41
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Oscar Fernández Herrera 1
Universidad Nacional de Costa Rica,
Costa Rica
Correo electrónico: oscar.fernandez.herrera@est.una.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3294-4960
Artículo 2
N.o
46
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Editorial Universidad Don Bosco - El Salvador
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica
evangélica en Costa Rica
Resistance, spiritualities and hope:
challenges for evangelical theological education in
Costa Rica
Recibido: 17 de julio de 2024
Aceptado: 21 de enero de 2025
Vol. 23, N.o 46 marzo-agosto 2025 pp. 41-67
ISSN 1994-733X
e-ISSN 2707-7411
Para citar este artículo : Fernández Herrera, O. (2025). Resistencia, espiritualidades y
esperanza: desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica. Teoría y Praxis,
23(46), 41–67. https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
Los artículos de la Revista Teoría y Praxis de la Universidad Don Bosco,
El Salvador, se publican bajo los términos de la Licencia Creative
Commons: Reconocimiento, No Comercial, Compartir Igual 4.0
1Profesor, pastor y conferencista. Cursa el Doctorado Interdisciplinario en
Estudios Sociorreligiosos en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de
la Universidad Nacional de Costa Rica. Bachiller en Teología por la Universidad
Evangélica de las Américas (UNELA); Maestro en Ciencias de la Religión con énfasis
en Orientación de la Familia (UNELA); Maestro profesional en Gerencia de Proyectos
(Univ. Interamericana); Maestro en Liderazgo Organizacional (Eastern University).
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
42
Resumen
El presente ensayo de reflexión es el resultado de la participación como pasante en
el proyecto “Educaciones, Espiritualidades y Resistencias: Vivencias Pedagógicas
y Socio Religiosas”, adscrito a la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
de la Universidad Nacional de Costa Rica. A partir de esta experiencia, surge la
inquietud sobre los desafíos pedagógicos y sociales que enfrenta la educación
teológica evangélica en Costa Rica. A través de diálogos significativos, la interacción
con los miembros de la Red Centroamericana de Resistencias, y las publicaciones
relacionadas con el proyecto, se logra explorar algunas de sus experiencias para
comprender las resistencias y espiritualidades manifiestas desde el proyecto. Los
aprendizajes obtenidos y la metodología adoptada por el proyecto podrían fomentar
una revisión y mejora futura de la educación teológica evangélica en el país. Desde
las experiencias de los miembros de la red se busca identificar contribuciones que
colaboren en la revisión de la educación teológica en Costa Rica. Entre los resultados
obtenidos emergen algunas críticas a la educación teológica evangélica, pero
también se recuperan aportes importantes, siendo quizás uno de los más relevantes
la diferenciación entre religión y espiritualidad. Los colectivos prefirieron hablar de
espiritualidad para evitar conexiones dogmáticas, ya sean católicas, evangélicas o
de cualquier otra representación religiosa. Como conclusión general se sostiene que
la educación teológica evangélica costarricense debe dialogar con los colectivos
sociales, superando la tradicional referencia exclusiva al ámbito eclesial. En este
sentido, la educación teológica debe aprender a escuchar diversas voces y responder
a múltiples demandas sociales.
Palabras Clave: creencias, espiritualismos, pedagogías, resistencia a la opresión,
teología
Abstract
This reflective essay is the result of participation as an intern in the project "Educations,
Spiritualities and Resistances: Pedagogical and Socio-Religious Experiences," affiliated
with the Ecumenical School of Religious Sciences at the National University of Costa
Rica. This experience raised concerns about the pedagogical and social challenges
faced by evangelical theological education in Costa Rica. Through significant
dialogues, interaction with members of the Central American Resistance Network, and
publications related to the project, some of their experiences are explored, thereby
understanding the resistances and spiritualities manifested within the project. The
insights gained and the methodology adopted by the project could encourage a review
and future improvement of evangelical theological education in the country. From the
experiences of the network members, contributions are sought to aid in the review of
theological education in Costa Rica. Results shows that some criticisms of evangelical
theological education emerge, but important contributions are also recovered, perhaps
one of the most significant being the differentiation between religion and spirituality.
The collectives preferred to speak of spirituality to avoid dogmatic connections,
whether Catholic, evangelical, or any other religious representation. In conclusion, it
is argued that Costa Rican evangelical theological education must engage in dialogue
with social collectives, surpassing the traditional exclusive reference to the ecclesial
sphere. In this sense, theological education must learn to listen to diverse voices and
respond to multiple social demands.
Keywords: belief, spiritualism, pedagogies, resistance to oppression, theology
43
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
1. Introducción
El tema de lo religioso en la actualidad tiende a tocar algunas fibras internas
en las comunidades modernas. Algunas de ellas quizás por la existencia de
experiencias religiosas negativas, otras quizás porque se piensa que, al hablar
del tema se atenta contra la libertad de expresión, o porque simplemente la
práctica religiosa no es importante.
En América Latina, hay una mayor influencia e historia católica pero también
tienen presencia otras manifestaciones religiosas como la de los evangélicos o
protestantes (más adelante se ampliará el concepto). Ambas denominaciones,
tanto la católica como la evangélica, constituyen representaciones del
cristianismo, diferenciadas particularmente por elementos dogmáticos y
prácticas de culto, pero comparten algunas intenciones de cambio desde sus
propias trincheras, tales como la Teología de la Liberación o La Misión Integral,
de lo cual se abordará más adelante en este documento.
Ahora bien, el abordaje de temáticas como las resistencias sociales, las
espiritualidades y las esperanzas desde una perspectiva evangélica representa
un considerable desafío, especialmente en aquellos contextos donde la teología
se concibe únicamente como un instrumento al servicio de las iglesias y donde no
se da un análisis profundo de las temáticas sociales y donde las espiritualidades
y esperanzas adquieren posiciones monolíticas. Las experiencias vividas en el
ámbito académico evangélico a menudo parecieran mostrar una brecha entre
la teoría impartida en las aulas universitarias y la práctica en el contexto social.
En este sentido, estas reflexiones ofrecen una mirada evangélica a las
experiencias vividas en el proyecto “Educaciones, espiritualidades y resistencias:
vivencias pedagógicas y socio-religiosas”1 (proyecto que no se define como
evangélico ni católico, como se explicará más adelante), con el propósito de
identificar insumos que permitan generar propuestas para la revisión del currículo
de dos programas de educación teológica evangélica en Costa Rica.
2. Un vistazo a la emergencia y apogeo del protestantismo en Costa Rica
Antes de revisar los pormenores específicos del proyecto, es crucial
contextualizar la situación actual en Costa Rica, donde la religión ha tenido un
impacto significativo en las esferas política y social al punto que el catolicismo
1 Para efectos de este escrito, cada vez que se mencione ‘el proyecto’ se debe entender que se
está refiriendo al proyecto de extensión “Educaciones, Espiritualidades y Resistencias: Vivencias
Pedagógicas y Socio Religiosas”, adscrito a la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la
Universidad Nacional.
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
44
es la religión oficial del estado por mandato constitucional en su artículo 752
permitiendo la práctica libre de otras expresiones religiosas. No obstante, en los
últimos años, se ha observado un cambio notable en las creencias religiosas,
caracterizado por una disminución en la adherencia al catolicismo y un aumento
en la presencia del protestantismo (Pew Research Center, 2014). Por ejemplo,
la encuesta “Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas
religiosas” (Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en
Población [IDESPO-UNA] et al., 2019, p. 13) señala que “el 77% de la población
encuestada indicó que se había criado en la religión católica, un 18% indicó
que se había formado en creencias evangélicas o cristianas” pero hay un 27%
que dijo pertenecer a una iglesia de denominación cristiana o evangélica. Estas
proporciones muestran el crecimiento del sector evangélico en Costa Rica.
Hay que considerar el hecho de que la historia de la iglesia evangélica en
Costa Rica se remonta al siglo XIX. Durante esta época, la migración extranjera,
especialmente desde países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, trajo
consigo a un grupo de inversionistas que practicaban el protestantismo. Estos
individuos no solo contribuyeron al desarrollo económico del país, sino también
a la propagación de su fe religiosa (Nelson, 1983).
