
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
83
Luego continuaba con noticias breves del acontecer nacional o internacional
y nalmente se publicaban avisos parroquiales. Por tanto, la extensión de esta
revista era entre dos a cuatro páginas.
Los temas de esta pequeña publicación eran variados ya que se
encontraban noticias locales, propaganda antiprotestante, textos de opinión
sobre el anticomunismo y artículos sobre temas católicos del momento como el
matrimonio, la moral, explicaciones de la doctrina cristiana, el catecismo, la Virgen
María entre otros. Los temas sociales también eran frecuentes en algunos días de
la publicación. Sobre esto último aparecen algunos artículos en donde se vertía
opinión con relación al obrero, a los bienes, al comunismo y el jocismo
8
.
También a lo largo de las ediciones consultadas para esta investigación se puede
apreciar mensajes breves en donde se exhorta a los eles a la buena conducta y la
piedad
9
. De hecho, el contexto en el que se redactó esta publicación católica era
importante ya que el mundo todavía estaba recuperándose de la Primera guerra
mundial y ya estaba a las puertas de la Segunda Guerra
10
. También en la esfera
internacional había irrumpido la crisis de 1929 que impactaría el ámbito económico
de buena parte del planeta
11
. A la vez, a nivel nacional el país en la tercera década
del siglo XX sería testigo del arribo del militarismo con el golpe de Estado que llevaría
al poder a Maximiliano Hernández Martínez
12
. Este gobernante se prolongaría en el
poder durante doce años. Como es sabido esto lo realizó por medio de Asambleas
Constituyentes en donde se reformaba el artículo 91 de la Carta Magna
13
.
8
La Juventud obrera cristiana conocida como “jocismo” es un movimiento fundado por Joseph Cardijn,
en Bélgica, en 1924. El movimiento estuvo enfocado en obreros jóvenes. Tuvo una expansión en casi
cincuenta países.
9
Solo por ejemplicar esto algunas de estas frases escritas eran: “Si entramos al Templo que es la Casa
del Señor, será para hacer oración, no para conversar” (edición de julio de 1939, p.2). En otras ediciones
se habló de guardar las estas y abstenerse de los trabajos serviles cuando hubiera misa de precepto.
10 Para más datos puede consultarse, Ricardo Artola, La primera guerra mundial. De Lieja a Versailles.
Alianza Editorial, Madrid, 2019.
11
Consultar Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Buenos Aires, 1998. También del mismo autor se puede
consultar, Años interesantes: una vida en el siglo XX, Editorial Crítica, Barcelona, 2003.
12
Juan Mario Castellanos, El Salvador 1930-1960. Antecedentes históricos de la guerra civil, Dirección de
Publicaciones e Impresos, CONCULTURA, San Salvador, El Salvador, 2001
13
Julio Adolfo Rey Prendes, De la dictadura militar a la democracia. Memorias de un político salvadoreño.
1931-1944. 2da edición. INVERPRINT, 2009, p. 30. Sobre este punto se puede consultar Ricardo Guidos
Véjar, El ascenso del militarismo en El Salvador, UCA Editores, San Salvador. 1980. Mariano Castro Morán,
Función política del ejército salvadoreño en el presente siglo. UCA editores, San Salvador, 1984. Sobre el
martinato puede consultarse, Luis Gerardo Monterrosa Cubías. La sombra del martinato: autoritarismo
y lucha opositora en El Salvador 1931-1945. UCA editores-Universidad Autónoma de México, Chiapas,
2020.