15
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Artículo 1
N.o
46
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Vol. 23, N.o 46 marzo-agosto 2025 pp. 15-40
ISSN 1994-733X
e-ISSN 2707-7411
Editorial Universidad Don Bosco - El Salvador
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad
en adolescentes migrantes no acompañados
para ingresar a Chile1
Pets and caravans: Mobility strategies of
unaccompanied adolescent migrants entering Chile
Iskra Pavez-Soto2
Universidad del Desarrollo,
Chile
Correo electrónico: iskrapaz@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6438-1522
Valeria Acuña3
Universidad Santo Tomás,
Colombia
Correo electrónico: vale.acuna.r@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8609-6597
Belén Pineda4
Universidad Alberto Hurtado,
Chile
Correo electrónico: belen.pinedab@gmail.com
ORCID:https://orcid.org/0009-0001-7778-7732
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
16
1 Notas de agradecimiento: En este artículo se presentan resultados del Proyecto
FONDECYT Regular N° 1221337, “La infancia en primera persona: niñas, niños
y adolescentes migrantes no acompañados en Chile”, dirigido por la Dra. Iskra
Pavez-Soto. Las autoras agradecen a Jendery Jaldín, Daniel Quinteros, Josefina
Palma y Claudia Pedone por su colaboración con la idea inicial del estudio y a los
evaluadores anónimos que ayudaron a mejorar el manuscrito.
2 Dra. en Sociología, Universidad del Desarrollo, Centro de Salud Global Intercultural
(CeSGI).
3 Psicóloga, Universidad Santo Tomás.
4 Antropóloga, Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Antropología.
5 Dra. en Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá, Facultad de Ciencias Sociales.
6 Dr. en Educación, Universidad de Las Américas, Facultad de Educación.
7 Dra. en Investigación Transdisciplinaria en Educación, Universidad de Tarapacá,
Facultad de Ciencias Sociales.
Sius Salinas
Universidad de Tarapacá,
Chile
Correo electrónico: sius.sl.p@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4117-5515
Juan Ortiz5
Universidad de Las Américas,
Chile
Correo electrónico: jolrtiz@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8756-7012
Iciar Dufraix6
Universidad de Tarapacá,
Chile
Correo electrónico: iciar.dufraix@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5148-0177
Recibido: 7 de noviembre de 2024
Aceptado: 31 de enero de 2025
Los artículos de la Revista Teoría y Praxis de la Universidad Don Bosco,
El Salvador, se publican bajo los términos de la Licencia Creative
Commons: Reconocimiento, No Comercial, Compartir Igual 4.0
Para citar este artículo : Pavez-Soto, I., Acuña, V., Pineda, B., Salinas, S., Ortiz, J., & Dufraix,
I. (2025). Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes migrantes no
acompañados para ingresar a Chile. Teoría y Praxis, 23(46), 15–40. https://doi.org/10.61604/
typ.v23i46.456
17
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar las estrategias de movilidad desplegadas por las
y los adolescentes migrantes no acompañados que han comenzado a llegar a Chile desde
la pandemia en adelante y provienen en su mayoría de Venezuela, dada la crisis sin
precedentes. El estudio utilizó un enfoque cualitativo, mediante la aplicación de técnicas
de recolección de datos en la zona de la frontera norte (Región de Arica y Parinacota y
Tarapacá) y de asentamiento en el centro del país (Región Valparaíso y Metropolitana): se
realizó observación participante en territorios fronterizos y entrevistas semiestructuradas en
profundidad a interventores, activistas y autoridades de instituciones relacionadas con la
infancia y la migración. Se concluye que las principales estrategias migratorias utilizadas son
el acoplamiento a grupos e incluso familias y caravanas para proveerse protección durante
el trayecto y en el cruce de las fronteras, debido a la presencia de bandas delictuales y los
“coyotes”. Se destaca la figura de las mascotas como una forma de proveerse compañía
y protección, dada la peligrosidad del corredor migratorio del Cono Sur. Se recomienda
considerar estas estrategias migratorias en el diseño de políticas públicas que atiendan a la
complejidad del campo transnacional en la región latinoamericana.
Palabras clave: migración, adolescentes, caravanas, mascotas, Latinoamérica
Abstract
The aim of this article is to identify the mobility strategies used by unaccompanied adolescent
migrants who have arrived in Chile since the pandemic, mostly from Venezuela, in the face
of an unprecedented crisis. The study used a qualitative approach, through the application
of data collection techniques in the northern border area (Arica and Parinacota regions and
Tarapacá) and in the centre of the country (Valparaíso and Metropolitan regions): participant
observation in border areas and semi-structured in-depth interviews with interveners, activists
and authorities of institutions related to children and migration. It concludes that the main
migratory strategies adopted are to join groups, even families and caravans, to find protection
during the journey and when crossing borders, due to the presence of criminal gangs and
'coyotes'. Pets are highlighted as a means of providing companionship and protection, given
the dangerous nature of the Southern Cone migration corridor. It is recommended that these
migration strategies be considered in the design of public policies that address the complexity
of the transnational field in the Latin American region.
Keywords: migration, adolescents, caravans, pets, Latin America
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
18
Introducción
El objetivo de este artículo es identificar las estrategias migratorias
desplegadas por las y los adolescentes migrantes no acompañados que están
llegando a Chile desde la pandemia, con el foco en el acoplamiento a las
caravanas migratorias y la presencia de los animales de compañía. Este estudio
pretende visibilizar la presencia de las y los adolescentes migrantes en el debate
público y académico, ya que se tiende a una omisión de un fenómeno creciente
en la región latinoamericana que debe ser analizado de forma integral (Pavez-
Soto, 2023).
Durante los últimos años se aprecia un aumento en las fronteras
latinoamericanas del fenómeno denominado como los Menores Extranjeros
No Acompañados o llamados coloquialmente como “MENA”, especialmente de
origen venezolano, dada la crisis que ha vivido el país caribeño en el último tiempo
(Observatorio Venezolano de Migración [OVM], 2021). En Chile, la presencia de
este fenómeno comienza a visualizarse desde la prensa en el año 2021, a raíz de
lo cual se activan diversas estrategias políticas que abordar esta problemática,
como la promulgación por parte del Poder Judicial (2021) del Protocolo para
la protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados en
el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. No
obstante, hasta ahora las cifras con relación a cuántos adolescentes en esta
condición existen en Chile son confusas o inexistentes (Contreras, 2019; Pavez-
Soto, 2024).
En el corredor migratorio de México y Estados Unidos se observa la
presencia de adolescentes provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador.
La mayoría son adolescentes entre catorce a diecisiete años, se trata de un
éxodo masivo de jóvenes centroamericanos y caribeños especialmente del sexo
masculino, quienes buscan oportunidades educativas o laborales, reunificación
familiar o escapar de situaciones adversas (Varela Huerta, 2015).
Un fenómeno social que comienza a visualizarse es el de las caravanas
migrantes que emprenden un viaje desde Guatemala, El Salvador u Honduras
(Glockner y Álvarez, 2021), aunque, como se dijo, en el último tiempo se ha
comenzado a observar la presencia de nacionales de Venezuela, también (OVM,
2021). Las personas migrantes se unen a las caravanas migrantes con destino
al norte, frecuentemente con la intención de pedir asilo en Estados Unidos. En
efecto, viajar en grupo proporciona una protección adicional contra los peligros,
como la violencia de pandillas y el tráfico de personas, riesgos comunes para las
personas migrantes que viajan solas o para adolescentes. Las investigaciones
(Glockner, 2019) demuestran que la juventud se siente acompañada en el viaje y
segura en sus desafíos, se valoraba el ambiente de diversión. Los desplazamientos
en masa son una reacción a factores como la violencia, la pobreza, la escasez
19
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
de oportunidades económicas y/o condiciones desfavorables provocadas por el
cambio climático (sequías e inundaciones), las que han devastado las economías
agrícolas locales (Glockner, 2019).
