chiapas,
2020.
84
En ese contexto es que se escribía este documento católico. Evidentemente,
la importancia de este artículo es mostrar que las publicaciones impresas católicas
no estaban solamente concentradas en las grandes ciudades de El Salvador,
sino que también estaban presentes en otras regiones que no eran cabeceras
departamentales como el caso de Atiquizaya
14
. A la vez, este artículo desea abrir una
vía de investigación para que en el futuro se continúe explorando el pensamiento
católico a través de la prensa escrita en el siglo XX que permita comprender de
manera global la historia de la Iglesia católica salvadoreña.
Ilustración 1. Edición de la Revista El Buen Pastor (Texto disponible en la Bi-
blioteca del Museo Nacional de Antropología (MUNA) de El Salvador).
14
De acuerdo a referencias, otra publicación católica similar a El Buen Pastor fue la hojita llamada
“Heraldo Eucarístico” que se editaba en la ciudad de Zacatecoluca. Al respecto puede consultarse la
nota “El Heraldo Eucarístico” en la edición de El Buen Pastor de julio de 1938, p. 2.
Reexiones sobre temáticas sociales en la publicación católica El Buen Pastor
1937-1941
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
85
Los escritos anticomunistas en El Buen Pastor
El anticomunismo era un tema común en los escritos católicos de esta
época. En efecto, en el magisterio de la Iglesia católica era frecuente encontrar
condenas hacia las ideas comunistas o anarquistas de la época. El Papa Pio XI en
la Carta Encíclica Divini Redemptoris
15
condenaba el comunismo por considerarlo
ateo y falso. Además, este documento ve con horror los estragos causados por
el comunismo en naciones como España, México y Rusia
16
. A nivel local el obispo
José Alfonso Belloso y Sánchez en 1927 había publicado el texto “Pastoral del
administrador apostólico sobre el presente momento social”. En dicho escrito
manifestaba y advertía a los eles que ningún católico debe acionarse a las ideas
socialistas
17
.
En El Buen Pastor también se encuentra un número considerable de
artículos o notas que hacían referencia al comunismo o socialismo. Por poner un
ejemplo de lo anterior, el uno de marzo de 1938 se publicó un pequeño texto
titulado “No queremos comunismo ni comunistas”. El texto no aparece rmado, lo
cual lleva a inferir que es la línea editorial de la revista la que lo publica. El escritor
de este texto maniesta su temor a que las personas en su ignorancia se dejen
engañar por el comunismo ya que este sistema ha causado tantos males al mundo y
al país. A la vez, muestra su conmoción por los asesinatos cometidos por los grupos
rojos en España en la guerra civil junto a los estragos que están haciendo las ideas
comunistas en naciones como México y Rusia a la fe católica. Nos dice el texto:
Con pena y espanto hemos lamentado las tristes consecuencias y estragos
causados por los comunistas en esta República. Con horror recordamos los
sucesos del 22 de enero y días siguientes del año 1932. No menos espanto
nos causa recibir y leer las tristes noticias de los espantosos acontecimientos
que han tenido lugar en España en estos días pasado y que no terminan
18
.
15
Papa Pio XI, Divini Redemptoris. Sobre el comunismo ateo, 1937. https://www.vatican.va/content/
pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19370319_divini-redemptoris.html.
16
No obstante, conviene decir que ya Pio IX había condenado fuertemente el comunismo en el Syllabus
publicado en el siglo XIX donde se hace referencia a los errores modernos. En un punto del documento
condena al socialismo, las sociedades secretas, las sociedades bíblicas y a las sociedades clericales
liberales.
17
José Alfonso Belloso y Sánchez. “Pastoral del administrador apostólico sobre el presente momento
social”, San Salvador, 1927.
18
“No queremos comunismo ni comunistas” el Buen Pastor, marzo de 1938, p. 3.