En 1848 iniciaron los cultos protestantes en San José, y estos se
celebraban en casas particulares. Es hasta 1865 que se construyó la primera
capilla protestante y, gracias a los esfuerzos de quien fuera el cónsul del imperio
británico para Centro América, se construyó el primer cementerio protestante en
la capital en 1850, fungiendo el cónsul como pastor. En 1853, George Schedel
era el representante vice consular de Inglaterra en Costa Rica y del mismo se
dice que “…estaba deseoso de promover la obra protestante en una escala
mayor. Sus planes incluían el llamamiento de un pastor y el establecimiento de
una escuela para niños protestantes” (Nelson, 1983, p. 63).
La historia protestante en Costa Rica es muy abundante en detalles. Se
puede apuntar que los misioneros en su mayoría eran británicos o estadounidenses
que venían, en principio, por asuntos económicos, a iniciar negocios prósperos;
el primer médico en San José llegó al país traído por un compatriota americano.
Comenzaron a aprender el español y fueron creciendo en su trabajo misionero
sin que se considerarán misioneros representantes de alguna denominación,
trabajo que no siempre fue sencillo ya que “muchas veces durante la historia
del protestantismo en Costa Rica ha habido brotes violentos de fanatismo y los
evangélicos han tenido que pasar por las llamas de la persecución” (Nelson,
1983, p. 161). El mismo Nelson hace referencia a la primera estadística oficial de
la Misión Centroamericana cuando indica:
2 La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento,
sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni
a las buenas costumbres - Constitución política de 7 de noviembre de 1949 (y sus reformas)
45
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Las primeras estadísticas oficiales de la obra de la Misión Centroamericana
aparecieron en el Boletín de abril de 1900 en el que se dice que el número
total de creyentes bautizados en Costa Rica era de 190, distribuidos en
la forma siguiente: La iglesia de San José 130, Alajuela 11, Sabanilla 10,
Cartago 15, Creyentes en otros lugares 20. El informe explica que esto
no incluye a muchos creyentes profesantes que no han sido bautizados.
Comparativamente este informe no era muy bueno. En Honduras, donde
la obra se había iniciado cinco años después, ya había más creyentes
bautizados (295) que en Costa Rica. (Nelson, 1983)3
En la historia más reciente, cabe apuntar que en 1986 se fundó el primer
partido político con un trasfondo evangélico. En esa coyuntura, con respecto a
la participación evangélica en política, Fuentes Belgrave (2019) señala:
Durante la década de 1990, la Alianza Evangélica y la Fraternidad de
Pastores intentaron negociar con el gobierno costarricense la creación
de una oficina de asuntos religiosos, así como una reforma constitucional
para brindar igualdad de tratamiento a todas las iglesias, pero las
negociaciones fueron infructuosas. En 1998, como producto de una
división dentro de Alianza Nacional Cristiana, se inscribe el partido
Renovación Costarricense, que obtiene un diputado por la provincia de
San José, Justo Orozco. (p. 88)
Es 2002 surgen nuevos movimientos políticos, como el Partido Acción
Ciudadana, el Movimiento Libertario y el Frente Amplio los cuales, si bien no
tenían un trasfondo evangélico, su emergencia en el escenario político contribuyó
a romper el clásico bipartidismo existente en el país.
Durante las elecciones de 2018, se formaron coaliciones ideológicas entre
algunos grupos católicos y evangélicos, unidos en su oposición a cuestiones
como el matrimonio entre personas del mismo sexo y el movimiento No te metas
con mis hijos, que defiende los valores familiares tradicionales característicos de
la cultura costarricense, que incluso se repitió en el año 2023 (Vega, 2023).
En síntesis, la relación entre religión, política y sociedad en Costa Rica
es dinámica y compleja. El crecimiento del protestantismo costarricense ha
sido producto de muchos elementos sociales y religiosos, y eso ha provocado
la génesis y presencia de partidos políticos con influencia evangélica que se
convierten en aspectos relevantes para comprender el contexto costarricense
actual. En este contexto se desarrolló el proyecto que a continuación se describe.
3 Para profundizar en la historia del protestantismo en Costa Rica ver el libro de Nelson (1983) y el
artículo breve del Clifton L. Holland (2011), o visitar su sitio web para mayores detalles, no solo de
Costa Rica, sino que también de otros países de Centro América.
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
46
3. Descripción del proyecto Educaciones, espiritualidades y resistencias
Es importante iniciar señalando que los miembros del proyecto pertenecen
a diversas afiliaciones ya sea políticas o religiosas, o no tienen una adhesión
específica a ninguna de ellas. Su enfoque está fuertemente orientado hacia
lo social, y su metodología educativa se caracteriza por las resistencias que
enfrentan. Aunque la afiliación religiosa no es el aspecto más relevante en sus
grupos, el tema de las espiritualidades adquiere un peso significativo.
Desde el proyecto, se busca contrarrestar el patriarcalismo en Costa
Rica al empoderar a las mujeres mediante su participación en proyectos que
antes estaban reservados para los hombres. Además, se cuestiona la educación
institucionalizada, que a menudo ignora las voces de las comunidades y sus
necesidades específicas. Para lograr transformaciones sociales, se consideran
las contribuciones de diversas espiritualidades como fuentes de resistencia, sin
menospreciar otras manifestaciones existentes.
Para efectos de este artículo, se consideran publicaciones generadas
desde el proyecto4, y en la experiencia adquirida durante la pasantía. El objetivo
del proyecto fue “promover la resistencia como un proceso pedagógico, a través
del rescate de las pedagogías locales y las prácticas sociorreligiosas liberadoras,
así como mediante metodologías participativas y creativas” (Méndez Méndez,
2023a, p. 2).
El proyecto se inició en el 2020 en diálogo con el Grupo de Apoyo
a Familiares y Amistades de la Diversidad Sexual (Gadafis). Para 2022, se
unieron al dialogo 11 grupos sociales que se caracterizan por proponer y
desarrollar diferentes prácticas educativas. Estos grupos conformaron la Red
Centroamericana de Resistencia que, para el año 2023, está compuesta por
los siguientes colectivos: Comunidades Ecológicas La Ceiba (Coecoceiba),
la Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia (Conceverde),
Fundación Corcovado, Asociación de Mujeres Afro del Caribe, Comité Nacional
contra la Violencia de la Mujer, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (Musade),
Colectiva Caminando, Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, Grupo de
Apoyo a Familiares y Amistades de la Diversidad Sexual (Gafadis), Proyecto
Voces Visibles, Mujeres del Maíz, Asociación de mujeres productoras de San
José de Upala Construyendo Fortalezas (Red Centroamericana de Resistencias,
s.f.).
4 Específicamente Resistencias y Aprendencias: Las espiritualidades que las animan, de Méndez
Méndez (2023a); Aprender desde la extensión: epistemologías de la conversación, de Méndez
Méndez & Castro Flores (2023); y Resistencias, insurgencias y (re)existencias en Costa Rica:
Contribuciones Pedagógicas, de Leme Garcez et al. (2023).
47
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
De acuerdo con la información disponible, de los 12 grupos con los que
se realizó el diálogo en el año 2023, 8 están constituidos exclusivamente por
mujeres. Esto sugiere que son las mujeres quienes experimentan de manera
más significativa las diversas formas de violencia y exclusión, y quienes lideran
de manera más efectiva la organización de la resistencia (Leme Garcez et al.,
2023).
Asimismo, es relevante destacar que estos grupos fueron seleccionados
de una lista de más de 100 organizaciones en resistencia, utilizando como criterio
de selección la existencia de prácticas educativas en dichas organizaciones.
Las causas de resistencia se deben a diferentes tipos de violencia, sobre todo
aquellas que se puede decir, tienen un carácter estructural.
Los grupos y colectivos resisten porque se han dado cuenta que esas
violencias están naturalizadas, y que, si no se hace algo para erradicarlas, se
perpetuarían. Las violencias ante las que se resiste son múltiples: violencia de
género, familiar, ambiental, cultural, económica, religiosa. Son violencias de larga
data, que han estado allí por décadas y hasta por siglos, y que exigen cambios
profundos: culturales, legales e institucionales. (Leme Garcez. et al., 2023).
Esta red, formada en Costa Rica y que ahora incluye tres grupos de El
Salvador y uno de Guatemala, definió a través del diálogo, los principios que le
guían. Estos se presentan a continuación en la tabla 1.
Tabla 1. Descripción de los principios de la Red Centroamericana de Resistencia
Principio Descripción
Complementariedad
Evitamos la competitividad y la fragmentación
y respetamos las identidades de cada grupo.
Buscamos alianzas para intercambiar y
fortalecer saberes.