En este sentido, desde hace un tiempo se ha comenzado a hablar de
corredores migratorios Sur-Sur (Álvarez, 2016). En el Reporte Mundial de las
Migraciones (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2024) se
nombra la existencia de varios corredores migratorios, tales como el que existe
entre Centroamérica-México-EE.UU. Un ejemplo es el corredor migratorio del
este de América del Sur que se inicia en Venezuela y sigue la ruta por Brasil
hacia Argentina (Velasco et al., 2021) y, por otro lado, se encuentra el corredor
emergente desde Venezuela a Colombia que ha llegado hasta Chile (OIM, 2024).
De allí, que en este estudio proponemos la existencia de un incipiente corredor
migratorio por el oeste del subcontinente sudamericano, originado –pero no
exclusivamente– protagonizado por la población venezolana en situación de
movilidad y que tiene como destino final a Chile, de este modo, en nuestro
estudio esperamos dar cuenta de dinámicas territoriales y socioespaciales que
experimenta el grupo de las y los adolescentes migrantes no acompañados en
el Cono Sur.
Los corredores migratorios son espacios sociales transnacionales (Faist,
2015), donde se despliegan interacciones y prácticas entre diversos sujetos y
entidades. En los corredores migratorios, diversos actores, no solo estatales,
participan en relaciones de poder desiguales en torno a la (in)movilidad migrante.
Álvarez et al. (2021) señalan que la movilidad humana no es un proceso lineal
y unidireccional; desde un posicionamiento crítico proponen la formación y
transformación de corredores migratorios que desafíen las definiciones simplistas
y numéricas como mera acumulación de movimientos. En su lugar, proponen una
visión más compleja y dinámica, entendiendo a los corredores migratorios como
espacios sociales transnacionales afectados por diversas movilidades, disputas
espaciales y relaciones de poder que ejercen los sujetos y configurados por las
dinámicas de movilidad (Álvarez et al., 2021).
La desigualdad económica, la violencia y el deterioro de las condiciones
de vida han fracturado las sociedades expulsoras, lo que afecta gravemente las
estructuras e instituciones sociales que sostienen a la niñez, como la familia
y los programas sociales. En respuesta, la migración se ha convertido en una
estrategia de sobrevivencia en contextos extremos, y moldea el imaginario de
la juventud al ofrecer la esperanza de una vida mejor o simplemente distinta
(Glockner, 2021).
En este escenario, las caravanas migratorias emergen como una estrategia
de movilidad, especialmente para niños, niñas y adolescentes que viajan solos o
sin la supervisión de adultos por los corredores migratorios. Las caravanas varían
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
20
en número de integrantes, desde una veintena o miles de personas (Glockner,
2019). En la caravana se crea una dinámica de colaboración y cooperación
que facilita el cuidado infantil y permite maximizar el aprovechamiento de los
escasos recursos disponibles, como, por ejemplo, información y medicamentos
(Glockner, 2019). En estos desplazamientos entre las fronteras del Cono Sur se
ha identificado, como un fenómeno recurrente, la presencia de mascotas como
un miembro más de la familia y los vínculos significativos. El rol de los animales
de compañía en las trayectorias migratorias es escoltar a sus tutores y ayudar en
el soporte emocional de las etapas y decisiones familiares.
Con base en las reflexiones y la evidencia previas, la pregunta que guio la
investigación fue la siguiente: ¿Qué estrategias despliegan las y los adolescentes
extranjeros no acompañados en su trayecto hacia Chile?
Metodología
El estudio asumió un diseño cualitativo de alcance exploratorio. Como
técnica de recogida de datos se aplicó la observación participante en los
alrededores y salas de espera de refugios para migrantes, instituciones públicas y
organizaciones no gubernamentales (ONG), durante noviembre de 2022 y enero
de 2024 en la zona fronteriza norte (Región de Tarapacá) y centro de asentamiento
(Valparaíso y Metropolitana). Se garantizó la firma de consentimiento informado
y, además, se consideraron medidas de resguardo ético adicionales, como el
anonimato. Este estudio fue evaluado y aprobado por un Comité de Bioética
universitario. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas en línea (Zoom)
a autoridades e interventores de instituciones públicas y Organizaciones No
Gubernamentales (ONG). Los audios se cotejaron con el software MAXQDA©
Analytics Pro mediante análisis temático inductivo. La muestra del estudio
fue opinático-estratégica (Valles, 2003), el número total nacional asciende a
doce (cinco de la zona norte y siete, zona centro) y quedó conformada por las
siguientes personas:
• Autoridad nacional (migración, infancia, etc.): Autoridad 1, zona centro;
Autoridad 2, zona centro.
• Autoridad regional (migración, infancia, etc.): Autoridad 3, zona norte.
• Profesional técnico organismo internacional: Profesional técnico 1, zona
centro.
• Profesional Poder Judicial: Profesional 2, zona norte.
• Profesional técnico regional (migración, infancia, etc.): Profesional técnico
2, zona norte; Profesional técnico 3, zona norte; Profesional técnico 4, zona
centro; Profesional técnico 5, zona centro.
• Profesional técnico organización no gubernamental (ONG) (migración,
infancia, etc.): Profesional técnico 6, zona centro.
• Activista o dirigente social regional organización funcional y/o territorial:
Activista 1, zona norte; Activista 2, zona centro.
21
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Resultados: Adolescentes migrantes no acompañados en el Cono Sur
En América del Sur, el fenómeno de los Menores Extranjeros No
Acompañados (llamados MENAS) es relativamente reciente en comparación con
otras regiones, como Europa o Estados Unidos, y ha experimentado un notable
incremento debido a la pandemia de COVID 19 y a la crisis socioeconómica
de Venezuela. Según estimaciones del Observatorio Venezolano de Migración
(OVM, 2021), entre 2015 y 2019, aproximadamente 25.000 MENAS habrían
abandonado el país caribeño, de los cuales se calcula que alrededor de 20.000 se
encuentran en Colombia. El 70% emprende su viaje con el propósito de reunirse
con sus familias o para escapar de situaciones de violencia social, doméstica
o de sexo-género. Durante su travesía, enfrentan numerosos riesgos, como el
acoso y las amenazas por parte de grupos armados y bandas criminales, que
operan en las “trochas”, es decir, en los pasos fronterizos “no oficiales” (OVM,
2021).
Los principales destinos de adolescentes migrantes de origen venezolano
incluyen a Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Estados Unidos, Brasil y Chile.
Del total de la población infanto-juvenil que emigra desde Venezuela, el 41%
corresponde a adolescentes entre 12 y 17 años, mientras que el 10% son niños
y niñas de 7 a 11 años. Muchos de ellos viajan de manera autónoma, sin la
compañía de sus padres o tutores, sino acompañados por amigos de su misma
edad o adultos ajenos a su núcleo familiar (Pavez-Soto, 2024). Más del 80%
reside actualmente en Colombia y Perú. Frente a esta situación, algunos países
de la región han implementado protocolos de acogida como procedimientos
administrativos y entrega de visados (OVM, 2021).
La situación migratoria recién descrita ha configurado un incipiente corredor
migratorio por la zona Oeste del Cono Sur. En nuestro estudio nos propusimos
analizar las experiencias de los sujetos adolescentes que están situados en
un contexto concreto, donde la movilidad obedece a lógicas de continuidad
geográfica y a la radicalidad de las vivencias compartidas (Prado et al., 2022).
Estrategias de movilidad autónoma
En esta sección, se analizan las estrategias de movilidad utilizadas
por las y los adolescentes migrantes no acompañados en el Cono Sur, así
como los desafíos y riesgos asociados con estas estrategias. La migración
de adolescentes no acompañados en el Cono Sur presenta una variedad de
estrategias de movilidad que reflejan tanto la creatividad como la resiliencia
de estos jóvenes. Según Castles y Miller (2009), las rutas migratorias implican
patrones de movimiento poblaciones en el espacio geográfico que considera los
flujos migratorios. En este proceso inciden varios factores: políticas de control,
infraestructura (carreteras), complejos fronterizos y hasta los métodos de
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
22
transporte. El trayecto migratorio incluye un recorrido físico, pero también uno
subjetivo, como las interacciones sociales a lo largo del viaje, las redes de apoyo
y los impactos subjetivos y formativos (Glockner, 2019).