86
Como puede observarse, en el escrito anterior se hace alusión al
acontecimiento que había ocurrido en el país seis años atrás, especícamente
en 1932. Como es sabido, en ese año se dio la masacre ante el levantamiento
campesino en la zona occidental del país
19
. También es un hecho que la guerra
civil española estaba avanzando y que a lo largo del conicto se había dado un
fuerte ataque hacia los sectores católicos lo cual conllevó asesinatos y la quema de
Iglesias. De hecho, se consideraba que el comunismo era ateo y que podía causar
grandes males a la sociedad. El temor del redactor de este texto, sin duda, era que
el comunismo podía crecer en estas regiones.
Ante esta problemática es interesante observar que en el escrito se dan algunas
soluciones para frenar el avance de las ideas comunistas. Ante esto, el editor
opina que una forma fácil y ecaz de luchar contra el comunismo era el estudio
del catecismo católico ya que eso permitía a los eles tener un mayor criterio y no
dejarse engañar fácilmente por este tipo de ideas. También solicita a los padres
de familia que envíen a sus hijos a la doctrina, ya que de lo contrario, en el futuro
podrían convertirse en los próximos comunistas.
Por otra parte, algunos escritos anticomunistas aparecidos en El Buen
Pastor son reproducciones de textos aparecidos en otros medios católicos. Por
ejemplo, se puede mencionar el artículo “Dos comunismos: Rojos y Rojas”
20
. En
dicho texto, el editor comenta un texto del obispo de Palencia, Monseñor Manuel
González en donde se alerta del comunismo femenino que estaba creciendo en
España. En dicho escrito se critica fuertemente el comunismo por ser un sistema
sin Dios y contrario a las costumbres de la sociedad. Se decía en dicho texto: “El
comunismo masculino lleva pistolas, teas para destruir gobiernos y vaciar bolsillos
ajenos [...el comunismo femenino, por el contrario, vacía los bolsillos de dinero,
las almas de pureza y paz, las familias de la unión”
21
.
Si quisiéramos fundamentar las críticas al comunismo por parte de los
sectores católicos, hay que decir que desde hace varias décadas se tenía una
visión altamente negativa del socialismo, comunismo y anarquismo de parte de
ciertos grupos católicos tanto a nivel nacional como internacional
22
. Si se cruzan
las fuentes y se observa lo escrito por otros periódicos católicos nacionales de ese
momento, había un alto temor a que el comunismo se instalará en el país. Por
ejemplo, en 1931, en el periódico católico El Tiempo
23
apareció un texto titulado
“El Comunismo”
24
. Ahí se decía que el comunismo era inmoral ya que incitaba al odio
y a la muerte de la familia. Dicho texto fue escrito un año antes del levantamiento
campesino de 1932.
19
Erick Ching, Carlos Gregorio López Bernal y Virginia Tilley. Las masas, la matanza y el martinato en El
Salvador, UCA Editores, 2007.
20
“Dos comunismos: Rojos y Rojas. Alerta contra el comunismo femenino”, en El Buen Pastor, agosto
de 1938, p. 3.
21
“Dos comunismos”, p. 3.
22
En este punto conviene decir que el Vaticano había condenado en repetidas ocasiones al comunismo.
Para citar un ejemplo de esto se puede mencionar la Carta Encíclica Divini Redemptoris del Papa Pio XI,
publicada en 1937. Allí se muestra la posición de la Iglesia católica de ese momento frente al comunismo.
Reexiones sobre temáticas sociales en la publicación católica El Buen Pastor
1937-1941
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
87
También las encíclicas papales con énfasis social como Quadragessimo
anno habían criticado al socialismo por su lucha de clases y por considerar que esta
no era la solución para los problemas sociales del momento. Ante esto, la encíclica
diferencia entre lo que sería un socialismo moderado y un comunismo violento. De
este último el Papa Pio XI ve con preocupación los temas de la lucha de clases y la
abolición total de la propiedad privada
25
.