Solidaridad
La solidaridad requiere saber de las
capacidades de cada persona, así como
reconocer momentos de vulnerabilidad para
recibir cuidados.
Decolonialidad
Colaboramos en la decolonización del ser, del
saber, del pensar, del aprender y del convivir
en los contextos en los que desarrollamos
nuestras luchas de resistencia.
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
48
Interculturalidad Reconocemos, valoramos y agradecemos la
diversidad cultural de Centroamérica.
Conversación
Consideramos que el principal camino para
tejer nuestra Red es la conversación, es decir,
la escucha atenta, el reconocimiento de las
otras personas y de su derecho a decir el
mundo con sus palabras.
Centroamericanidad
Buscamos superar las formas de violencia que
afectan a la región centroamericana, con el fin
de fortalecer la resistencia, la solidaridad y la
esperanza de nuestros pueblos.
Nota: Información tomada de la página web de la Red Centroamericana de Resistencia
(s.f.)
La participación de los colectivos en resistencia ha enriquecido la
comprensión de lo social y lo político en el ámbito de la educación teológica.
Esta experiencia se ha plasmado en diversos productos académicos publicados
como parte del proyecto, y que se utilizan en este artículo. Estas publicaciones
se basan en un diálogo directo y cercano, caracterizado por “un ambiente cordial
que incluye la comensalidad y la ludicidad” (Méndez Méndez, 2023a, p. 4), es
decir, un ambiente libre de tecnicismos y estructuras académicas formales.
La interacción y el intercambio con estos colectivos han contribuido a generar
nuevas reflexiones y enfoques en torno a las dinámicas sociales y políticas que
convergen en el campo de la educación teológica.
Durante el desarrollo del proyecto, se llevaron a cabo diversas actividades
planificadas en el cronograma de la red, incluyendo reuniones de coordinación
del equipo facilitador. Como parte de la agenda anual, se realizó una “Gira
Gastronómica” con el grupo Mujeres del Maíz, que consistió en compartir con
un grupo de mujeres jefas de hogar dedicadas a la producción de alimentos
horneados típicos de la región de Guanacaste, Costa Rica. Estas mujeres
compartieron sus aprendizajes, retos y logros, demostrando cómo, a través de
sus acciones, están desafiando el modelo patriarcal predominante en la zona. No
solo generan recursos financieros para sus hogares, sino que también preservan
la riqueza y la historia ancestral, enseñando a las nuevas generaciones. Este
evento se llevó a cabo en un ambiente fraterno y de continuo aprendizaje, junto
a un horno artesanal.
Asimismo, se realizó una visita a la Finca Educativa en África de Guácimo,
donde un grupo de mujeres, a pesar de contar con recursos limitados, están
rompiendo paradigmas y haciendo una diferencia social. Predican con su
ejemplo el cuidado ambiental. Enseñan a grupos escolares sobre el amor y
49
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
cuidado por la naturaleza a través de un estilo de vida transformacional. Su
gestión administrativa, aunque con debilidades aparentes, se destaca por una
fuerza moral envidiable.
En el ámbito académico, se llevaron a cabo dos experiencias significativas:
el seminario titulado “Transformaciones Pedagógicas Esperanzadoras desde
la Interculturalidad y la Decolonialidad” y una actividad con estudiantes de la
Universidad EARTH. El seminario, celebrado en la Universidad Nacional, contó
con la participación de académicos y se centró en un enfoque educativo integral,
destacando el uso del lenguaje académico. Las conferencias magistrales
presentadas expusieron iniciativas de diversas instituciones a nivel local e
internacional, con una notable representación de universidades brasileñas,
cuyas experiencias resultaron transformadoras e innovadoras.
Estas experiencias comenzaron a generar insumos importantes, como la
idea de “los de la acera o periferia”, refiriéndose a las personas fuera del círculo
académico. Esta idea resalta la desconexión entre lo que se enseña en las aulas
universitarias y las necesidades de los estudiantes, al tiempo que subraya la
importancia de incluir las voces de las comunidades en los procesos educativos.
Además, se observó que los modelos de resistencia no requieren violencia
explícita para ser efectivos. La resistencia al estatus quo y a los sistemas
hegemónicos, que a menudo irrespetan las diversas expresiones ancestrales
y perpetúan el patriarcado, busca decolonizar el saber y el poder, así como
propiciar transformaciones sociales que podrían mejorar las sociedades futuras.
Es crucial crear canales que vinculen la academia con los conocimientos
provenientes de estas resistencias, para alimentar programas de estudio acordes
a las necesidades de las comunidades. Esto ha generado una “Propuesta de
Formación” (Red Centroamericana de Resistencias, s.f.) que está siempre en
un proceso de cambio y desarrollo de nuevas temáticas, las cuales se pueden
acceder en la página de la Red Centroamericana de Resistencias.
3.1 Espiritualidades desde el proyecto
Aunque la palabra ‘espiritualidad’ apenas surgió en las conversaciones, su
presencia se manifestó de diversas formas, ya sea fortaleciendo o alentando las
resistencias o luchas, o atribuyendo un significado especial a la vida o las luchas
emprendidas por estos grupos. Con relación al tema de las espiritualidades,
Méndez Méndez (2023a) cita a Rui Manuel Grácio das Neves (2010) cuando
señala que la ‘espiritualidad’ se entiende como una actitud mental y vital ante
la existencia humana, en un sentido de ultimidad y radicalidad. Al mencionar
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
50
la espiritualidad de alguien, se hace referencia a sus valores más profundos
y vitales que lo impulsan a vivir y actuar. Es el corazón de su existencia y “la
fuerza inspiradora detrás de su pensamiento, sentimiento y acción, ya sea a
nivel individual o colectivo” (Méndez Méndez, 2023a, p. 5). Este enfoque hacia la
espiritualidad no necesariamente implica una conexión con prácticas religiosas,
sino que establece una relación con la integralidad del ser y sus búsquedas e
interacciones.
Cómo señalan Casaldaliga y Vigil (1992), en la concepción común, el
espíritu se contrapone a la materia. Los espíritus son entidades inmateriales,
carentes de cuerpo, y muy diferentes de los seres humanos. Así, lo espiritual
se define como aquello que no es material ni corpóreo. Se considera a una
persona espiritual o muy espiritual cuando vive sin preocuparse por lo material,
ni siquiera por su propio cuerpo, y se enfoca exclusivamente en realidades
espirituales, y ellos parten de la idea de que el ser humano no es solo materia.
Según Casaldaliga y Vigil (1992):
La espiritualidad no es patrimonio exclusivo de personas especiales,
profesionalmente religiosas, o santas, ni siquiera es privativa de los
creyentes. La espiritualidad es patrimonio de todos los seres humanos.
Más aún. La espiritualidad es también una realidad comunitaria; es como
la conciencia y la motivación de un grupo, de un pueblo. Cada comunidad
tiene su cultura y cada cultura tiene su espiritualidad. (p. 27)
Esta idea propuesta parece ser la que es compartida por la red, la cual no
da una exclusividad religiosa a las prácticas de las diferentes espiritualidades
mostradas en el colectivo5. Méndez Méndez (2023a) propone tres categorías
para abordar las espiritualidades:
1. Espiritualidades como sostén de resistencias: estas nutren y fortalecen las
luchas sociales.
2. Espiritualidad corpórea y comunitaria: las experiencias espirituales ocurren
en la materialidad de la vida y convocan a superar el individualismo.
Además, son “vivencias convocantes”: invitan a salir del individualismo y
a restablecer las convivencias. Por eso, las espiritualidades poseen una
evidente dimensión política.
3. Espiritualidades interconectadas: no nos hacen huir del mundo ni adversarlo,
sino incluirnos en él, en conexión con los demás seres que lo conforman.
5 Se recomienda la lectura del texto en cuestión para ahondar en temas interesantes planteados por
los autores respecto a lo religioso y las espiritualidades, entre ellos, responder a las preguntas ¿es
algo religioso la espiritualidad? o ¿qué es entonces la espiritualidad cristiana? Además, en el texto se
realiza una comparación de la espiritualidad de los no cristianos y la espiritualidad de los cristianos.
51
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Por otro lado, Leme et al. (2023) plantean una relación entre espiritualidades
y prácticas educativas locales que son desarrolladas por grupos en resistencia.
Estas espiritualidades no necesariamente están ligadas a una religión o a lo
religioso.