La ruta migratoria de las y los adolescentes varía dependiendo de si
realizan el trayecto solos o acompañados de familiares cercanos, parejas,
amigos o adultos conocidos. Cuando migran con sus familiares cercanos, la ruta
se ajusta a las decisiones tomadas por las figuras adultas significativas, mientras
que en solitario o con grupo de pares las decisiones se consideran de manera
intuitiva frente a la eventualidad y la información disponible, de esta manera se
demostraría su capacidad de autonomía para movilizarse (Pavez-Soto, 2023).
En otras palabras, estas prácticas demuestran los límites de la agencia infantil
y juvenil entendida como posibilidades de acción (Alanen, 2000). En ambas
situaciones y dada la situación de indocumentación del flujo migratorio durante la
pandemia, el ingreso suele realizarse por pasos no habilitados.
“No siempre sale solo o sola desde Venezuela, no siempre viaja todo el
trayecto solo o sola, eh, en algunos casos se desacoplan, digamos, en
algún momento de la ruta, eh, o son acompañados hasta cierto punto y
después son enviados solos digamos o solas, eh... o al revés, digamos,
salen solos y después se juntan con alguien o se encuentran con la
familia en Lima, por ejemplo, o en Ecuador”
(Autoridad 3, zona norte)
Tal como se evidencia en la cita recién expuesta, las compañías de las
y los jóvenes extranjeros pueden variar significativamente a lo largo del viaje
migratorio. Inicialmente, muchos emprenden su trayecto de manera solitaria,
pero en el camino se integran a caravanas de migrantes o se unen a grupos
familiares. Este fenómeno refleja una estrategia adaptativa para enfrentar los
riesgos y desafíos de la migración, en busca de seguridad, apoyo y recursos
compartidos (Floristán, 2024; Pavez-Soto, 2024). Sin embargo, esta dinámica
también implica una constante reconfiguración de las redes sociales y de
protección, lo que puede generar incertidumbre y exponer a los jóvenes a
situaciones de dependencia o vulnerabilidad frente a personas cuya confianza
no ha sido plenamente establecida. Este patrón migratorio resalta la necesidad
de fortalecer los mecanismos de protección y acompañamiento para garantizar
que los jóvenes migrantes cuenten con entornos seguros y estables durante todo
su recorrido:
“Y el ingreso por paso no habilitado obedece, en su mayoría, [a que] han
salido de sus países de nacionalidad o de residencia habitual, también,
por pasos no habilitados”
(Profesional técnico 3, zona norte)
23
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
En la observación participante realizada en territorios de asentamientos
precarios, como en Alto Hospicio (Iquique), se conoció el caso de una adolescente
migrante venezolana de quince años (por razones éticas se resguarda su
identidad), quien decidió migrar por una mezcla de razones personales, familiares
y contextuales (pobreza). Las hermanas que ya residían en Chile financiaron
(vía remesas) el viaje y enviaron a un amigo para que la cuidara y acompañara,
mediante el despliegue de una serie de estrategias familiares para garantizar la
seguridad de la joven durante su tránsito migratorio Sur-Sur.
El grupo de las y los adolescentes migrantes no acompañados realiza
el viaje en un clima intenso, el corredor migratorio del oeste atraviesa selvas,
llanuras desérticas y montañas andinas, en condiciones de extremo calor diurno
y temperaturas bajo cero durante la noche, mismas características del territorio
de la frontera norte de Chile, lo que genera enfermedades físicas, daños en la
piel e impactos en el carácter:
“Muchos niños venían con sus pies rotos de tanto caminar, con el
frío, eh... sus talones obviamente todos agrietados, sus, sus mejillas
agrietadas, quemadas por el hielo de la noche y por el calor del día”
(Profesional técnico 2, zona norte)
Políticas migratorias y su impacto en la movilidad adolescente
Hoy en día las fronteras nacionales se distinguen por su creciente
securitización. Según Rachel Rosen et al. (2023), el recrudecimiento de las
barreras de acceso conduce a que las travesías sean cada vez más arriesgadas
y peligrosas. En Europa se registran estrategias extremas, como viajar debajo de
camiones o en pateras que cruzan el Mediterráneo (Floristán, 2024); como se ha
dicho anteriormente, en Latinoamérica se destaca la presencia de los traficantes
de personas (“coyotes”) que facilitan la entrada por pasos no habilitados. En este
contexto de creciente securitización y aumento del riesgo fronterizo, las y los
jóvenes migrantes no acompañados desarrollan solidaridades emergentes desde
la base y prácticas de cuidado mutuo que rara vez son reconocidas en la literatura
y en el propio sistema de protección (Rosen et al., 2023). La edad funciona como
una defensa que puede garantizar –o negar– los derechos; mientras el tiempo
avanza, las solicitudes de refugio tardan tanto como todo proceso burocrático. En
el caso de las y los adolescentes que atraviesan el corredor migratorio del oeste,
su trayecto está plagado de accidentes geográficos y desafíos personales y
sociales: las rutas atraviesan distintos lugares, ciudades y países antes de llegar
a Chile, en algunos se instalan ya sea de manera semipermanente o transitoria
en búsqueda de su destino:
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
24
“Estos poquitos, creo, que pude ver y entrevistar, eran venezolanos.
Sí, todos habían llegado a pie, digamos, desde Venezuela haciendo el
recorrido Venezuela, Colombia Ecuador, Perú, Bolivia, por Desaguadero
y Colchane, los que habían llegado”
(Activista 2, zona centro)
De acuerdo con lo planteado por Rosen et al. (2023), en el caso recién
expuesto, podríamos preguntarnos sobre los diversos actores que forman parte
de la movilidad adolescente. Los regímenes fronterizos del Cono Sur despliegan
prácticas de control limítrofe que inciden y, en cierto modo, conducen a un ir y
venir constante. Se trata de una estrategia migratoria circular por el continente
que abarca del sur al norte y viceversa, por si fallan los planes en el camino:
“Intentaron ir a Estados Unidos con su familia, no les resultó, muchos de
ellos incluso compraron pasaje en avión para México desde Colombia y
al llegar a México, México los devuelven, entonces, regresan a Colombia
y vuelven a hacer el transbordo, cierto, por Ecuador, ya sea por paso,
ahora que está abierta la frontera, cierto, por, por Ipiales que es por lo
general por donde pasan o... varios en el Hacha”
(Activista 1, zona norte)
Las redes migratorias transnacionales transmiten información sobre las
condiciones de la ruta, las oportunidades y los obstáculos, se trata de recursos
recolectados de manera informal durante el circuito fronterizo (Álvarez et al.,
2021):
“Esa es la información, las rutas, las saben por… por…
digamos, situaciones más informales (SUBE EL TONO DE
VOZ), como no hay mucho registro”
(Autoridad 1, zona centro)
La mayoría de las y los adolescentes no acompañados optan por cruzar la
frontera por pasos no habilitados debido a la falta de opciones legales y seguras,
ya que provienen de familias empobrecidas y con escasas oportunidades. La
búsqueda de la reunificación familiar también es un factor que incide en este tipo
de migración riesgosa (Pavez-Soto, 2023). Las políticas restrictivas y la vigilancia
aumentada en los puntos de cruce oficiales contribuyen a la securitización de las
fronteras:
“Yo diría que, que del cien por ciento, si es que no era un solo caso,
eh, los ingresos de los niños, niñas y adolescentes no acompañados o
separados por sus familias, son por pasos no habilitados”
(Profesional técnico 3, zona norte)
25
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Los datos cualitativos recién expuestos nos permiten ilustrar la forma en
que las y los adolescentes migrantes no acompañados esquivan los controles
policiales, debido a la indocumentación y para no ser identificados. La estrategia
de ingreso por pasos no habilitados se constituye como una opción radical por
una mezcla de factores individuales y sociales, donde las políticas migratorias
regulan, disciplinan y enmarcan el movimiento desde una perspectiva politizada
de adolescentes que se movilizan (Rosen et al., 2023).