Reexiones sobre la administración de los bienes y sobre los obreros
En algunos textos publicados en la revista El Buen Pastor se mencionan
temáticas que han sido una constante en las reexiones de algunos pronunciamientos
y escritos católicos sobre el pensamiento social cristiano. Por cuestiones de espacio
aquí solamente se mencionarán los temas del “trabajo” y de “los bienes materiales”.
Como es sabido uno de los temas sobre los que se escribe con frecuencia en el
cristianismo desde sus inicios ha sido sobre los bienes
26
. En efecto, en la biblia
aparece constantemente la visión cristiana sobre la administración de los bienes.
En el caso concreto de esta revista, son frecuentes las alusiones a los bienes cuando
se tocaban temáticas conexas como la vida eterna o la muerte. Veamos un texto
sobre los bienes aparecido en el año de 1938 en la página editorial de El Buen
Pastor.
Lo único que nos acompañará ante la presencia de Dios a la hora de
la muerte serán las buenas obras; estas serán las únicas que nos harán
merecedores de la felicidad eterna. Los bienes que tenemos en esta vida
sean pocos o muchos, deben emplearse solamente como medios para
alcanzar nuestra salvación eterna. Dichos bienes no son nuestros, no somos
dueños sino administradores de ellos, tenemos que dar cuenta a Dios de su
administración
27
.
Como puede observarse, en el escrito se maniesta que los bienes no son
de los seres humanos, sino que de la divinidad. En ese punto se remarca que el
ser humano debe ser un buen administrador de dichos bienes. Esto coincide con lo
escrito en el pensamiento social cristiano sobre el destino universal de los bienes
28
ya que en los análisis que se han hecho por parte del magisterio de la
23
El Tiempo, fue un periódico católico publicado en San Salvador que vio actividad en la década de los
años treinta en El Salvador. Tenía como eslogan la frase “Diario católico de información y de intereses
generales”. Fue dirigido por el presbítero José T. Alférez.
24
M.V. “El Comunismo” en El Tiempo, 21 de abril de 1931, p. 2.
25
Papa Pio XI Quadragessimo anno., números 112 y 113. https://www.vatican.va/content/pius-xi/es/
encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19370319_divini-redemptoris.html
26
Al respecto se puede mencionar el texto de Hechos de los Apóstoles 2,45-47.
27
“1 de enero de 1938”, El buen pastor, enero de 1938, p.1.
28
En la Encíclica Laborem Excersens en el número 19 se habló del uso y destino universal de los bienes.
Puede verse en https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_
enc_14091981_laborem-exercens.html
88
Iglesia sobre ese punto se maniesta que los bienes de la creación son de la divinidad
y el ser humano no debe ser un mal administrador de los recursos ecológicos. O
bien, en otros escritos se ha armado el tema de una distribución más justa de los
bienes. En efecto en el Compendio de Doctrina social de la iglesia se arma que el
cristianismo siempre ha manifestado que los bienes han sido creados por Dios para
todo el género humano sin distinción
29
.
Por otra parte, este tema de las buenas obras y su relación con los bienes
aparecerá en ediciones de El Buen Pastor en los días previos a la Semana Santa,
especícamente en la cuaresma. En ese punto, un texto escrito para el miércoles
de ceniza del año 1938 recuerda la brevedad de la vida y la necesidad de estar
preparados ante el suceso de la muerte que todo ser humano debe experimentar.
En efecto, dicho texto recalca que la muerte es la separación con todos nuestros
proyectos y bienes terrenales
30
.
Pasando al tema del “trabajo” es frecuente encontrar en El Buen Pastor
alusiones a los trabajadores de las ncas de café haciendo un llamado a los patrones
a respetar los días de descanso de los trabajadores. Al respeto, una nota aparecida
en una edición se remarca que, aunque es importante para el país la siembra y
cosecha del café, esto no debe llevar a la ambición a los dueños de las ncas
para obligar a trabajar a los empleados el día del descanso (el domingo) o los días
festivos.