3.2 Resistencias desde el proyecto
Según Méndez Méndez (2023a), quien cita a Ivone Gebara (2011), la
resistencia se manifiesta tanto a través de la palabra como del cuerpo. Además,
Grácio das Neves (2010) sostiene que las espiritualidades trascienden lo
meramente religioso y, en ocasiones, pueden entrar en contradicción con el
mundo religioso, alejándose de sus fuentes originales. Los grupos que resisten
también lo hacen a través del arte, la tecnología y otros ámbitos diversos. Estas
resistencias están fuertemente motivadas y pueden perdurar en el tiempo hasta
compartirse con aquellos que se unen a las luchas de resistencia (Méndez
Méndez, 2023b).
El proyecto reveló que las resistencias y las espiritualidades se expresan
mediante símbolos diversos, muchos de los cuales están impregnados de una
profunda ancestralidad. En relación con el grupo Mano de Tigre, Méndez Méndez
(2023a) afirma que las mujeres transmiten la energía de la tierra y la semilla,
una semilla de lucha. ‘Mano de Tigre’ es una piedra que representa fortaleza y
cuidado de la tierra: habita en ella la esencia del ‘Abuelo Jaguar’ (p. 13).
González Higuera et al., (2011), quienes, desde su experiencia en Colombia,
definen la resistencia “como un proceso orientado hacia la horizontalidad de
las relaciones, el cambio social y el despliegue de las potencialidades de ser y
hacer, sin límites impuestos” (p. 2). González Higuera et al., (2011), distinguen
entre resistencia civil y resistencia social, siendo está última la practicada por la
red, dado que la resistencia social “se basa en un poder afirmativo en términos
de potencia de vida, pacífica, sin violencia” (p. 243).
Además, se enfatiza que la resistencia no surge de la confrontación,
la guerra o la oposición simbólica, sino de la pasión por la vida. Los autores
sostienen que es un error concebir la resistencia social como una lógica de
confrontación o como una respuesta violenta. En resumen, se presenta una
visión holística de la resistencia y la espiritualidad, orientada al cambio social y
al desarrollo humano, sin limitaciones y alejada de la lógica de la confrontación
o la violencia (González Higuera et al., 2011).
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
52
La idea de resistencia civil, planteada por González Higuera y sus
colaboradores, se presenta como una opción positiva y contemporánea para
las sociedades actuales. Se caracteriza por su enfoque pacífico y no violento,
pero también por su llamado al enfrentamiento cuando los derechos y libertades
ciudadanas están en riesgo.
A través de la resistencia social, el proyecto de la red ha generado
contribuciones transformadoras. Entre ellas, destaca la invitación constante a
superar el patriarcalismo presente en la sociedad costarricense, así como la
visibilización de las mujeres como líderes en estas organizaciones. Además,
los grupos que conforman la Red han logrado recuperar prácticas ancestrales
olvidadas y fortalecer su transmisión a las nuevas generaciones.
3.3 Pedagogías desde el proyecto
En el marco del proyecto, se destaca la relevancia de los elementos
educativos en el contexto social. Las prácticas educativas, como resultado de la
resistencia, no solo pueden ser agentes de cambio, sino también catalizadores
de procesos transformadores. Esta perspectiva hace eco de lo dicho por Paulo
Fraire (1970) cuando afirmó:
la pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá,
pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en
el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van
comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en
que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de
ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres [sic] en proceso
de permanente liberación. (p. 55)
La opresión en algún momento buscará resistencia, la cual buscará
libertad, y qué mejor que desde los procesos educativos se generen esos
cambios que logren una liberación permanente.
José Mario Méndez Méndez y Kattia Isabel Castro Flores (2023) reconocen
que el valor de las prácticas educativas que emergen en los grupos sociales
a menudo resulta invisibilizado en los espacios académicos. Estos autores
señalan que, en los contextos universitarios, lamentablemente, se legitima
con frecuencia una violencia epistemológica. Se desestiman ciertas formas de
conocimiento que son fundamentales para diversas culturas (como la estética,
la poética, la erótica, la mítica, la mística y la lúdica), argumentando que carecen
de rigor científico. La ciencia, según esta perspectiva, se presenta como la
única vía legítima para construir conocimiento, mientras que otras formas de
saber se consideran meras apariencias. Los saberes y las tradiciones de las
comunidades indígenas, rurales y afro latinoamericanas a menudo quedan
53
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
relegados al folclore o se perciben como conocimientos obsoletos debido a su
falta de reconocimiento científico (Méndez Méndez & Castro Flores, 2023).
En el ámbito de la educación formal, las universidades y otros espacios
académicos están fuertemente influenciados por tradiciones pedagógicas
occidentales. Esto puede llevar a minusvalorar las contribuciones provenientes
de otras latitudes y culturas. Sin embargo, es crucial recordar que desde la
periferia también se generan recursos pedagógicos significativos, estrechamente
vinculados a la vida cotidiana (Méndez Méndez & Castro Flores, 2023).
El proyecto emplea una estrategia metodológica basada en el diálogo y la
conversación. Estas conversaciones han revelado que se aprende a aprender.
El afecto y los espacios de no violencia son fundamentales para este proceso.
La protesta y la denuncia, entendidas como formas de resistencia, también se
convierten en lugares de aprendizaje. Además, se valora la conservación de la
memoria colectiva y la formación de redes de apoyo. Estos procesos pedagógicos
participativos y concientizadores respetan las tradiciones ancestrales.
Este aprendizaje desde la periferia trasciende los límites de la escuela y los
espacios formales de educación. Se instala en los lugares donde se defienden
los derechos humanos y la tierra hasta convertirse en un recurso valioso para el
futuro.
4. Resistencias, espiritualidades y educaciones desde lo evangélico
Desde una perspectiva evangélica, el análisis de estos temas podría
convertirse en un ejercicio muy enriquecedor, pero al mismo tiempo, en un gran
reto para lograr que los mismos se aborden de manera conjunta y vinculados
entre sí. En el ámbito de la investigación, se ha observado que estos temas rara
vez se conectan o se debaten en círculos académicos o en conversaciones de
origen evangélico. Por consiguiente, esta observación podría servir como punto
de partida para iniciar diálogos significativos en el futuro.
Desde la perspectiva de una persona con una vida involucrada en el
mundo evangélico, se observa que en este ámbito no se aborda la problemática
del patriarcalismo ni se establece un frente común para contrarrestarlo. Además,
aunque la espiritualidad se considera intrínseca a las prácticas evangélicas,
su vinculación con experiencias místicas se circunscribe principalmente a los
sectores pentecostal y neopentecostal, quedando al margen en las corrientes
evangélicas históricas. Asimismo, el tema de las resistencias tampoco se discute,
posiblemente debido a que se asocia con una connotación negativa. Se interpreta
como una duda hacia la autoridad espiritual de individuos autoproclamados
como apóstoles o profetas, lo que implicaría, en última instancia, una resistencia
a la misma voz de Dios.
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
54
En este contexto, el término ‘evangélicos’ se refiere al movimiento surgido
en el siglo XVIII como una reacción al racionalismo y la secularización en la
sociedad europea (Ramsay, 2004). Este grupo abarca a diversos cristianos que
enfatizan la conversión personal y la predicación del evangelio. En términos
generales, los evangélicos son cristianos protestantes que consideran la Biblia
como la máxima autoridad en doctrina y práctica, y cuya base salvífica es la fe
en Jesucristo. Además, tienden a ser conservadores en teología y moralidad, y
debido a la diversidad de grupos, también presentan variaciones en liturgia y
prácticas de culto.
Según Andrey Pineda Sancho (2023) “las denominaciones evangélico-
pentecostales, en su gran mayoría, [son] de orientación política conservadora”
(p. 481). Se diferencian de los protestantismos históricos y estos –los evangélico-
pentecostales–, han generado diversas representaciones evangélicas y nuevos
pentecostalismos que también se diferencias de los protestantismos históricos.
En los últimos años, como fue apuntados más arriba, estos movimientos religiosos
han incursionado en cuestiones de poder e influencia política (Sallandt, 2023)
incluso participando en las carreras por la presidencia o teniendo diputados en
la Asamblea Legislativa costarricense de esos partidos de origen evangélico6.
Sin embargo, en este artículo no se abordarán aspectos relacionados con la
participación política de las representaciones evangélicas.