Estrategias de movilidad en el trayecto migratorio
En nuestro estudio, constatamos que la mayoría del flujo migratorio
irregular ingresa a Chile por pasos no habilitados (denominados coloquialmente
como “trochas”) ubicados en la ciudad fronteriza de Colchane, no obstante,
este punto tendría mayor presencia policial en la zona limítrofe. La otra ruta del
corredor migratorio del oeste involucra el cruce por la ciudad peruana de Tacna
siguiendo la línea del tren a Arica (ciudad chilena ubicada en la frontera con
Perú), la cual estaría menos vigilada:
“Pasan por todo el Perú hasta llegar a Tacna, unos, que, eh,
aparentemente es la zona menos peligrosa para pasar y que siguen
pasando por la línea del tren, porque está menos vigilada, hay muchos
que ya están arriesgándose a pasar mejor por Tacna (...). Pero después
hacen de nuevo el retorno para salir por el mismo lado y darse por
Colchane ¿Por qué? Porque el tramo de Arica a Iquique es más, más
facilidad de que los atrapen y es, como, la tirada es más larga, entonces
prefieren vuelta, retornar y por investigación ellos retornan de nuevo y se
dan la vuelta por Colchane”
(Activista 1, zona norte)
La decisión de llevar a cabo una migración así de arriesgada obedece a
factores extremos o que están fuera del alcance de las poblaciones vulnerables,
aunque, emergen los riesgos inherentes a una ruta irregular y el miedo de
enfrentar pandillas y violencia en el trayecto de manera solitaria:
“Les daba mucho temor a ellos viajar, así, como, solos y empezar a hacer
su ruta más, más directa, podríamos decirlo”
(Profesional técnico 2, zona norte)
Una estrategia migratoria registrada en este estudio se relaciona con la
práctica del acoplamiento a familias que se han conocido durante el trayecto
y que proveen acompañamiento y protección temporal. Además, se observa la
estrategia clásica de movilidad como pedir aventones (“hacer dedo”) que facilita el
acoplamiento o, como se diría en Chile, “aguachamiento” a grupos de personas:
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
26
“Familias que los aguachan [sic], se podría decir, pero... que tienen
muy claro que no los van a cuidar, o sea, que los aguachan durante el
camino y siempre se van y no en grupos de pares, ah, no es que uno
diga, entraron cinco, dos, no, generalmente entra uno o dos con un grupo
de adultos que no tienen nada que ver, que dijeron “no, nos conocimos
en Perú y llevamos un día” y se van subiendo a los camiones y van
haciendo dedo. (…) Hacen dedo, la mayoría y, en algunos casos, ya, al
momento de cruzar la frontera se van como aguachando con alguien que
les permita ir al lado de ellos. Sobreviviendo no más”
(Profesional 2, zona norte)
Otra estrategia migratoria se refiere al uso de los teléfonos celulares para
mantenerse en contacto con parientes del país de origen y/o de destino, a la vez
que navegar por redes sociales y conseguir información migratoria:
“Todos venían con celular (...) para poder hablar con su familia,
ya, eh... ese era como el uso y entretenimiento, creo yo, porque
algunos de ahí se ponían a chatear, conversar o... a revisar, ahí,
las redes sociales”
(Profesional técnico 2, zona norte)
“La tecnología para ellos sí, siempre está, como... a la vista
o a la mano, porque siempre hay alguien que les presta un
teléfono, les pasa un teléfono, los niños están como conscientes
de eso (…) aunque no sea su aparato propio, si de un tercero
pueden conseguir esto, muchos tienen sus correos, varios
tienen Facebook, cierto, que el Messenger que es donde más
se comunican, para novedoso, el WhatsApp, para ellos también,
pero... si no lo hacen de un teléfono propio, lo pueden hacer de un
tercero pero sí, no dejan esa comunicación con sus familiares o
sus amigos”
(Activista 1, zona norte)
En otras ocasiones, cuando se encuentran en condiciones de escasez
económica, las y los adolescentes se ven obligados a vender sus pertenencias,
siendo el teléfono celular lo último de lo que intentan despojarse, por la utilidad
e identidad que otorga:
“Y van vendiendo lo poco que tienen y lo último que quieren vender
es el celular, el que lo guardan y lo esconden para no venderlo,
pero, llega un momento en que si tienen que comer tienen que
vender el celular, o sea, terminan vendiendo lo que van llevando”
(Profesional 2, zona norte)
27
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
“Hay unos que, sí, vienen sin nada, hay otros que vienen y venden
las cosas pa’ poder seguir viajando, su traslado pero...
es mitad por mitad”
(Activista 1, zona norte)
“Muchos han vendido su celular, han vendido sus pertenencias,
otros, por ejemplo”
(Profesional técnico 3, zona norte)
Corredores migratorios
Los corredores migratorios se entienden como espacios sociales y
geográficos donde se reproducen formas de interacción social e institucional.
Se trata de lugares donde (re)surgen las dinámicas y los valores que son (re)
creados por las y los adolescentes migrantes en situación de movilidad, quienes
desarrollan redes de apoyo mutuo y resiliencia en medio de las dificultades, de
este modo, se destaca su capacidad de agencia juvenil en contextos adversos
(de Hass, 2021; Rosen et al., 2023). Los corredores migratorios son espacios
sociales que se extienden más allá de las fronteras nacionales mediante
prácticas entre diferentes actores estatales y de la sociedad civil que participan
en relaciones de poder y (in)movilidad (Faist, 2015). El movimiento de personas
migrantes en tránsito o solicitantes de refugio incluye a personas adultas y a la
niñez y la juventud con diversas procedencias, lo cual provoca una lucha espacial
(Varela Huerta, 2015). Esta lucha, a menudo por la supervivencia, también
implica prácticas de solidaridad migrante y tácticas para enfrentar y negociar las
complejas y variadas relaciones de poder con múltiples actores que moldean
los corredores migratorios de las Américas (Velasco et al., 2021). En los últimos
años, se observa un aumento de las medidas institucionales aplicadas a los
límites fronterizos, donde los estados con enfoques punitivos han reforzado las
limitaciones migratorias. A pesar de estos esfuerzos de seguridad, los países de
origen, tránsito y destino no han conseguido frenar el incremento de la migración
irregular, la violencia y el tráfico de personas (Álvarez, 2016). En nuestro estudio,
registramos que la mayoría de los adolescentes migrantes están indocumentados
o sólo tienen una fotografía o una fotocopia de su cédula de identidad:
“La gran mayoría de los niños, niñas y adolescentes e incluso
los que son acompañados con su adulto, la gran mayoría trae
solamente el acta de nacimiento (...). Muchos de ellos venían
incluso sin ninguna documentación, porque dentro del mismo viaje,
como se paraban, de repente, a dormir, se agrupaban, se robaban
entre ellos los documentos”
(Profesional técnico 2, zona norte)
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
28
“O portan sus documentos de identidad y los tienen solo en digital,
porque saben que les han robado y después sus mamás les han
enviado la cédula o la fotografía digital les ha servido para que
nosotros lo podamos individualizar”
(Profesional técnico 3, zona norte)
Como se evidencia en los datos analizados, la peligrosidad de la ruta
migratoria no solo se manifiesta en las amenazas físicas o la presencia de
grupos armados o paramilitares, sino también en fenómenos como el robo de
la documentación, incluso entre la misma población en movilidad. Este tipo de
incidentes agrava la vulnerabilidad de las personas migrantes, ya que la pérdida de
documentos perzsonales dificulta su acceso a servicios básicos, protección legal
y procesos de regularización migratoria; e incrementa el riesgo de explotación,
detenciones arbitrarias y exclusión social (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF], 2024). Este fenómeno subraya la complejidad de los desafíos
que enfrentan la población migrante en los corredores migratorios:
“El común, la familia común, lo único que te trae o son las cédulas
de identidad de los adultos y los niños, la gran mayoría, puro
acta de nacimiento (…) “no es que me lo robaron cuando venía
viajando”, “me sacaron del bolso mis documentos”,
“me robaron la maleta con mis cosas”
(Profesional técnico 2, zona norte)
“Sin los carnet correspondientes, cierto, en cuestión a trámites,
muchos vienen sin su certificado de nacimiento... ¿no?, que es
algo básico que uno debería decir para viajar, ¿no?”