Se dice en dicha publicación: “¿Queréis que vuestro café tenga buen precio
o por lo menos para pasar la vida regularmente? No trabajéis, ni hagáis trabajar a
vuestros cortadores, ni empleados ni mozos el DIA DOMINGO ni LOS FESTIVOS”
31
.
Ante esto es importante recordar que para esta época en la esfera católica se habían
publicado dos encíclicas que son consideradas hoy en día como las iniciadoras de lo
que hoy en día se conoce como doctrina social de la Iglesia
32
. Dichas encíclicas son
Rerum Novarum y Quadragessimo anno. En estos textos se reexiona ampliamente
sobre el tema de los obreros. De hecho, la Rerum Novarum maniesta que los
patronos no deben tratar como esclavos a los obreros y que el Estado debe servir
al bien común
33
.
29
Compendio de Doctrina social de la Iglesia, Editorial vaticana, 2004. En los números del 171 al 184 se
habla sobre el destino universal de los bienes. En este punto en donde se enfatiza que Dios les ha dado
a todos los seres humanos los bienes; se cita el texto bíblico Génesis 1, 28-29.
30
“Acuérdate que eres polvo… y en polvo te convertirás” 1 de marzo de 1938, página editorial.
31
“¡¡¡CAFETALEROS¡¡¡”, El Buen Pastor, 1 de enero de 1938, p. 4.
32
Hernando Sebá López. Curso de Doctrina Social de la Iglesia. “2a. Edición. San Pablo. Bogotá, 2010,
p. 49-50.
33
Papa León XIII, Rerum Novarum, números 15, 23 y 24. Ciudad del Vaticano, 1891.https://www.vatican.
va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
Reexiones sobre temáticas sociales en la publicación católica El Buen Pastor
1937-1941
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
89
En esa misma línea también aparecen en El Buen Pastor textos y artículos
haciendo referencia al “jocismo” como remedio al problema social del trabajo.
En varias ediciones de 1940 aparece este tema. Un texto explica la naturaleza y
nalidad del jocismo. Nos dice:
Para rendir al trabajador se necesita una organización que sea al
mismo tiempo una escuela práctica, un servicio completo, un cuerpo
representativo. Eso es la J.O. C o jocismo. Una escuela de apostolado
seglar. Escuela práctica donde los obreros aprenden a darse cuenta de
la realidad en que viven, a juzgar los hechos y a tomar las medidas más
convenientes para ir transformando poco a poco el ambiente de trabajo
34
Como es sabido, la Juventud Obrera Católica (conocida en ciertos lados
como jocismo) estaba dirigida a los jóvenes de la clase obrera asalariada que tenían
entre catorce y veinticinco años. Una de las características más estudiadas de este
movimiento fue su metodología conocida como “revisión de vida” que consistía en
“ver, juzgar y actuar”. Se armaba dentro del movimiento que los jóvenes tenían
como misión la transformación del ambiente realizando su trabajo obrero. Según
algunas publicaciones, en algunos países se formó una PRE-JOC que era integrada
por jóvenes menores de catorce años que iniciaban sus labores como trabajadores.
Y aunque en este tiempo la mayoría de católicos eran de la opinión que las mujeres
se quedaran en sus casas en los ocios domésticos, se sabe que también hubo una
juventud obrera católica femenina
35
.
En esa línea, el párroco tenía como deseo que el jocismo produjera frutos en la ciudad
de Atiquizaya para tener una juventud fuerte, valiente y que sea verdaderamente
cristiana. Según la referencia de El Buen Pastor, en el mes de septiembre de 1940
había en la parroquia setenta y tres jóvenes jocistas
36
. Un mes después, se contaba
con ciento treinta y tres miembros lo cual indicaba un rápido crecimiento de dicha
federación. Inclusive para el año de 1941 se tenía previsto fundar en la ciudad un
Colegio Jocista bajo la dirección del profesor Roberto G. Marroquín
37
. En ese punto
la publicación aprovecha para criticar duramente la enseñanza laica que estaba
vigente en el país al considerarla que estaba formando maestros ateos, y la pérdida
de costumbres en el alumnado. Por otra parte, en ese escrito se hacía una dura
crítica a la coeducación
38
.