4.1 Resistencias Evangélicas
Desde la perspectiva evangélica y de algunos no evangélicos, el relato
bíblico de Adán y Eva en el Génesis, capítulo 3, evidencia una resistencia. En
este pasaje, la serpiente incita a cuestionar las directrices divinas, sugiriendo
una búsqueda de autonomía frente al Dios Creador. Este episodio plantea la
posibilidad de que la resistencia sea un deseo inherente al ser humano.
Diversos estudiosos han analizado la narrativa bíblica de Adán y Eva, como
Filón de Alejandría (Barberà, 2008), y Pannenberrg y otros (en Miranda, 2009).
También se han expuesto otras posturas sobre el tema del pecado original, como
las opiniones del Pbro. Eduardo Mirás (1956), Soto Varela (2018) y Berković (2009)
quien identifica un sentido de desarmonía en los acontecimientos descritos en
Génesis 3 entre el hombre y la mujer, entre los humanos y su Creador, y entre los
humanos y la creación. Berković también aborda la misoginia y hace referencia
a Génesis 3:14-16, como una narrativa en la que se sitúa la enemistad entre la
serpiente y la mujer. La narración bíblica de Adán y Eva también ha sido objeto de
análisis desde perspectivas feministas y de resistencia. Sofia Kearns (2003), al
6 Se recomienda la lectura de la tesis titulada La participación evangélica en la política costarricense:
El caso pentecostal y neopentecostal 1980-2018 presentada por Mónica María Ulloa Gómez (2022).
También el artículo Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda "provida": ¿Obra y
gracia del Espíritu Santo? Escrito por Laura Fuentes Belgrave (2019).
55
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
referirse al poema “Eva advierte sobre las manzanas" de Gioconda Belli, destaca
la conciencia feminista de la autora y su crítica al patriarcado, al describir a Dios
como un "centauro omnipotente" que crea a Eva a partir de la costilla de Adán,
lo cual representa una voz disidente en contextos tanto políticos como literarios.
Estos temas de resistencia, emergentes en el texto sagrado, podrían
ser objeto de un análisis más profundo desde la perspectiva evangélica
contemporánea. Aunque a primera vista hablar de resistencia desde la óptica
evangélica podría parecer antitético al propio evangelio, es importante recordar
que el protestantismo tuvo sus orígenes en la resistencia religiosa del siglo XVI,
la cual, como señala González (2008), tuvo consecuencias sociales y políticas.
El estudio de las narrativas bíblicas desde una perspectiva de resistencia/
transformación puede aportar nuevas y enriquecedoras lecturas, permitiendo
comprender la complejidad y diversidad de interpretaciones que el texto sagrado
puede suscitar, incluso desde posiciones teológicas aparentemente opuestas.
El proceso de conquista y colonización llevado a cabo por el imperio
español en las Américas también generó movimientos de resistencia. Isabel y
Fernando, al heredar el trono de Castilla y Aragón en 1474-1475, se dieron cuenta
de que la Iglesia española necesitaba una reforma urgente debido al excesivo
poder de los obispos, convertidos en grandes señores feudales (González,
2008). Este abuso del poder clerical se extendió por Europa y, en 1517, impulsó
a Lutero hacia lo que se conocería como La Reforma Protestante, dando lugar
a diferentes mutaciones a lo largo de la historia, como los protestantismos
históricos, los movimientos evangélicos de avivamiento y, en tiempos más
recientes, los neo-pentecostalismos7.
En la historia reciente, han surgido dos movimientos teológicos
significativos que han influido, de una manera u otra, en la teología evangélica.
Desde estos movimientos, se podría asegurar que han tenido un impacto en la
resistencia y liberación, y vale la pena preguntarse si desde estas posiciones se
ha propuesto algo dirigido específicamente a la educación teológica evangélica.
Estos movimientos son la Teología de la Liberación y la Misión Integral.
Teología de la Liberación (TdL): originada en comunidades socialmente
excluidas, la TdL interpretó la Biblia desde una perspectiva diferente debido
a la pobreza y la marginación. Este fue el primer momento de resistencia.
Posteriormente, los teólogos desarrollaron lo que hoy conocemos como la(s)
teología(s) (en plural) de la liberación. Rubén Alves, en calidad de protestante,
escribió su tesis doctoral titulada “Towards a Theology of Liberation”, que luego
7 Para profundizar en esta temática se recomienda la lectura del libro Educación religiosa en
América Latina y el Caribe: Reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales,
particularmente las secciones tituladas ‘Los Cristianismos’ (pág.31), Neopentecostalismo (pág. 61),
‘Religión y Política en América Latina (pág. 475), de Méndez Méndez (2023b).
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
56
se publicó como “Theology of Hope” y en castellano como “Religión: Opio o
instrumento de liberación” (1970). Figuras destacadas como Gustavo Gutiérrez
(considerado el principal representante de la TdL), Juan Luis Segundo, Lucio
Gera, Joseph Comblin, Leonardo Boff, Miguez Bonino, Ignacio Ellacuría, Jon
Sobrino y Elsa Tamez también influyeron en este movimiento (Boff & Boff, 2001).
Sin profundizar demasiado en el origen de la TdL, es importante señalar
que este movimiento tuvo un gran auge e impacto en el mundo católico desde
la Conferencia Episcopal de Medellín de 1968, donde se buscó implementar
las enseñanzas del Concilio Vaticano II en América Latina, inspirándose en la
metodología de la Gaudium et Spes para interpretar los signos de los tiempos.
Así, temas como la paz, la justicia y la pobreza adquirieron relevancia. Se
discutió la liberación de situaciones opresivas, la violencia institucionalizada,
el cambio de estructuras, la concientización y la educación liberadora. De esta
manera, el enfoque se desplazó del desarrollo a la liberación (Scannone, 1983),
aunque como señala Gutiérrez (1975), en diversos países, se dio la formación de
grupos sacerdotales, caracterizados por no ajustarse al derecho canónico, con
el propósito de canalizar y fortalecer una naciente inquietud. En dichos grupos,
prevalece el compromiso con el proceso de liberación y el deseo de cambios
radicales tanto en las estructuras internas de la iglesia latinoamericana como
en sus formas de presencia y actuación en una América Latina en situación
revolucionaria. Esas preocupaciones y otros factores llevaron a fricciones con
obispos locales y nuncios apostólicos.
Hay un elemento importante a señalar de la Teología de la Liberación es
que en su momento recibió muchas críticas. Susin (2001) señala que existían dos
principales sospechas: una, que la transformación social propuesta es peligrosa,
al fomentar la conciencia crítica del pueblo, lo que puede desestabilizar y
desintegrar la cohesión social; y la segunda, que esta resulta perniciosa, debido
al uso de un método de análisis de la realidad inspirado en el marxismo.
Misión Integral (MI): surgido del primer Congreso Latinoamericano
de Evangelización (CLADE I) en 1969, este enfoque buscaba abordar
la evangelización en América Latina desde diversas perspectivas, pero
considerando la integralidad del evangelio. René Padilla fue uno de sus principales
impulsores y defensores de este acercamiento (Gehman, 2009). La MI propone
un acercamiento a la evangelización, pero lo hace desde una posición diferente
a la acostumbrada, tratando de alejarse de una evangelización colonizadora, por
lo que René Padilla propone una teología de la MI señalando que el problema
de la humanidad no es solamente que comete pecado, sino que se encuentra
aprisionado por un sistema donde lo relativo se absolutiza y lo absoluto se
vuelve relativo. Este sistema que se fundamenta en la autosuficiencia lo aleja
de la vida eterna y lo somete al juicio de Dios, por todo esto, la evangelización
57
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
no puede convertirse únicamente en un ejercicio de comunicación verbal de
los contenidos doctrinales, ni la eficacia del evangelista pueda fundamentarse
solamente en métodos eficaces de evangelización.
Para René Padilla se ha de realizar una contextualización del evangelio
desde la cual se debe realizar una reflexión sobre la relación entre el evangelio
y el contexto cultural que lo rodea. Abarca una amplia gama de temas, que
van desde la hermenéutica bíblica, la cual se ocupa de la interpretación del
evangelio tal como se revela en las Escrituras, hasta una teología universal, que
se centra en la encarnación del evangelio en las diversas culturas del mundo.