(Activista 1, zona norte)
La situación de indocumentación representa un desafío significativo, ya
que implica que el eventual adulto a cargo carece de cualquier documento de
autorización legal que valide su responsabilidad de cuidado sobre adolescentes
menores de edad (Machín, 2024). Esta falta de respaldo jurídico limita su
capacidad para ejercer funciones de tutela y también los expone a riesgos
adicionales. Por lo demás, la indocumentación dificulta la verificación de la
idoneidad del adulto responsable, lo que puede generar desconfianza por parte
de las autoridades y organismos de protección:
“O sea, sin ningún, pero sin ninguna... ningún poder, que era lo
que nosotros le teníamos que pedir o que las autoridades igual le
pedían acá... Carabineros, no sé, PDI, ya, cuál es la autorización
de la madre para que usted retire o que [se] haga pasar o el
papá, cierto, que está allá, quedó en Venezuela, eh... ¿cuál es
la autorización de ellos para que usted traiga al niño para acá?
29
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Entonces, ahí, teníamos que entrar, igual, a preguntarle a los niños
si era efectivo ese vínculo que...
el adulto refería, po [sic]”
(Profesional técnico 2, zona norte)
Una vez que logran ingresar a Chile, gran parte de la población migrante
continúa su trayecto hacia otras ciudades del centro del país con el objetivo de
reunirse con familiares o amistades o buscar nuevas oportunidades de trabajo
(Tapia y Quinteros, 2023). Este movimiento interno refleja una búsqueda de
redes de apoyo y estabilidad, que son fundamentales para su integración y
adaptación en el nuevo contexto. La migración hacia el centro del país evidencia
la importancia de las redes sociales y familiares como factores clave en la toma
de decisiones durante el proceso migratorio, de allí emerge la necesidad de
políticas públicas que faciliten la reunificación familiar y la inclusión social en las
comunidades de destino:
“Los motivos de llegar a la región de Valparaíso, bueno, son… son
varios… es que justamente, bueno, la ruta es que típicamente el
ingreso es por paso fronterizo no habilitado, mayormente… Aquí
es por el norte y es ahí, mayormente, el Estado Plurinacional de
Bolivia a la región de Tarapacá… No, no podría recordar de un
caso de una persona que haya ingresado por paso habilitado
aéreo, es decir, como Santiago y, bueno, a Valparaíso, porque…
un par de razones… primero, la región de Valparaíso es la tercera
región más poblada, donde mayor congrega personas
migrantes en el país”
(Profesional técnico 1, zona centro)
Peligros transnacionales
El régimen fronterizo crea distinciones racializadas entre lo nacional y lo no
nacional para controlar y gestionar la movilidad, de este modo, se transforma la
biopolítica en lo que hoy se ha llamado como “necropolítica” dados los espacios
fronterizos donde el Estado ejerce un control violento sobre la vida y la muerte
de las personas (Mbembe, 2008). Hoy en día, las fronteras son adaptables,
externalizables, variadas, disputadas, susceptibles a la corrupción, flexibles,
habilitantes, violentas e incluso letales (Velasco et al., 2021). En nuestro estudio,
las y los informantes coinciden en que la juventud migrante se ve expuesta a
delitos y a diversas situaciones peligrosas que vulneran sus derechos:
“Como que todo el trayecto migratorio es súper peligroso, porque
existen bandas de crimen organizado y eso es real, es real…
sometimiento a malos tratos, torturas, extorsiones,
te subiste al bus”
(Activista 2, zona centro.)
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
30
“Una de las dificultades, además y esto, bueno, no solamente para
la niñez no acompañada, cierto, también separada y la migración,
en general, es el ingreso por pasos no habilitados, que genera
más riesgos en términos de ser sujetos de algún tipo de delito de
vulneración de derechos”
(Profesional técnico 5, zona centro)
El régimen fronterizo abarca diversas instituciones y procesos con el fin
de controlar la vida y el trabajo de las personas, consideradas como sujetos
móviles (Rosen et al., 2023). Su propósito es mantener un flujo constante de
producción y circulación de capital, esto resalta la importancia de comprender
cómo estas estructuras impactan la vida diaria de las personas. El objetivo
principal del régimen fronterizo global es regular la fuerza laboral para sostener
la producción transnacional que refuerza la soberanía del Estado en su territorio,
incluso mediante medidas violentas que afectan a los adolescentes (Velasco et
al., 2021):
“Se han visto expuestos a delitos, muchos,
les han robado en el camino”
(Profesional 2, zona norte)
“Sí, muchos han sido asaltados, engañados, muchas violaciones”
(Activista 1, zona norte)
Una estrategia migratoria radical en un contexto igualmente radical sería
el caso de aquellas chicas que se ven expuestas a engaños y coerción, como
una forma de contrarrestar el peligro se emparejan con hombres mayores que les
proveen protección en la ruta (Martín-González y Gimeno, 2023):
“Por confiar en que esa persona me va a llevar a mi destino, pero
si me termina pidiendo algo y, a veces, ese algo no es porque se
lo doy, sino, porque soy abusado o, si se lo doy, no se considera
tampoco un abuso, sino, como un gracias, ¿no?”
(Activista 1, zona norte)
En la frontera norte de Chile se ha identificado una estrategia migratoria de
las y los adolescentes migrantes no acompañados en la que se instrumentalizan
el vínculo con personas adultas conocidas durante la ruta para facilitar el ingreso
al país. Esta práctica, aunque responde a la necesidad de superar los obstáculos
y riesgos asociados a la migración irregular, plantea serias preocupaciones en
términos de protección y bienestar. Al depender de adultos desconocidos quedan
expuestos a posibles situaciones de abuso, explotación o negligencia (Aguilar et
al., 2023):
31
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
“Entonces, la particularidad es que yo puedo mentir y decir que...
eres mi hijo y me van a dejar pasar igual, porque el niño puede
decir, en el caso del adolescente, que su documento se le extravió
y que él se llama Juanito Pérez y que es hijo de Juanito Pérez y él
va a pasar igual, eso es una particularidad”
(Activista 1, zona norte)
En estos casos, esta estrategia migratoria arriesgada, aunque surge como
un mecanismo para facilitar el ingreso y reducir los riesgos inmediatos asociados
a la migración irregular, conlleva graves implicaciones para la protección de los
derechos infantiles. Al falsear el vínculo con el adulto, se dificulta la identificación
de situaciones de vulnerabilidad, explotación o tráfico de personas (Pavez-Soto,
2024):
“E incluso también nosotros hemos detectado algunos casos de...
