TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
5
Editorial
Veinte años de Teoría y Praxis
Twenty years of Teoría y Praxis
Carlos Iván Orellana
El primer ejemplar de la revista Teoría y Praxis tiene marcado a fuego en su
portada el mes de septiembre de 2002. Un rápido vistazo a ese entonces nos sitúa
en la encrucijada histórica del profundo impacto socioeconómico de los terremotos
de 2001, con su trágico zarpazo en la cordillera de Las Colinas, y la terrible idea que
pronto sería la implementación de los planes de “mano dura” para hacer –desde
entonces y como ahora– una “guerra”, represiva, mediática y con nal incierto,
contra las pandillas.
Las dos décadas de andadura académica de la revista Teoría y Praxis, se
traducen en una presencia constante por algo más de la mitad de la existencia de
la misma Universidad Don Bosco (fundada en 1984). Asimismo, con el presente, se
habrán publicado 41 números y alrededor de 200 escritos, entre editoriales, artículos
académicos, cientícos y opiniones, sobre temas nacionales e internacionales, de
interés para las ciencias sociales y las humanidades.
Actualmente, una docena de revistas académicas universitarias conforman
el ecosistema nacional de publicaciones que versan o admiten artículos sobre
ciencias sociales y humanidades. Esta disponibilidad de medios podría conducir a
pensar –apresuradamente– que el ocio editorial y de publicación académica en
estas áreas constituye una tarea estable y relativamente simple. Nada más lejos
de la realidad. Lo conrma la existencia de revistas tan añejas como Estudios
Centroamericanos (ECA), con más de 75 años de existencia, pero también la
desaparición o pausa en la que constantemente caen otras, así como el nacimiento
reciente de otras más, incluso este mismo año.
Mantener con vida un medio de difusión académico especializado no es
una tarea sencilla en un país como El Salvador. Hay que considerar la “normalidad”
de las vicisitudes y el trabajo continuo e invisible necesarios para que una revista
nalmente llegue a ser pública. Entre otras cosas, la faena interminable de los
procesos de recepción y revisión de artículos, la comunicación con autores y
autoras, supervisión y decisiones editoriales, las diagramaciones contrarreloj o las
luchas contra el calendario del tiraje periódico en medio de muchas otras cosas por
hacer.
6
Pero luego, en el país, además, toca sortear la intermitencia de la producción
académica o una cultura de “columna de opinión” resistente –si no es que ajena– a
ceñirse a formatos editoriales, al empleo del método cientíco o a, nada menos,
que a fundamentar adecuadamente los escritos. Ahora, por si fuera poco, por lo
dicho, también la competencia ha incrementado considerablemente, debido a la
multiplicidad de revistas existentes con normas de publicación homologadas con
criterios internacionales. Todos estos aspectos explican por qué muchos escritos
terminan rechazados luego de su respectivo proceso de revisión. Y, sin embargo,
se publica. Hecho que, al mismo tiempo, habla de la actualización, sosticación
y la mejora constante que evidencian tanto las revistas, como quienes pretenden
escribir en ellas.
La pandemia, por su parte, ha sido un arma de doble lo. Al tiempo que
ofreció una realidad compleja y multifacética sobre la cual escribir, también puso a
prueba las fuerzas de colaboradores y de la maquinaria de producción de las mismas
revistas. Con satisfacción se puede decir que la pandemia nunca interrumpió la
aparición semestral de Teoría y Praxis, aunque la connó –nunca mejor dicho–
a su presencia exclusiva, al menos por ahora, en línea. Obligó a trabajar “bajo
mínimos”, como decíamos constantemente con el Dr. Héctor Grenni, colega, amigo
y editor saliente de la revista durante más de la mitad de su existencia.
En este contexto Teoría y Praxis debía reinventarse. Mostrará, poco a
poco, nuevas características. Reacomodos en sus dos Consejos, ahora denominados
Editorial y Académico; cambios estilísticos en el aspecto de su portada (vigente
desde 2006) y en el interior de sus páginas; la institucionalización del formato APA en
sus páginas; la publicación de artículos (académicos y cientícos), ensayos y reseñas
(de libros, pero también de producciones audiovisuales); un nuevo “hábitat”, en su
propio sitio OJS (Open Journal Systems). Todo con la expectativa constante de hacer
crecer su contenido y escalar en las exigentes indexaciones. Asimismo, la revista
dejará de estar adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades como
siempre lo estuvo. Ahora, será concebida como parte y expresión de la Universidad
Don Bosco, toda, como un vehículo y embajadora académica que objetiva el lema
universitario Vitam Impendere Vero: consagrar la vida a la verdad.
Entre tantos cambios, lo que no varía son las publicaciones académicas
en las páginas de la revista. En esta ocasión se presentan cuatro escritos. Un
artículo reexivo de corte teológico de Ramón Obdulio Lara Palma, titulado “De la
auto-comunicación de Dios a la identidad martirial del cristiano. El martirio en El
Salvador”, en el que se problematiza el martirio en un país en el que el sacricio
constituye moneda corriente.
TEORÍA Y PRAXIS No.41 Vol.2 Junio-Diciembre 2022
7
El artículo empírico titulado “Pronóstico de los Años de Vida Ajustados por
Discapacidad debido a trastornos depresivos en población salvadoreña”, de
Fernando José Mena y Luis Rodríguez Posadas, sistematiza y expone la poco
explorada realidad de los efectos vitales longitudinales de la depresión, tema
esencial considerando el carácter endémico de la pandemia y sus consecuencias
duraderas. Jorge Molina Aguilar, contribuye con un artículo documental títulado “El
sujeto psicológico y la microgénesis:
aportes de Bärbel Inhelder al estudio de la diversidad funcional intelectual”. Este
artículo rescata, visibiliza y comenta la gura e ideas de la psicóloga suiza Bärbel
Inhelder cuya obra ha sido opacada –si no es que injustamente olvidada, como la
de muchas otras mujeres académicas y cientícas– por su cercanía con el trabajo
y la persona de Jean Piaget. Finalmente, René Antonio Chanta Martínez, aporta
el ensayo de corte historiográco “Reexiones sobre temáticas sociales en la
publicación católica El Buen Pastor 1937-1941”, en el que se pone de maniesto
cómo y cuáles acontecimientos sociales han sido objeto de atención particular de
grupos cristianos en el país a lo largo de su historia.
Notará el lector que entre algunos de los escritos que componen este
número se presentan formatos editoriales disímiles. Son indicios de los reacomodos
y la transición en la que la revista se encuentra. Un antes, pero sin un después, sino
un persistente todavía, un largo futuro por delante y con el compromiso de que
sea cada vez más brillante y acucioso. Nada menos que esto esperamos que sea el
horizonte que le depara a la revista Teoría y Praxis.