La evangelización y la responsabilidad social son conceptos inseparables. El
evangelio representa las buenas nuevas sobre el Reino de Dios, mientras que
las buenas obras son las señales del Reino para las cuales fuimos creados en
Cristo Jesús. La palabra y la acción están indisolublemente unidas en la misión
de Jesús y sus apóstoles, y debemos mantener esta unidad en la misión de la
iglesia, la cual prolonga la misión de Jesús hasta el fin de los tiempos. (Padilla,
1986). Es la unión entre el discurso y la acción (evangelizadora y social) la que
logrará un correcto acercamiento de lo que es la misión integral.
Ambos movimientos han dejado huellas significativas en la historia, aunque
su impacto total aún requiere un análisis exhaustivo para ser completamente
comprendido. Considerando lo anterior, la educación teológica evangélica se ve
llamada a considerar las perspectivas críticas que surgen de estos movimientos
con el propósito de continuar su evolución y hacer frente a los desafíos
contemporáneos.
Es posible afirmar que la resistencia evangélica debe surgir desde el propio
evangelio, considerándolo como su guía. Tal resistencia implica una denuncia
contundente de cualquier manifestación de injusticia y desigualdad, así como
una postura firme en contra del abuso de poder, ya sea en el ámbito religioso
o político. La consideración anterior nos lleva a formular la incógnita sobre la
posible desaparición de la resistencia como un motor de cambio dentro del
contexto evangélico. Asimismo, nos interrogamos acerca de si la influencia de
la Teología de la Liberación (TdL) y de la Misión Integral en la formación teológica
podría constituir un punto de partida propicio para fomentar una resistencia que
promueva transformaciones significativas en el ámbito evangélico.
4.2 ¿Resistencia en la educación teológica evangélica?
Esta sección se presenta así, entre signos de pregunta, porque hay que
interrogarse si existe o si la educación teológica evangélica está ejerciendo
algún tipo de resistencia en la época actual.
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
58
A partir del proyecto desarrollado por la Red, se ha identificado la
necesidad de establecer una conexión entre el ámbito académico y la comunidad
– los de la acera. En este sentido, se puede afirmar que la educación teológica
evangélica en Costa Rica enfrenta desafíos significativos que requieren una
reflexión profunda. Es fundamental, por tanto, llevar a cabo un análisis detallado
del concepto de resistencia desde este ámbito educativo. Las instituciones
teológicas evangélicas han diseñado sus currículos académicos bajo una fuerte
influencia europea y/o norteamericana (Escobar, 2014), lo cual ha derivado en
una colonización académica que ignora la cultura nacional. Esto ha ocasionado
que los planes de estudio se hayan “fosilizado”, y aunque se reconoce la
necesidad de realizar cambios curriculares, dichas transformaciones no se
han materializado en la práctica. Por lo tanto, la resistencia en la Educación
Teológica Evangélica implica considerar diversas presiones para llevar a cabo
cambios significativos en el diseño, estructura y contenido de las carreras
teológicas ofrecidas, adoptando un enfoque decolonizador y contemporáneo de
los programas educativos en Costa Rica.
Desde una perspectiva personal, se percibe un déficit en la educación
teológica evangélica costarricense, ya que las innovaciones propuestas por la
teología de la liberación y la misión integral aún no se han incorporado de manera
efectiva en el ámbito académico. Es crucial que las instituciones teológicas
evangélicas en Costa Rica aborden estos desafíos de manera comprometida
y sistemática, con el objetivo de lograr una educación teológica más relevante,
contextualizada y transformadora para la sociedad costarricense, generando
modificaciones que se implementen de manera concreta. Aquí es importante
señalar que la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) en Costa Rica tiene
una gran influencia de la TdL y que recientemente publicó un reporte (Cook y
otros, 2020, p. 55) en el cual se subraya la necesidad de desarrollar una categoría
de análisis denominada “Modelo educativo de la UBL”. Este modelo describe
los factores, estrategias y prácticas pedagógicas que, según la opinión de los
consultados, influyen en la educación teológica, bíblica y pastoral ofrecida por
la UBL.
En su artículo, Panotto y Preiswerk (2017) plantean una pregunta crucial
para las instituciones de educación teológica evangélica: ¿Cómo pueden abordar
cuestiones urgentes y desafiantes, como la crisis alimentaria, el calentamiento
global, la violencia doméstica, el VIH/SIDA y los derechos humanos, dentro del
plan de estudios de los seminarios o centros educativos? Las instituciones y
los graduados de la educación teológica deben conectar estos temas con su
contexto inmediato para responder eficazmente a estas preguntas.
Un ejemplo relevante de resistencia teológica se encuentra en la V
Consulta Latinoamericana de Evangelización (Clade V), celebrada en Costa Rica
en 2012. Durante esta conferencia, se llevó a cabo una consulta sobre Educación
59
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Teológica en América Latina y el Caribe, con la participación de rectores y
directores de instituciones de educación teológica de la región, incluyendo
representantes costarricenses. El equipo coordinador de esta consulta concluyó
que la educación teológica no debe limitarse al ámbito académico, sino que debe
replantearse epistemológicamente en relación con la realidad de la fe cristiana
en nuestro contexto. El propósito es ejercer un impacto holístico e integrador en
el mundo y la sociedad, siguiendo el ejemplo de 2 Timoteo 2:28 (Fernandez et
al., 2012).
La educación teológica evangélica ha tendido a enfocarse exclusivamente
en agendas teóricas, descuidando los contextos sociales y a las personas en
la comunidad. González Higuera y otros (2011) proponen una reflexión crítica
sobre las ideologías, epistemologías y metodologías del poder en el ámbito
educativo teológico, destacando la importancia de distinguir entre conceptos
como dominación e imposición. Es crucial cuestionar si el currículo perpetúa de
manera implícita o explícita ciertas ideologías y epistemologías bajo la apariencia
de la caridad y la preparación pastoral.
Surge entonces la pregunta: ¿debería emerger una resistencia desde la
educación teológica como un proceso de cambio, no solo social sino también
religioso? Y en relación con esto, ¿quiénes deberían ser los protagonistas de esa
resistencia: los estudiantes o los responsables del diseño curricular?
En noviembre de 2023, la organización Ramesh Richard Evangelism and
Church Health (RREACH – https://rreach.org) llevó a cabo el GProCongress II en
Ciudad de Panamá, Panamá. Este congreso reunió a más de 700 participantes
involucrados en la formación pastoral global de los sectores formal, no formal e
informal. El objetivo principal fue acortar la brecha entre la educación teológica
formal y no formal. Mientras el sector no formal busca un mayor alcance de
público, el sector formal aspira a una mayor agilidad operativa. El sector formal
se refiere a las organizaciones que proporcionan certificación universitaria o
preuniversitaria de estudios teológicos, con una aprobación del estado, mientras
que el sector no formal representa aquellas organizaciones que proporcionan
formación pastoral sin reconocimiento oficial. El sector informal engloba a los
individuos que actúan como entrenadores o mentores personales (coaching).
Además, se identificaron temas fundamentales para equipar a los estudiantes
con herramientas esenciales para su función pastoral en la modernidad.
Este evento en Panamá se podría considerar como la segunda parte del
encuentro realizado en Esmirna, Turquía, en 2022, por el Consejo Internacional
para la Educación Teológica Evangélica (ICETE – https://icete.info). Durante
la reunión en Esmirna, se debatió sobre la acreditación de las organizaciones
8 Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para
enseñar también a otros. (2 Tim. 2:2, Reina-Valera, 1960).
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
60
de formación teológica que carecen del reconocimiento formal de cualquier
organización acreditada.
Las organizaciones RREACH e ICETE han emprendido esfuerzos,
especialmente en África, Asia y América Latina, para cuestionar el contenido
tradicional de la educación teológica. Su objetivo es considerar la voz de
aquellos en la periferia. Quizás este sea un buen inicio hacia transformaciones
curriculares.
4.3 Espiritualidades Evangélicas
Desde una perspectiva evangélica, la espiritualidad está intrínsecamente
ligada a la creencia monoteísta en el Dios de la Biblia. La Biblia, como texto
sagrado y fundamental de la fe evangélica protestante, sirve de guía principal,
y la autoridad suprema está en este texto sagrado, aunque es importante señar
que existen directrices específicas de gobierno y puntos básicos de fe para
las diversas denominaciones evangélicas. Por ejemplo, el documento titulado
Constitución y Reglamentos del Concilio General de las Asambleas de Dios9,
actualizado en 2023, establece normas claras para esta denominación. De
manera similar, los bautistas cuentan con sus propios principios dogmáticos10, y
los metodistas tienen sus normas de fe11.