infancia no acompañada que en el mismo dispositivo dice que se
juntan con alguien, digamos, “no, si yo vengo con él” y en realidad
lo conoció... al otro lado, digamos, en Písiga Bolívar [Bolivia]
(Autoridad 3, zona norte)
Los derechos de la infancia en el espacio transnacional están determinados
por el régimen de control fronterizo regional que incide en las dinámicas de
movilidad (Floristán, 2024; Velasco et al., 2021). A su vez, en el caso de la
juventud que atraviesa el corredor migratorio de la zona oeste del Cono Sur
y dadas las condiciones de alta peligrosidad, también interfieren las bandas
criminales que atacan en el camino y la vulneración de derechos cometida por
las personas adultas a cargo:
“Acá ya lograron cumplir su ruta migratoria, buscaron las
oportunidades, estuvieron con adultos responsables a sus cargos
quienes los vulneraron en sus derechos”
(Profesional técnico 4, zona centro)
Mascotas
Como se adelantó, las mascotas son consideradas como otro miembro
más de la familia en varias culturas modernas, estableciendo conexiones
interpersonales e interespecie que las integran en el círculo humano. Es preciso
reconocer que el fenómeno de los perros callejeros es habitual en los países
de Latinoamérica. Por ejemplo, México se posiciona como el país con la mayor
población de perros callejeros en América Latina, con estimaciones que oscilan
entre 23 y 28 millones de canes en esta condición (Baena, 2024). En El Salvador
se carece de estadísticas oficiales, pero se estima que habría 108.000 perros en
las calles sin control veterinario (Fuentes y Luna, 2015). En Bogotá (Colombia)
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
32
se llevó a cabo un censo de perros sin supervisión y reveló una estimación de
66.467 canes en esta condición, con un rápido crecimiento en todo el territorio
nacional (Alba et al., 2024). En Quito (Ecuador), se estimó que había un perro
abandonado por cada 59 personas, con un incremento del 20% anual (Vinueza et
al., 2022). En Chile, se estima que habría 3 millones y medio de perros sin dueño
visible, en una proporción de 1 por cada 2,4 perros con dueño (Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo, 2022). Ciertamente, en nuestro continente,
los perros callejeros constituyen un grave problema ambiental, de salud pública
y sociojurídico, pero también nos expone a un conflicto ético, debido a su
naturaleza fiel e incondicional que precisa de un trato respetuoso y piadoso hacia
ellos (Baena, 2024).
La inclusión de los perros en las familias modernas le otorga una curiosa
pertenencia al grupo humano, como integrantes de pleno derecho en el estatus
del “nosotras”. Sin embargo, esta tendencia a dividir el mundo en “nosotras” y
“ellas” refleja una visión especista o una discriminación basada en diferencias
biológicas que sitúa a las personas humanas por encima de los otros animales
(Donovan, 2016). Cuando las mascotas son parte del “nosotras”, contribuyen al
desarrollo emocional y familiar (Díaz y Rodríguez, 2019). En palabras de Donna
Haraway (2016):
No puede haber sólo una especie de compañía; debe haber al menos dos
para crear una. Está en la sintaxis; está en la carne. Los perros hablan
de la inevitable y contradictoria historia de las relaciones —relaciones co-
constitutivas en las que ninguno de los compañeros preexiste al acto de
relacionarse. (p.11)
Mediante la observación participante realizada en este estudio se pudo
apreciar que las autoridades locales (de la zona fronteriza norte) reconocen que
la presencia de niñez y familias en los flujos migratorios contemporáneos ha
traído consigo la aparición de mascotas (principalmente, perros) como parte de
los vínculos afectivos primarios del grupo en tránsito. Diversos estudios (Glockner
y Álvarez, 2021) han constatado que la presencia de niñas, niños y adolescentes
en los flujos migratorios se destaca por la aparición de mascotas o animales
de compañía, lo que refleja la importancia de los lazos en el espacio de la vida
cotidiana e íntima.
En una entrevista sostenida –en el marco del trabajo de campo– con
una autoridad gubernamental de la zona fronteriza norte señalaba que habían
liderado un plan de apoyo para las mascotas migrantes, el cual consistía en
ofrecer un control médico veterinario preventivo (revisión y poner las vacunas),
a fin de promover la integración entre la comunidad nativa y extranjera. Sin
embargo, dicha iniciativa no prosperó. La conflictividad social y política en torno
a las diversas movilidades migrantes produce efectos que recorren, moldean,
33
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
configuran y transforman las formaciones espaciales. Por lo tanto, estos
procesos afectan tanto a los migrantes humanos como a sus mascotas, quienes
comparten los desafíos y las adaptaciones del desplazamiento hacia nuevos
territorios (Velasco et al. 2021).
En ocasiones, algunas personas en movimiento que tienen animales de
compañía se han visto obligadas a abandonarlos en el camino para continuar
con su viaje hasta el destino final, sin posibilidad de llevarlos consigo, ya que
habitualmente la respuesta humanitaria (buses de acercamiento, albergue,
comida, etc.), tal como su nombre lo indica: es humanitaria, es decir, dirigida
hacia la población humana, por lo tanto, no contempla la presencia de animales
de compañía ni garantiza su traslado ni cuidado en caso de desamparo. En las
entrevistas informales llevas a cabo durante el trabajo de campo, se nos informó
que el personal policial o la Unidad de Pasos Fronterizos ha realizado algunos
avistamientos de mascotas “varadas” en la zona fronteriza, mientras que otras
caen en los bofedales del Altiplano1.
En otra oportunidad, se conversó con personal directivo de los refugios
fronterizos, quienes confirmaron que en esos dispositivos no se aceptan animales
de compañía. Afuera de los albergues y en los alrededores se puede observar
la presencia de varios perros callejeros que deambulan por el sector aledaño.
Cuando llegan los buses de ayuda humanitaria se suben las familias, mujeres,
madres, niñas, niños y adolescentes, pero no está permitido llevar a animales
de compañía, por lo tanto, quedan abandonados en las afueras de los recintos o
en medio del desierto. En el trabajo de campo nos revelaron que han reportado
a perros solitarios y/o jaurías asilvestradas que atacan a los animales nativos
(llamas, guanacos, etc.). También se nos comentó que la patrulla de rescate
de alta montaña ha debido de brindar una respuesta humanitaria frente a un
fenómeno bastante desconocido, pero que podría generar graves problemáticas
de índole ecológica, sanitaria y de convivencia entre especies y culturas, de gran
impacto en el territorio y que debería ser considerado por las autoridades.
A su vez, mediante las entrevistas semiestructuradas con los interventores
se ha logrado pesquisar la presencia de mascotas de las y los adolescentes
migrantes no acompañados que ingresan a Chile, algunos se han negado a
abandonarlos en el camino por considerarlas como otro miembro más del grupo
familiar. Situación que en ocasiones obstaculiza el trayecto migratorio al momento
de regularizar el ingreso al país:
1 Pantano típico de la zona andina altiplánica.
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
34
“Y... muchos de ellos con un apego afectivo con los animales, que
recordar que sus animales también están dentro de su núcleo familiar
y ellos los nombran mucho, no, “somos seis” y uno dice, pero, si son
cinco, “no, pero es que mi perro”, “mi gato” o el animalito que traigan es
parte de su familia. Sí se considera como algo importante y esto lo digo
porque, muchas de las veces, se atascan también en Iquique, porque
o se van con el animalito o no se van, así tú le ofrezcas todo. No, si el
animalito no se va ellos no se mueven. Entonces, también muchas de las
veces se ven cuarteadas sus, sus... por no decir, sus rotaciones dentro
del país, a seguir migrando hasta llegar al punto de,
de donde ellos quieren llegar, por sus animales”
(Activista 1, zona norte)
Vale la pena mencionar que durante la pandemia de COVID19, la ONG
ecuatoriana Corredores Migratorios (2020) hizo un reportaje de investigación
audiovisual para apoyar una solicitud presentada ante la Corte Constitucional de
Ecuador, con el fin de otorgar visados temporales a adolescentes migrantes no
acompañados en plena crisis sanitaria, lo cual fue aceptado. Estos testimonios
están disponibles en su canal de YouTube. En una de las entrevistas realizadas
en el corredor migratorio, entre Juncal e Ibarra (Ecuador), se puede observar
que uno de los jóvenes acaricia a un perro mestizo adulto, de tamaño grande y
color marrón, atado con un cinturón de cuero como correa. El chico lo obliga a
sentarse, mientras el animal se rasca las pulgas:
Parecemos indigentes porque estamos, así, caminando, pero somos seres
humanos y tenemos derechos. Somos familia (…) y, bueno, para qué quejarme
de mi mascota, si fue él quien me ayudó en todas las “trochas”.2 Su vida y si te
digo la verdad, sin él no nos dieran ni una moneda, ni un billete, nada. Le digo
lánzate y se lanza, todo lo que hacen, lo hacen prácticamente por el perro (…). Te
estoy hablando de un agua para cruzar el río, ancho como esta calle completa,
lo lanza el perro y cuando te agarra el remolino, te trata de botar y tú peleando
con los pies, con las piedras y con los bolsos que cargas encima y el perro, como
si fuera poco (…). Al otro lado de la montaña se escuchaban unos gritos como
de niño. ¡No! (…). Personas que cruzan, bebés, niños pequeños, señoras con
coche, niños de brazos cruzando una “trocha. (Corredores Migratorios, 2020,
11m44s)
Sin duda, el joven entrevistado por la ONG ecuatoriana practica el cuidado
mutuo al interior de su grupo de pares y en el nivel interespecie (Baena, 2024),
como parte del acompañamiento y la re-producción de entornos espaciales y
temporales, durante el trayecto, convertidos en un planeamiento vital para
enfrentar la realidad (Glockner y Álvarez, 2021).