34
“El jocismo en Atiquizaya, ¿Qué es el jocismo?”, El Buen Pastor, octubre de 1940, p.1.
35
Carina Cervetto. “Juventud obrera católica argentina. Debates, acuerdos y contradicciones de una
institución católica” en Revista Temas de historia argentina y americana. N 27, agosto-diciembre 2019,
p. 35.
36
“El Jocismo en Atiquizaya”, El Buen Pastor, septiembre 1940, p.4.
37
“Nuevo colegio católico”, El Buen Pastor, enero 1941, p.2.
38
La coeducación en el sistema educativo contemporáneo consiste en enseñar en la misma aula teniendo
alumnos de ambos sexos (masculinos y femeninos), es decir, la educación mixta. En ese punto felicita
al nuevo ministro de instrucción pública (Don Guillermo Bustamante) por haber suprimido en el país la
coeducación.
90
No obstante, según referencias de la misma hoja pastoral, el jocismo
pasó por sus altos y bajos en la ciudad de Atiquizaya. En efecto, en la edición
de mayo de 1941 el párroco mostraba preocupación porque el jocismo estaba
desapareciendo de la ciudad. No obstante, en junio se manifestaba que los jóvenes
seguían reuniéndose y se contaba con 29 miembros activos
39
. En esa línea en el año
de 1941 apareció la editorial “Lo que se siembra…más tarde se cosechará”. El texto
hace referencia a la moralidad de la juventud hoy en día. Maniesta que el párroco
está preocupado porque su voz se ha perdido en el desierto y no es escuchada
por los jóvenes. Pide a los padres de familia asumir sus obligaciones respecto a la
educación de los hijos ya que, de no hacerlo, esos hijos después serán un azote para
la sociedad. Posteriormente el texto habla sobre el problema obrero. Al respecto
recuerda que en la parroquia se había establecido un grupo de Jocismo pero que
con el paso del tiempo se había disipado y al parecer, el demonio ha obrado para
hacer para destruir esa obra. Nos dice el editorial de El Buen Pastor:
¿Será posible que haya desaparecido y para siempre el Jocismo en
Atiquizaya, en donde estaba tan oreciente? ¡Cuánto ha trabajado el
demonio para destruir nuestra obra! Pero no debemos por eso desmayar.
La obra destructora del demonio no está terminada y eso nos debe animar
a seguir adelante […] Estando Dios con nosotros no debemos temer a
nuestros adversarios; Dios nos ayudará. Conamos en El
40
.
Sobre la niñez y la juventud
En El Buen Pastor se hace también alusión a los niños y a la juventud. En
el caso de los niños continuamente se enfatiza que los padres de familia tienen
determinadas obligaciones respecto a los hijos. Una de ellas es la obligación en
conciencia a mandar a los niños a la doctrina
41
. De acuerdo con esta publicación, la
doctrina cristiana es importante ya que permite que los niños no tengan ideas falsas
y contribuye a que ellos en un futuro sean personas verdaderamente cristianas.
Respecto a la juventud, se menciona continuamente el tema de la juventud
obrera católica (el jocismo). Como ya se ha dicho en líneas anteriores, la juventud
obrera católica fue un esfuerzo nacido en Europa y posteriormente extendido por
diversas regiones del mundo para educar en el cristianismo a los jóvenes de la clase
trabajadora, en especial a aquellos que experimentaban algún tipo de marginación.
ambién hay un escrito de esta revista en donde se habla de la fundación de
un patronato de San Juan Bosco en la parroquia de Atiquizaya42.
39
“Todavía hay jocismo en Atiquizaya”, en El Buen Pastor, junio de 1941, p.2.
40
“Lo que se siembra… más tarde se cosecha”, El Buen pastor, diciembre de 1941, p.1
41
“Todos los niños a la doctrina”, El Buen Pastor, 1 de febrero de 1938, p. 4.