Es crucial destacar que estos estatutos de fe están más claramente
definidos en las denominaciones históricas del protestantismo. En la actualidad,
ha habido una proliferación de congregaciones conocidas como iglesias
independientes, que no están afiliadas a las denominaciones históricas del
protestantismo. Muchas de estas congregaciones emergentes, a menudo
catalogadas como neopentecostales, carecen de modelos de gobierno o dogma
tan estructurados como los de las denominaciones históricas, que tristemente
han llevado a abusos administrativos, financieros y hasta de poder en algunas
congregaciones.
En un breve estudio no publicado realizado por este investigador, para
efectos de conocer el criterio de un grupo de pastores o líderes evangélicos con
respecto al tema de la espiritualidad, llevada a cabo entre el 27 de diciembre
de 2023 y el 5 de enero de 2024, se formularon cinco preguntas a través de
un cuestionario en línea (Google Forms): 1) ¿Cuál es tu trasfondo religioso? 2)
¿Cuál es tu rol? 3) ¿Qué concepto te viene a la mente cuando se habla de
espiritualidades? 4) ¿Cuál es tu nivel de formación? 5) ¿Cuál es tu país de origen?
9 Se puede tener acceso a este documento en: https://ag.org/es-es/about/about-the-ag/constitution-
and-bylaws
10 Sobre los principios bautistas se recomienda leer: https://convencionbautista.com/wp-content/
uploads/2024/10/Doctrinas-Importantes-de-los-Bautistas-Guia-de-Ensenanza.pdf
11 De los metodistas se puede encontrar información en: https://globalmethodist.org/es/what-we-
believe/
61
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Se recopilaron 70 respuestas para cada pregunta, con representantes de 19
países de América Latina. En relación con el tema de las espiritualidades, la
mayoría de los encuestados asoció la espiritualidad con la naturaleza abstracta
y filosófica de lo espiritual. El 50% de los participantes mencionó ‘la condición
y naturaleza de lo espiritual’, mientras que el 33% relacionó la espiritualidad
con la práctica de lo que se conocen como disciplinas espirituales12, tales como
el retiro, el silencio, el ayuno, el estudio, la oración, el servicio, la meditación,
la sumisión, la simplicidad, la celebración y la confesión. Es interesante darse
cuenta de que, incluso a nivel pastoral, no hay un claro consenso de lo que son
las espiritualidades.
Desde una perspectiva evangélica y católica, las espiritualidades
evangélicas no mantienen conexiones con prácticas ancestrales, a diferencia de
otras tradiciones religiosas. Estas prácticas, desde su punto de vista, podrían
considerarse como idolatría. Lienhard (2022) ilustra este fenómeno durante la
colonización de América por parte de los misioneros católicos, cuyo objetivo
era someter ideológicamente a los nativos. La evangelización se percibía como
esencial para erradicar cualquier vestigio de sus tradiciones ancestrales. Por
otro lado, los evangélicos fundamentan su argumento contra la idolatría en los
diez mandamientos del libro de Éxodo.
Las espiritualidades ancestrales practicadas y pensadas en la Red del
proyecto, jamás serían consideradas en el mundo evangélico, debido a lo
explicado anteriormente. No obstante, la elaboración de diálogos respecto
al tema podría ser un elemento importante por analizar en el pensum de la
educación teológica evangélica porque, es opinión de quien escribe, que el
mundo evangélico –en términos muy generales– no conoce claramente cuál es
su propia cosmovisión evangélica.
5. Resumen de los Insumos recibidos desde el proyecto
A lo largo del presente documento, se han ido mencionando cuáles fueron
los insumos extraídos durante el proyecto. Los insumos recibidos desde el
proyecto se podrían resumir en los cuatro puntos principales siguientes:
1. Posibilidades de la resistencia: La interacción con grupos en resistencia
posibilita el apreciar la riqueza cultural y dialógica que va más allá de los
círculos habituales de interacción. Los grupos que forman parte de la Red
Centroamericana de Resistencia, a través de sus propias experiencias y
conocimientos, ofrecen aprendizajes valiosos y señalan la fortaleza ante
diversas formas de violencia y exclusión.
12 Se puede leer detalladamente al respecto en el libro Tiempo y lugar para Dios: hacia el crecimiento
espiritual, publicado por el Centro por la Excelencia en las Organizaciones de Eastern University,
1998.
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
62
2. Resistencia y empoderamiento femenino: Las acciones de ‘las mujeres
del maíz’ y las participantes en la Finca Educativa de África de Guácimo
son ejemplos de resistencia y empoderamiento femenino. A través de sus
acciones y experiencias, enfrentan la cultura machista, desafían estereotipos
y promueven la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, así como
también proponen que no sea borrada la memoria histórica y cultural en
dónde han crecido.
3. Intersección entre academia y resistencia: Los eventos académicos, realizados
en el marco de este proyecto, evidenciaron la importancia de la vinculación
entre los grupos en resistencia y la academia. Las instituciones de educación
teológica pueden aprender de estos grupos como los representados en la
red – que ya están en una resistencia activa y obviamente, estos pueden
también aprender de las instituciones de educación teológica, a través de
la generación de un diálogo enriquecedor que puede beneficiar a ambas
partes.
4. Educación Teológica contextualizada: Hay que abogar por una educación
teológica, que esté conectada con el contexto y que dé respuesta a diversas
formas de violencia cultural, social y religiosa. Esto resalta la importancia
de que las instituciones de formación teológica tengan como interlocutores
principales a las comunidades, y no a las instituciones en sí mismas.
6. Conclusiones generales
La interacción con los miembros de la Red Centroamericana de
Resistencias ha proporcionado a este investigador una riqueza que trasciende
el ámbito académico. El intercambio con grupos que representan o practican
enfoques sociales distintos a los evangélicos ha generado una perspectiva
diversa y, al mismo tiempo, ha propuesto ideas valiosas para considerar en
futuras actividades. Estas actividades podrían llevarse a cabo con el objetivo
de lograr una mejor conexión con el contexto social de las organizaciones
evangélicas.
Por otro lado, toda la planificación y las actividades ejecutadas por
la dirección del proyecto en colaboración con la Red Centroamericana de
Resistencias consideraron constantemente que los participantes estaríamos
colaborando con los diversos grupos que conforman la red, y especialmente,
manifestando un apoyo explícito a sus esfuerzos. La organización y planificación
de todas las actividades, tanto las de campo como las de carácter académico,
fueron excelentemente ejecutadas. Los insumos previamente mencionados
resaltan la relevancia de la diversidad, la resistencia y el diálogo en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa y la importancia de que
exista una conexión directa con los de la acera o los de la periferia de modo
63
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
que puedan ser considerados en los diseños curriculares en las instituciones de
educación teológica evangélica, provocando que la teología sea más atractiva
para muchos, y en el ejercicio de las funciones teológicas, la práctica esté en
perfecta consonancia con la teoría recibida.
Lo anterior, entonces, se podría resumir en dos puntos importantes:
1. La riqueza de la resistencia cultural: La interacción con una variedad de
colectivos, particularmente aquellos que se encuentran en resistencia, pone
de manifiesto una diversidad cultural y dialógica que va más allá de los límites
tradicionales. Esta interacción se convierte en una fuente significativa de
enseñanzas, derivadas de las luchas y la resiliencia frente a las adversidades,
así como de la oposición a la violencia y la exclusión. Estas experiencias
generan una sabiduría y unas voces que deben ser incluidas en los procesos
de educación teológica en Costa Rica.
2. Educación teológica y resistencia: La interacción social mencionada
en el numeral anterior subraya la necesidad imperativa de desarrollar un
aprendizaje contextualizado que aborde las injusticias sociales, culturales y
religiosas. Este enfoque debe priorizar el diálogo con aquellas comunidades
o grupos que sufren algún tipo de violencia. A partir de este diálogo, se
deben diseñar currículos educativos mejorados que no solo instruyan, sino
que también empoderen a los participantes en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la educación teológica evangélica.
La existencia de una resistencia cultural y educativa saludable es siempre
importante y necesaria, ya que a partir de ella se pueden considerar los cambios
requeridos tanto en la cultura general como en la cultura evangélica. Tomando
la educación, para estos efectos, la teológica, y a los que participan de ella,
se pueden considerar como puntos de partida, para pensar que es posible
contemplar un futuro pedagógico prometedor y transformador.