2 Paso fronterizo irregular.
35
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Conclusiones
Este estudio ha identificado que las estrategias migratorias desplegadas
por las y los adolescentes migrantes no acompañados para ingresar a Chile son
variadas y diversas y, en general, tienden al cuidado mutuo, la protección frente al
peligro de las rutas y a brindar compañía en casos de soledad. Observamos una
respuesta que les permite y posibilita enfrentar la complejidad de los corredores
migratorios del Cono Sur.
Se concluye, en primer lugar, que las y los adolescentes extranjeros
despliegan una serie de estrategias relacionadas con acoplarse a las caravanas
migratorias y de ese modo eludir el control policial y los costos elevados de los
contrabandistas humanos, quienes pueden cobrar hasta miles de dólares por
persona para facilitar el viaje. La formación y el movimiento de las caravanas se
ve influenciado por las políticas migratorias tanto de los países de origen, tránsito
y destino. Ya sea los cambios en las políticas de asilo y la militarización de las
fronteras pueden servir como factores de empuje o atracción, lo cual impacta en
la decisión de las y los migrantes de unirse a una caravana. El viajar en grupo
proporciona una protección adicional contra los peligros del viaje, como la violencia
de pandillas y el tráfico de personas, riesgos comunes cuando las personas
migrantes viajan solas o son menores de edad. Las caravanas migratorias más
recientes emergen como una estrategia de movilidad significativa, especialmente
para adolescentes que viajan solos o sin la supervisión de adultos.
En nuestro estudio constatamos que los interventores y las autoridades
conocen la variedad de estrategias migratorias desplegadas por adolescentes no
acompañados. No obstante, pareciera ser que no siempre este tipo de información
se considera a la hora de diseñar la gestión de los flujos migratorios y los derechos
e integración de las personas migrantes en la sociedad de destino. Pareciera ser
que las acciones de control migratorio minimizan la relevancia de las prácticas de
cuidado mutuo de quienes transitan por los corredores migratorios. Las políticas
públicas tienen el mandato de garantizar el respeto de los derechos humanos
y considerar los factores económicos, sociales y humanitarios para garantizar
la inclusión de la población migrante en la sociedad de destino. Los crecientes
flujos que se desplazan por el corredor migratorio del oeste del Cono Sur desafían
la implementación de políticas basadas en evidencia junto con la participación
activa de la sociedad civil; será crucial para construir sistemas migratorios justos,
seguros y ordenados, que beneficien el desarrollo de la región latinoamericana.
El incipiente corredor migratorio del oeste del Cono Sur está caracterizado
por la confluencia de actores estatales, de la sociedad civil (Organizaciones No
gubernamentales) y flujos migratorios diversos, junto a la presencia de bandas,
pandillas y “coyotes” que actúan como traficantes de personas que vulneran sus
derechos. De ahí la emergencia de las caravanas como una respuesta colectiva
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
36
frente a las necesidades básicas de la población migrante, como alimentación,
alojamiento y protección. Desde el punto de vista social, la caravana constituye un
punto focal y amplificador de un fenómeno (el de adolescentes no acompañados)
que, aunque no pasa desapercibido, ha venido desarrollándose de manera
clandestina.
Con todo, las y los adolescentes migrantes no acompañados despliegan
diferentes estrategias para brindarse compañía y protección, tales como el
acompañamiento de familiares o figuras significativas, el acoplamiento a
caravanas migrantes compuestas por un número significativo de personas,
el emparejamiento y la adopción de mascotas. Destacamos como principal
hallazgo y una característica intrínseca del corredor migratorio del oeste del Cono
Sur, la presencia de mascotas en el trayecto. Esta opera como una compañía
estratégica en una situación límite, como una especie de protección o refugio
durante el desplazamiento entre las fronteras y que frente a situaciones adversas
o de peligro puede significar una figura de contención emocional que no sería
tan utilizada por las y los adolescentes no acompañados en otros corredores
migratorios (hacia Europa o hacia Estados Unidos). Según nuestros resultados,
los animales de compañía representan para las y los adolescentes un vínculo
familiar que se traduce en relaciones de cuidado mutuo que facilitan de mejor
manera el desplazamiento por el territorio. Sin embargo, en términos biopolíticos,
la presencia de un animal de compañía también podría ser una manifestación
de resistencia, en tanto respuesta de un agente en la toma de decisiones sobre
el cuidado, haciéndose cargo de otro ser vivo que contribuye directamente en
el bienestar mental y emocional. Este hallazgo debe ser considerado en las
políticas migratorias regionales.
A modo de prospectiva, reconocemos que este estudio ofrece una valiosa
oportunidad para ampliar las perspectivas y narrativas en torno a las formas
de organización y cuidado que surgen en los procesos migratorios desde los
propios actores sociales. No obstante, sería enriquecedor en el futuro poder
indagar desde enfoques que incorporen dimensiones como las diferencias de
sexo-género que afectan en mayor medida a las mujeres jóvenes en situación
de movilidad o ahondar en las particularidades de los territorios de origen de las
juventudes, lo que permitiría analizar con mayor detalle las dinámicas que se
generan en estos contextos. Asimismo, queda como un desafío el aumento de la
realización de estudios etnográficos y el uso de técnicas audiovisuales lo largo
de las trayectorias migratorias a fin de posibilitar un acceso más detallado a los
registros y las vivencias desde la perspectiva de los propios sujetos protagonistas,
así como lograr una observación directa de su interacción con los animales o las
caravanas migratorias.
37
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Referencias
Aguilar, E., Villalobos, F. y Ramos, R. (2023). Migración venezolana en el norte de
Chile: el caso de la infancia migrante no acompañada. Simbiótica. Revista
Eletrônica, 10(1), 37-67. https://doi.org/10.47456/simbitica.v10i1.40866
Alba, E., Méndez, M. y Meyer, M. (2024). Censo poblacional de perros callejeros, en
las comunas 6 y 12 de Bucaramanga, Santander. Universidad Cooperativa
de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y
Zootecnia, Bucaramanga. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56773
Alanen, L. (2000). Childhood as generational condition. Towards a relational
theory of childhood in research. En Research in Childhood: Sociology,
Culture and History. A Collection of Papers (pp. 11-30). University of
Southern Denmark
Álvarez, S. (2016). ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos
corredores migratorios globales. Ecuador Debate, 97, 155-171. http://hdl.
handle.net/10469/12140
Álvarez, S., Pedone, C. y Miranda, B. (2021). Movilidades, control y disputa
espacial. La formación y transformación de corredores migratorios en las
Américas. PERIPLOS, Revista de Investigación sobre Migraciones, 5(1),
4-27. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/165130
Baena, M. T. (2024). Elementos éticos para un trato respetuoso en perros
callejeros. DALPS (Derecho Animal-Animal Legal and Policy Studies), 2,
24–56. https://doi.org/10.36151/DALPS.016
Castles, S. y Miller, M. J. (2009). The Age of Migration: International Population
Movements in the Modern World (4th ed.). Palgrave Macmillan.