42
“Patronato de San Juan Bosco”, El Buen Pastor, agosto de 1938, p.3-4.
Reexiones sobre temáticas sociales en la publicación católica El Buen Pastor
1937-1941
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
91
Dicha iniciativa se realizó gracias al párroco de la ciudad. De acuerdo con la
publicación, el patronato contaba con cuarenta jóvenes. En dicho patronato se
recibían clases, se realizaban juegos y se contaba con un club de fútbol. Además,
se realizaban lecturas amenas y sanas. Dicho patronato tenía como patrono a San
Juan Bosco, que era uno de los santos que había velado por la juventud a tal punto
de ser considerado padre de la juventud católica. El párroco hacía un llamado a
los jóvenes de la parroquia a integrarse al patronato. Los únicos requisitos que se
pedían era haber cumplido los quince años y ser de buenas costumbres. En efecto,
de acuerdo con la publicación, los nes del patronato eran preservar a la juventud
de la corrupción de las costumbres y que los jóvenes en el futuro sean hombres
útiles a la sociedad libres de vicios. No obstante, al parecer el número de jóvenes
de dicho patronato al cabo de un año empezó a mermar hasta que nalmente
desapareció
43
.
Las obras de la sociedad de señoras de la caridad
En diversas publicaciones de El Buen Pastor es común encontrar que en
la parroquia de Atiquizaya, al menos desde 1934 se había formado la “Sociedad
de Señoras de la caridad”. Esta sociedad se enfocaba en realizar obras de caridad
y misericordia dirigidas a las personas que tuvieran algún tipo de necesidad. En
la hoja pastoral se publicaban las obras y gastos de dicha sociedad. Así, en una
pequeña nota se hace referencia a las obras de caridad efectuadas en el año de
1935 y 1936. Sobre esto se detalla que se realizaron 51 visitas a enfermos y se
habían socorrido a 23 personas. Por otra parte, se arma que durante la Santa
Misión se habían realizado 77 matrimonios y se habían dado ayudas para gastos
funerarios a más de 8 personas. Dicha sociedad de Señoras de la caridad tenía
tres médicos que prestaban sus servicios de forma gratuita y una farmacia que
colaboraba con dos colones mensuales de medicina
44
. En total la sociedad tenía 8
socias activas y 20 contribuyentes
45
. Se animaba a los eles a participar y colaborar
con dicha sociedad.
43 “¿Y los jóvenes del patronato?” en El Buen pastor, marzo de 1939, p. 3-4.
44 Dicha cantidad equivaldría a 23 céntimos de dólar de acuerdo con el cambio actual
45 “Tercer año de ejercicio de la Sociedad de Señoras de la Caridad”, El Buen Pastor, febrero de 1937,
p.3.
46 ¿Ser protestante es casi lo mismo que ser católico?... en El Buen Pastor, octubre de 1938. También
hay unos pocos artículos editoriales en donde se critica duramente al espiritismo. Al respecto véase,
¿Qué es el espiritismo?, septiembre de 1938, p. 1.
47 Consultar el texto de Luis Roberto Huezo Mixco (2010), “Aliados y enemigos. Misiones protestantes,
acogida liberal y reacción católica en El Salvador”, Realidad, Revista de ciencias sociales y humanidades,
número 126.
92
Fuertes críticas al protestantismo
Al hacer una exploración de los diferentes números de El Buen Pastor se
puede constatar una visión altamente negativa del protestantismo y los grupos
disidentes al catolicismo
46
. Dicha forma de proceder no era extraña en la prensa
católica. De hecho, desde el siglo XIX es fácilmente constatable una serie de textos
y artículos en las publicaciones católicas en contra de los protestantes que estaban
llegando al país
47
. En muchos casos se utilizaba como sinónimo de protestante el
término “Luterano”
48
. Así, en una edición apareció el texto “Falsedades de un
luterano”, en donde se advierte a la población de una hoja volante que días atrás
había sido distribuida en la zona de Santa Ana conteniendo graves errores de fe y
ofensas contra la patrona Inmaculada Concepción de María. Según referencias de la
misma revista, la hoja volante estaba rmada por Juan C. Varetto un protestante
muy reconocido en la zona occidental del país. Otros textos aparecidos en esta
revista iban en sintonía con el texto anterior, es decir, advertir a la población de
los riesgos que tenía leer o acercarse a grupos protestantes. En algunos de estos
escritos se reeren a ellos como herejes o conspiradores de la fe
49
.