Referencias
Barberà, P. G. (2008). Filón de Alejandría y su De opificio mundi (LIII-LXI):
descubriendo las claves de la misoginia griega y occidental en un texto
judío platonizante. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. https://
diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12094/9/Fil%C3%B3%20
spa%2012094.pdf
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
64
Belgrave, F. (2019). Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda
"provida": ¿Obra y gracia del Espíritu Santo? Revista Rupturas, 9 (1), 85-
106. https://doi.org/10.22458/rr.v9i1.2230.
Berković, D. (2009). From Misogyny to Cult: An Etiological Reading of Genesis
3. KAIROS - Evangelical Journal of Theology, 3(2), 153-170. https://hrcak.
srce.hr/215462
Boff, L., & Boff, C. (2001). Introducing Liberation Theology. Burns & Oates.
Casaldaliga, P., & Vigil, J. M. (1992). Espiritualidad de la Liberación. Editorial
Envío.
Constitución Política de Costa Rica [Const]. Art. 79. 7 de noviembre de 1949
(Costa Rica)
Cook, E., Dollinger, A. E.-L., Torrez, K. G., Mejias, L. C., Navarrete, T. A., Leandro,
D. M., . . . Dollinger, S. (2020). Relevancia sociopolítica de la formación
teológica de la UBL en América Latina y El Caribe. Estudio empírico
del modelo educativo de la UBL según las percepciones de personas
egresadas. Editorial SEBILA.
Díaz Araya, A., & Chacama Rodriguez, J. (2012). Procesos de idolatría, discursos
nativos y religiosidad en el mundo andino colonial. Taller de Letras, (51),
53-74. https://doi.org/10.7764/tl5153-74
Escobar, S. (06 de Junio de 2014). Trabajemos más la pedagogía de la educación
teológica. Protestante Digital. http://bit.ly/40iGODw
Fernandez, J., Preiswerk, M., Tamez, C., Fernandez, O., Pacheco, J., & Cabezas,
A. (2012). Consulta de Educación Teológica en América Latina y el Caribe.
CLADE V.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
Fuentes Belgrave, L. (2019). Politización evangélica en Costa Rica en torno a la
agenda “provida”: ¿Obra y gracia del Espíritu Santo? Revista Rupturas,
9(1), 85-106. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v9i1.2230.
Gehman, J. A. (2009). Definición de la misión integral e implicaciones para la
hermenéutica bíblica. Kairós, 45, 109-133. https://research.ebsco.com/
c/7gaoye/viewer/pdf/b5j6agwc3f
65
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
González Higuera, S., Colmenares Vargas, J. C., & Ramírez Sánchez, V. (2011).
La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos, 8(15), 237-
254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835204013
González, J. L. (2008). Historia del Cristianismo (Vol. II). Editorial Unilit.
Grácio das Neves, R. (2010). Apuntes para una eco-espiritualidad holística. Versión.
Revista Latinoamericana de Teología. https://www.servicioskoinonia. org/
relat/400.htm
Gutiérrez, G. (1975). Teología de la liberación: perspectivas. Ediciones Sígueme.
Holland, C.L. (2011). El Movimiento Protestante en Costa Rica. Prolades.
Kearns, S. (2003). Una ruta hacia la conciencia feminista: la poesía de Gioconda
Belli. Literatura y Cultura Argentina de Fin de Siglo, (9), 246-267. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=716334
Leme Garcez., M. C., Calvo Campos, P., & Méndez Méndez, J. M. (2023).
Resistencias, insurgencias y (re)existencias en Costa Rica: Contribuciones
Pedagógicas. Revista Atos de Pesquisa em Educação, 18, e11034. https://
doi.org/10.7867/1809-03542022e11034
Lienhard, M. (2022). La extirpación de idolatrías: un lavado de cerebro precoz:
Revista Dossier, (49), 29-38 https://revistadossier.udp.cl/cms/wp-content/
uploads/2022/07/UPD_Dossier_49_WEB.pdf
Méndez Méndez, J. M. (2023a). Resistencias y aprendencias: las espiritualidades
que las animan. Siwo Revista De Teología, 16(1), 1-16. https://doi.
org/10.15359/siwo.16-1.2
Méndez Méndez, J. M. (Comp.) (2023b). Educación religiosa en América Latina
y el Caribe: Reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos
interculturales. Editorial SEBILA - Escuela Ecuménica de Ciencias de la
Religión. https://repositorio.una.ac.cr/items/147f90a2-4f9b-462b-ae6c-
41b51b260551
Méndez Méndez, J. M., & Castro Flores, K. I. (2023). Aprender desde la
extensión: epistemologías de la conversación. https://repositorio.una.
ac.cr/items/593d090a-d98a-4221-b383-a8d0c52b9d57/full
Miranda, L. R. (2009). ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e
interpretaciones de Gn 3,1-24. CIRCE, 13, 157-171. https://core.ac.uk/
download/441985928.pdf
Resistencia, espiritualidades y esperanza:
desafíos para la educación teológica evangélica en Costa Rica
Oscar Fernández Herrera
66
Mirás, E. (1956). El pecado original en el génesis. Ciencia y Fe, 12(47), 7-68
https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/CF/article/view/4762
Nelson, W. (1983). Historia del Protestantismo en Costa Rica. IINDEF.
Padilla, R. (1986). Misión Integral. Grand Rapids.
Panotto, N., & Preiswerk, M. (2017). Otra educación teológica es posible: nuevos
sujetos y campos. Libro digital.
Pew Research Center. (2014). Religión en América Latina. Cambio generalizado
en una región históricamente católica. https://www.pewresearch.org/wp-
content/uploads/sites/7/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-
Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publication-11-13.
pdf
Pineda Sancho, A. (2023). Religión y Política en América Latina. En J.M. Méndez
Méndez (Comp.), Educación religiosa en América Latina y el Caribe:
reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales
(pp. 475 - 485). Editorial SEBILA - Escuela Ecuménica de Ciencias de la
Religión. https://repositorio.una.ac.cr/items/147f90a2-4f9b-462b-ae6c-
41b51b260551
Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población
(IDESPO-UNA), Observatorio de lo Religioso-UNA, Centro de Investigación
en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia (CICDE-
UNED) y del Centro Dominico de Investigación (CEDI) (2019). Percepción
de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas. https://
repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/f2d8d997-3c62-4750-
803a-f72d11e189f3/content
Ramsay, R. B. (2004). Católicos y protestantes ¿Cuál es la diferencia? Flet Inc.
Red Centroamericana de Resistencias (s.f.). Colectivos participantes. https://
sites.google.com/view/red-ca-de-resistencia/inicio
Rolheiser, R. (2019, 4 de febrero). Espiritualidad y espiritualidades. https://www.
ciudadredonda.org/articulo/espiritualidad-y-espiritualidades
Sallandt, U. (2023). Educación Religiosa en Perú. En J.M. Méndez Méndez
(Comp.), Educación religiosa en América Latina y el Caribe: reflexiones y
voces plurales para caminos pedagógicos interculturales (pp. 539-546).
Editorial SEBILA - Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. https://
repositorio.una.ac.cr/items/147f90a2-4f9b-462b-ae6c-41b51b260551
67
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 41-67
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.457
http://hdl.handle.net/11715/2794
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Scannone, J. C. (1983). La Teología de la Liberación: Caracterización, corrientes,
etapas. Medellín. Biblia, Teología y Pastoral Para América Latina y El
Caribe, 9(34), 259–288. https://revistas.celam.org/index.php/medellin/
article/view/1353
Soto Varela, M. C. (2018). Estudio de las figuras femeninas del Génesis y sus
relecturas en la Escritura y en las homilías y comentarios de Orígenes
[Tesis de Doctorado. Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.
comillas.edu/xmlui/handle/11531/33642
Susin, L. C. (Ed.). (2001). El mar se abrió. Treinta años de teología en América
Latina. Editorial SAL TERRAE.
Ulloa Gómez, M. M. (2022). La participación evangélica en la política costarricense:
El caso pentecostal y neopentecostal 1980-2018. [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional, Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/items/
b867c17d-8505-4f80-8c15-69a7d566dcb9/full
Vega, E. (2023, 25 de septiembre). Autoridades religiosas dan todos los detalles
de la marcha “Nuestros niños son sagrados”. La Teja . https://www.
lateja.cr/nacional/autoridades-religiosas-dan-todos-los-detalles-de/
MNPMDFS6ABF5NAARZ275OOVUJA/story