Contreras, Y. (2019). Trayectorias migratorias. Entre trayectorias directas,
azarosas y nómades. Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el
Sur, (58), 4–20. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2019.55729
Corredores Migratorios. (2020, 14 de diciembre). grupo jovenes [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=5GOFtvlSQlQ
de Hass, H. (2021). A theory of migration: the aspirations-capabilities framework.
CMS, 9. https://doi.org/10.1186/s40878-020-00210-4
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
38
Díaz, M., y Rodríguez, M. (2019). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad,
formación y dinámicas de las familias humano-animal. Revista de
Psicología, 18(2), 44–63. https://doi.org/10.24215/2422572Xe036
Donovan, J. (2016). La voz de los animales: una respuesta a la reciente teoría
francesa del cuidado en ética animal. Revista Latinoamericana de Estudios
Críticos Animales, 3(2), 63- 84. https://revistaleca.org/index.php/leca/
article/view/111
Faist, T. (2015). Transnational social spaces. Ethnic and Racial Studies, 38(13),
2271-2274. https://doi.org/10.1080/01419870.2015.1058502
Floristán, E. (2024). Melilla-París-Casablanca. Quemar fronteras, una etnografía
con jóvenes harraga [Tesis Doctoral inédita, Universidad Autónoma de
Madrid] Biblos-e Archivo. http://hdl.handle.net/10486/715216
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2024, 5 de diciembre).
El número de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados
que migran en América Latina y el Caribe alcanza cifras récord. https://
www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/el-n%C3%BAmero-de-
ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-no-acompa%C3%B1ados-y-
separados-que-migran-en
Fuentes, C. y Luna, D. (2015). Desarrollo de campaña social sobre la tenencia
responsable de perros, dirigida a la asociación para la rehabilitación de
animales “El Santuario”. [Tesina de licenciatura, Universidad Dr. José
Matías Delgado] Biblioteca virtual. http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/
bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/03/CMN/0002261-ADTESDF.
pdf
Glockner, V. (2019). Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y
espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes
centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la
Universidad Iberoamericana, 14(27), 145–174. https://iberoforum.ibero.
mx/index.php/iberoforum/issue/view/15
Glockner, V. (2021). Niñez migrante. En I. Ceja, S. Álvarez y B. Ulla. (Coord.)
Migración (pp. 41-48). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.
ar/bitstream/CLACSO/16933/1/Migracion.pdf
Glockner, V. y Álvarez, S. (2021). Espacios de vida cotidiana y el continuum
movilidad/inmovilidad: el protagonismo de niñxs y adolescentes
migrantes en el continente americano. Un proyecto etnográfico
multimedia. Anales de Antropología, 55 (1), 59–72. https://doi.org/10.22201/
iia.24486221e.2021.1.72881
39
Vol. 23, N.o 46, semestral: marzo-agosto 2025, pp. 15-40
https://doi.org/10.61604/typ.v23i46.456
http://hdl.handle.net/11715/2793
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA
Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía: Perros,
gente y otredad significativa. Bocavulvaria Ediciones. https://www.
bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2017/12/manifiesto-de-las-
especies-final.pdf
Machín, M. (2024). Estudio comparado de los modelos de intervención con niñas,
niños y adolescentes migrantes no acompañados en Cádiz (España) y
Tapachula (México): incoherencias y proteccionismo de base. Revista
sobre la infancia y la adolescencia, (27), 14-32 https://doi.org/10.4995/
reinad.2024.18184
Martín-González, A., y Gimeno, C. (2023). Las niñas y adolescentes migrantes
no acompañadas: un reto para el Sistema de Protección de Menores.
Sociedad e Infancias, 7(1), 27-39. https://dx.doi.org/10.5209/soci.87256
Mbembe, A. (2008). Necropolitics. In: S. Morton, y S. Bygrave (Eds), Foucault
in an Age of Terror (pp. 152-182). Palgrave Macmillan. https://doi.
org/10.1057/9780230584334_9
Observatorio Venezolano de Migración (OVM). (2021). Participación
de niñas, niños y adolescentes en el proceso migratorio
venezolano. Edición OVM. https://cdn.prod.website-files.
com/5caccaedb32e39d3c7d6819e/60933bed6be20a1e3d6b97b6_OVM-
INFANCIA-Y-MIGRACION-edit2.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2024). World Migration
Report. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-
en-el-mundo-2024
Pavez-Soto I. (2023). Presentación. La niñez errante. Sociedad e Infancias, 7(1),
1-2. https://doi.org/10.5209/soci.89051
Pavez-Soto, I. (2024). The Chilean Dream: the case of Jesus, an unaccompanied
young migrant. An ethnographic note. Anthropology and Ethnology
Open Access Journal (AEOAJ), 7(2), 1-5. https://dx.doi.org/10.23880/
aeoaj-16000235
Poder Judicial de Chile. (2021). Protocolo para la protección de niños, niñas y
adolescentes no acompañados y separados en el contexto de la migración
y/o en necesidad de protección internacional. https://www.unicef.org/chile/
media/6636/file/protocolo%20migrante.pdf
Prado Díaz, A., Schroeder, S. y Cortés, C. (2022). Impactos del corredor
migratorio en ciudades de Perú y Chile. Transformaciones urbanas durante
la pandemia. Urbano, 25(45), 8-19. https://dx.doi.org/10.22320/07183607
.2022.25.45.01
Mascotas y caravanas: Estrategias de movilidad en adolescentes
migrantes no acompañados para ingresar a Chile
Iskra Pavez-Soto - Valeria Acuña - Belén Pineda - Sius Salinas - Juan Ortiz - Iciar Dufraix
40
Rosen, R., Chase, E., Crafter, S., Glockner, V. y Mitra, S. (Eds). (2023). Crisis
for Whom? Critical global perspectives on childhood, care and migration.
[¿Crisis para quién? Perspectivas críticas internacionales sobre la infancia,
el cuidado y la migración]. UCL Press. https://discovery.ucl.ac.uk/id/
eprint/10162748/1/Crisis-for-Whom.pdf
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2022, 10 de marzo).
Primer estudio de población animal en Chile revela que hay 12 millones
de perros y gatos con dueños y 4 millones sin supervisión. Sala de Prensa
Subdere. https://www.subdere.cl/sala-de-prensa/primer-estudio-de-
población-animal-en-chile-revela-que-hay-12-millones-de-perros-y
Tapia, M. y Quinteros, D. (2023). Colchane e Iquique en tiempos de pandemia:
del margen a la centralidad de la crisis humanitaria venezolana (2020-
2022. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 23,
1-30. https://dx.doi.org/10.4067/s0719-09482023000100203
Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis
Editorial.
Varela Huerta, A. (2015). “Buscando una vida vivible”: la migración forzada
de niños de Centroamérica como práctica de fuga de la “muerte en
vida”. El Cotidiano, (194), 19-29. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=32542592003
Velasco, S., Pedone, C. y Miranda, B. (2021). Movilidades, control y disputa
espacial. La formación y transformación de corredores migratorios en las
Américas. PERIPLOS, Revista de Investigación sobre Migraciones, 5(1),
4–27. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/06/PeriplosV5N1.
pdf
Vinueza, P., Fernando, A., Aldaz, N. y Álvarez, K. (2022). Factores asociados al
tiempo de adopción de perros procedentes de refugios en Ecuador. Un
estudio observacional longitudinal. AlfaPublicaciones, 4(2), 41–54. https://
doi.org/10.33262/ap.v4i2.198