Los deseos del editorialista de esta revista es que los protestantes
desaparezcan del país o al menos que reduzcan signicativamente su número.
Así, en una nota publicada en 1941, cuando se está comentando una revista de
Estados Unidos, el párroco agrega que en Estados Unidos se han tenido que cerrar
varios templos porque no acuden los protestantes a ellos quizás porque se están
convirtiendo a la Iglesia Católica, que es, a su criterio, la verdadera y única Iglesia.
Dice la nota: “Ojalá se acabe esa religión tan sucia, inventada por la soberbia de
su fundador, cuyo nombre no queremos ni recordar…
50
”. También unos meses más
adelante el párroco mostraba preocupación por el avance del protestantismo en los
cantones de Atiquizaya. No obstante, pide a la población que sean precavidos y no
se dejen engañar. Al respecto se escribe lo siguiente:
Se ve por otra parte que su falsa religión no tiene atractivos. No se ve
PERSEVERANCIA entre los miembros. Siempre el mismo grupito de ignorantes
que van cayendo, entrando y saliendo. Y vemos también quiénes son los
que se dejan engañar: son gentes rústicas, sencillas, ignorantes”
51
. En ese
punto continuamente se lanzaban advertencias a los eles manifestándoles
que estaba terminantemente prohibido asistir a los cultos protestantes. Se
enfatizaba que los que asistieran a dichos cultos estarían excomulgados”
52
.
48 “Falsedades de un luterano” en El Buen Pastor, 1 de enero de 1938, p. 1.
49 Aunque con menor número de publicaciones, también fueron constantes las críticas hacia los grupos
espiritistas que tenían difusión en la ciudad de San Lorenzo, localizada a 8 kilómetros de Atiquizaya.
50 “La Bancarrota del protestantismo”, en El Buen Pastor, septiembre de 1941, p.
51 “No prevalecerán” en El Buen Pastor, junio de 1941, p.4.
52 “Advertencia”, en El Buen pastor, junio de 1941, p.4.
Reexiones sobre temáticas sociales en la publicación católica El Buen Pastor
1937-1941
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
93
Al igual que en otras ocasiones, a veces la hoja pastoral El Buen Pastor realizaba
reproducciones de otras publicaciones católicas para atacar al protestantismo.
Así en febrero de 1941 se reprodujo el artículo “¿Por qué no eres protestante”?
en donde se critica a Lutero, Calvino, Enrique VIII y Zwinglio. Dicho texto había
previamente aparecido en El propagantista Católico. De esta manera puede verse
que en varias páginas de El Buen Pastor, se realizaba una dura crítica contra las
prácticas religiosas distintas como el protestantismo, el espiritismo o el ateísmo.
A modo de conclusión
Esta breve revisión de los escritos aparecidos en El Buen Pastor ha mostrado
que los grupos católicos tenían una buena cuota de participación en la prensa escrita
salvadoreña. Las temáticas escritas en esta publicación realizada en la ciudad de
Atiquizaya contenían diversos tópicos entre los que se destacan ciertos textos
sobre la realidad social del momento. En este punto es importante destacar que el
pensamiento social cristiano estaba en desarrollo con iniciativas muy importantes
como las Encíclicas Rerum Novarum y Quadragessimo Anno. También, es importante
recordar los movimientos como la Juventud Obrera Católica (jocismo) que tuvo
difusión en muchas naciones y, tal como se ha mostrado acá, también había grupos
jocistas en el país. Estos grupos y movimientos fueron esenciales para el cambio
que se avecinaba en el ambiente eclesiástico de la Iglesia latinoamericana y
universal con acontecimientos que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XX
como el Concilio Vaticano II o los Documentos de Medellín y Puebla.
De esta manera, se demuestra que, desde sus intereses particulares y
perspectivas propias de la época, los temas sociales siempre fueron un punto de
análisis y reexión por parte de los grupos católicos para tener presente la realidad
del momento y para ofrecer orientaciones de solución a dichas problemáticas.
Probablemente en los pueblos vecinos de Atiquizaya y en otras regiones del país
también estaban presentes los grupos y movimientos aludidos en este trabajo, lo
cual abre una vía de investigación para que en un futuro cercano se pueda seguir
profundizando en la Iglesia Católica salvadoreña durante el siglo XX.
94
REFERENCIAS
Artola R. La primera guerra mundial. De Lieja a Versailles. Alianza Editorial,
Madrid, 2019.
Belloso y Sánchez, J. “Pastoral del administrador apostólico sobre el presente
momento social”, San Salvador, 1927.
Cardenal R. El poder eclesiástico en El Salvador. CONCULTURA, San Salvador,
2003.
Castellanos J. El Salvador 1930-1960. Antecedentes históricos de la guerra
civil, Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA, San
Salvador, El Salvador, 2001.
Castro, M. Función política del ejército salvadoreño en el presente siglo,
UCA Editores, San Salvador, 1984.
Cervetto, C. “Juventud obrera católica argentina. Debates, acuerdos y
contradicciones de una institución católica” en Revista Temas de
historia argentina y americana. N 27, agosto-diciembre 2019,
Compendio de Doctrina social de la Iglesia. Librería Editorial Vaticana. 2004.
Ching E. López Bernal y Tilley V. Las masas, la matanza y el martinato en El
Salvador, UCA Editores, San Salvador, 2007.
Guidos. R. El Ascenso del militarismo en El Salvador, UCA editores, San
Salvador, 1980
Hobsbawm, E. Historia del siglo XX. Buenos Aires, 1998
Hobsbawm, E. Años interesantes: una vida en el siglo XX, Editorial Crítica,
Barcelona, 2003.
Huezo, L. “Aliados y enemigos. Misiones protestantes, acogida liberal y
reacción católica en El Salvador”, Realidad, Revista de ciencias
sociales y humanidades, número 126, San Salvador, 2010.
López, R. Mitras salvadoreñas. Banco de Construcción y Ahorro, San Salvador,
1999.
López, I. El periodismo en El Salvador: bosquejo histórico-documental,
precedido de apuntes sobre la prensa colonial hispanoamericana. UCA
Editores, San Salvador, 1987.
Reexiones sobre temáticas sociales en la publicación católica El Buen Pastor
1937-1941
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
95
Martínez-Uribe, A. El Salvador: percepción de élites y el rol de los militares
en la democracia, FLACSO, San Salvador, 2000.
Monterrosa, L. La sombra del martinato: autoritarismo y lucha opositora en
El Salvador 1931-1945. UCA Editores-Universidad Nacional Autónoma
de México, Chiapas, 2020.
Papa Pio XI, Divini Redemptoris. Sobre el comunismo ateo, 1937. https://
www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_
enc_19370319_divini-redemptoris.html
Papa León XIII. Rerum Novarum. 1891. https://www.vatican.va/content/
leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-
novarum.html
Papa Pio XI. Quadragessimo anno. 1931. https://www.vatican.va/
content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_
quadragesimo-anno.html
Papa Juan Pablo II, Laborem Excecens, 1981. https://www.vatican.
va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_
enc_14091981_laborem-exercens.html
Rey Prendes J. De la dictadura militar a la democracia. Memorias de un
político salvadoreño. 1931-1944. 2da edición. INVERPRINT, 2009
Sebá H. Curso de Doctrina Social de la Iglesia. Editorial San Pablo, Bogotá,
1995.